Una de las funciones que puede tener el lenguaje plástico, visual y audiovisual es la narrativa. Es decir: puede contar historias. Para ello puede servirse de diferentes técnicas y recursos expresivos. En el siguiente ejercicio vamos a tratar de descubrir cómo podemos usar la composición y la secuencialidad para contar una historia.

El ejercicio consiste en editar una fotonovela que reproduzca una escena de una película que os guste.

¿Qué es una fotonovela?

Es un lenguaje narrativo, a caballo entre el cómic y el cine, que combina secuencias de imágenes fotográficas, textos y otros recursos del cómic (como onomatopeyas y líneas cinéticas) para contar historias. Tuvieron gran difusión en los años 60 y 70 del siglo pasado, pero aún se suelen emplear para dirigirse a población poco habituada a la lectura.


¿Cómo se hace?

Hay varias fases:

  1. Guión literario. Se escribe la historia, indicando someramente localizaciones, personajes y diálogos. Es decir, es una descripción por escrito de lo que va a ocurrir en nuestra fotonovela.
  2. Storyboard. Se dibujan los bocetos de las viñetas, incluyendo los textos y otros elementos necesarios. Aquí tienes varios ejemplos: 1, 2, 3
  3. Sesión fotográfica. Se toman las fotografías necesarias, previstas en el storyboard. Las fotografías deben ser expresivas, iluminadas adecuadamente y compuestas con dinamismo. Previamente hay que hacer una lista con todo lo que hará falta: utensilios, ubicaciones, vestuario, maquillaje…
  4. Maquetación. Diseño de las páginas y viñetas. Una vez hechas las fotos, se montan digitalmente o a mano (recortando y pegando)

¿En qué consiste el ejercicio?

  1. Formamos grupos de cuatro alumnos
  2. Elegimos una escena de una película que nos guste. Por facilitar la cosa, propondré algunas. Pero si tenéis alguna otra idea, consultadlo. La escena debe poder resumirse en una o dos páginas de 6 u 8 viñetas cada una. Un total de 10 o 12 viñetas estará bien en la mayoría de los casos.
  3. Escribimos un resumen de la escena, detallando aspectos clave como localización, personajes, iluminación y cualquier otra cosa de interés. El resumen no debería ocupar más de una carilla de un folio ni menos de media.
  4. Dibujamos el storyboard. Para ello podemos usar plantillas impresas o incluso aplicaciones como Storyboard That (necesitaréis ordenador o tablet). Para Android puedes usar Storyboard Maker. Recuerda que cada cuadro debe incluir un boceto de la escena, una descripción de lo que ocurre y los diálogos y otros textos.
  5. A partir del storyboard planificamos la sesión fotográfica. Antes de empezar a hacer fotos debemos saber: ¿Qué escenarios vamos a necesitar? ¿Qué actores interpretarán qué papeles? ¿Qué utensilios necesitamos? ¿Qué tipo de iluminación (y cómo la conseguimos)? ¿Vestuario, maquillaje? Las fotos se pueden hacer con el móvil y la sesión de fotos se puede hacer fuera del horario lectivo. Si vais a hacerla en clase recordad traer todo lo necesario.
  6. Una vez hechas las fotos, hay que montarlas. Se puede hacer digitalmente o de la manera tradicional: imprimiendo, cortando y pegando. Si te decides por la edición digital puedes usar PowerPoint, Presentaciones de Google o Fotojet.com. Para Android tenemos ComicStripIt
  7. Finalmente hay que presentar todas las fases del trabajo y un breve texto describiendo en qué ha consistido el trabajo de cada uno en el grupo.

Temporalización

  • Primer día: Fases 1, 2 y 3
  • Segundo día: Fase 4 y planificación de la sesión fotográfica
  • Tercer día: Fase 5. Si se traen las fotos hechas de casa, podemos ver cómo realizar la fase 6
  • Cuarto día: Fase 6. Dependiendo del grado de complejidad del ejercicio que os hayáis planteado, se puede dejar un día más.
  • Quinto día: Entrega de todo el material.