Menú Cerrar

Retratos con ritmo paso a paso. Versión simplificada.

Voy a explicar aquí, pasito a pasito, la primera lámina ligeramente simplificada para aquellos que, por causa justificada, no han podido asistir a clase. Vamos a hacer retratos con ritmo inspirados en la obra del estadounidense Chuck Close.

1. Lo primero, vamos a trazar una cuadrícula de 2cm. de lado en todo el folio dejando un margen de 1’5cm arriba y a cada lado y uno de 2’4cm. abajo. Colocad la escuadra y el cartabón como lo hago yo en las fotos, y deslizad la escuadra por la hipotenusa del cartabón. Deslizar, no empujar hacia abajo. Trazadlo bien, que aquí se trata, sobre todo, de aprender a manejar las reglas

Probablemente tendréis que mover el cartabón en algún momento porque no llegue la escuadra hasta donde queráis trazar. No pasa nada. Tomad como referencia una línea que ya hayáis trazado en lugar del borde del papel.

 
 
 
2. Una vez que tenemos la cuadrícula hecha, borramos las líneas de los márgenes y ESCRIBIMOS NUESTRO NOMBRE, APELLIDOS, CURSO Y GRUPO abajo a la derecha. No os olvidéis de escribir vuestro nombre, apellidos, curso y grupo. No recuerdo si he comentado que, abajo, a la derecha, tenéis que escribir vuestro nombre, apellidos curso y grupo. Por si acaso, os lo vuelvo a decir: escribid vuestro nombre, apellidos, curso y grupo. Gracias.

 

 

Ahora toca hacer un inciso para explicar qué es el ritmo en plástica. Cualquier repetición predecible de un elemento, o de una sucesión de elementos, forma un ritmo. No tienen por qué disponerse de modo lineal.

3. Ahora hay que dibujar un ritmo en la cuadrícula. Para ello, escoge una serie de formas simples que se vayan repitiendo periódicamente. Por ejemplo, así:

 
 
4. Seleccionad una foto vuestra, sólo de la cara, y ponedla en el ordenador o en la tele. Veeenga, vaaaale, no tiene por qué ser vuestra. PERO TIENE QUE SER UN PRIMER PLANO DE UN SER HUMANO A TAMAÑO FOLIO. También podéis pegarla en formato papel en una ventana. Colocad sobre ella vuestra lámina y calcad las formas principales. Como el resultado no se verá muy bien, pasad dichas formas a rotulador. Aprovechad y rotulad también los márgenes.
 
 
 

5. Por fin llegamos a la última parte de esta lámina: el color. El coloreado tiene que cumplir dos requisitos básicos: el fondo debe ir en gama cálida o fría y la figura en la otra gama. Si queréis, poder usar la gama del fondo para la ropa o para algún accesorio.

Ya sabemos cosas del color de cursos previos: gamas fría y cálida, colores complementarios, intensidad… Por eso ya no vale elegir colores al azar o porque “me gusta más”. ¿Cómo se hace eso? Pues ahora os lo explico.
 
5.1 Como veis, he comenzado coloreando mi cara. He escogido dos colores con los que coloreo cada módulo o trozo de módulo que la compone. En aquellas partes en sombra, o más oscuras, he aplicado el color con mayor intensidad.
5.2 Luego he cambiado de colores para las cejas y las gafas, pero he continuado aplicando la misma lógica.
5.3 Y, por fin, me he lanzado al fondo. He escogido una gama cálida, así que el jersey lo colorearé con una gama fría. Aunque he comenzado con un solo tono, el amarillo, he continuado potenciando el ritmo con el color: por franjas, he completado con marrón o con verde. Así, he sumado un ritmo cromático al ritmo formal previo. Además, he comenzado con el pelo, en el que he decidido degradar colores.

 

El resultado final es este. Solo me he salido de las líneas de los los módulos para sombrear un poquito el cuello del jersey que, como ya dije, está en gama fría. Colorear esta lámina es laborioso, pero el resultado merece la pena, ¿verdad?

 

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.