UNIDAD 3.- LA EUROPA FEUDAL

UNIDAD 3.- LA EUROPA FEUDAL

  • El Feudalismo. La sociedad estamental.
  • La monarquía feudal.
  • La economía feudal.
  • El arte románico.
    • Características generales
    • Arquitectura
    • Escultura y pintura
  1. El Feudalismo. La Sociedad estamental.

El feudalismo es un sistema político, económico y social que se desarrolló en Europa a partir del siglo IX y que alcanzó su máxima plenitud entre los siglos XII y XIII. Este sistema se caracteriza por la concesión de tierras por parte de un señor a un vasallo a cambio de ayuda y fidelidad. Este sistema, llamado vasallaje, se complementaba con el régimen señorial que se implantaba en los territorios cedidos. Este sistema regulaba las relaciones entre los señores y los campesinos a quienes sometían a duras condiciones y tributos.

Resultado de imagen de europa siglo ix

 

Para la formación del sistema feudal se produjeron varias circunstancias: en primer lugar la existencia del colonato o encomienda. Como vimos en el tema 1, la desaparición del Imperio romano y la inseguridad que trajo consigo provocaron un proceso de ruralización donde se desarrolló un sistema de relaciones basado en la encomienda. Es decir, el propietario de las tierras se las cedía a campesinos a cambio de dos condiciones: una parte de la cosecha y tributos especiales, y por otro lado la adscripción de los campesinos a la tierra, es decir, no podían abandonarla sin permiso del señor, iniciando el proceso de servidumbre. En segundo lugar se produce un nuevo periodo de inseguridad en toda Europa debido al inicio de las segundas invasiones bárbaras, llevadas a cabo por pueblos como los vikingos o los musulmanes, que provocaron que muchos campesinos con tierras se encomendaran a los señores entregando sus tierras a cambio de protección, por el contrario perdían la propiedad de la tierra y pagaban tributos aunque seguían manteniendo su libertad. En último lugar la debilidad de las monarquías que se veían incapaces de garantizar la seguridad en sus territorios. Por lo tanto, los monarcas se vieron obligados a recurrir a grandes nobles y altos cargos eclesiásticos para gobernar el territorio a cambio de grandes concesiones de tierras que provocó que los reinos quedaran concentrados en pocas manos. En un principio estas concesiones eran temporales pero con el tiempo se hicieron hereditarias dando lugar a la aparición de grandes señores feudales que competían, e incluso en muchos ocasiones superaban, por el poder con los monarcas.

El sistema feudal no es comprensible sin el vasallaje, por el que todos los nobles quedaban vinculados a través de lazos personales. Este proceso se formalizaba a través de la ceremonia del homenaje donde un vasallo, arrodillado frente a su señor, juraba fidelidad, ayuda militar y consejo a su señor, y este a cambio procedía a la investidura, donde le cedía tierras (feudo) para garantizar su manutención y este debía administrarlas. La ceremonia del homenaje contaba con dos partes: por un lado el inmixtio manuum, donde el vasallo colocaba las manos entre las del señor como símbolo de fidelidad; y en segundo lugar el osculum o beso que sellaba la investidura por parte del señor. Por su parte, el vasallo podía ceder parte del feudo recibido a vasallos suyos que se convertían en caballeros. A partir del siglo XI muchos vasallos comenzaron a rendir vasallaje a diferentes señores lo que complicaba el sistema de relaciones. Sin embargo este proceso llevo a muchos señores a gobernar ingentes cantidades de territorio que los convirtieron prácticamente en auténticos soberanos, muchos con mayor poder que algunos reyes, en sus territorios. Si bien siguieron reconociendo la “teórica” superioridad del monarca. En definitiva, este sistema dio lugar a una compleja red de relaciones personales que va a dominar el resto de la Edad Media.

Resultado de imagen de ceremonia del homenaje y la investidura

Por último hablaremos de la sociedad feudal, que es el origen de la sociedad estamental. Esta era una sociedad profundamente desigual, ya que no establecía la igualdad entre los individuos sino que regulaba legalmente la desigualdad social. Lo hacía estableciendo diferentes grupos sociales o estamentos que tenían asociados una serie de derechos y obligaciones que eran los que establecían la desigualdad social. Estaban por un lado los estamentos privilegiados, un 2% de la población, formados por la nobleza y el clero, quienes poseían la mayor parte de la tierra, no trabajaban, no pagaban impuestos y ostentaban los altos cargos políticos y religiosos; y el estamento no privilegiado, el 98% restante, formado por el resto de la población (campesinos y artesanos), cuya misión era mantener al estamento privilegiado, carecían de derechos y tenían que pagar impuestos al rey y a sus señores. En la cúspide de la pirámide social se establecía la figura del rey como máximo representante de la sociedad.

El estamento de la nobleza se caracteriza por la dedicación a la preparación militar y la guerra y la ocupación de los principales cargos del gobierno. Solían vivir en castillos o en palacios y se dividían en dos grupos: la alta nobleza, muy vinculada a los cargos del gobierno central y a la realeza, y la baja nobleza, más cercana al poder local y formada en su mayoría por caballeros.

El estamento del clero contaba con una gran influencia social debido a la profunda religiosidad de la sociedad medieval puesto que dirigían la vida espiritual y tenían una gran influencia sobre la población, mayoritariamente analfabeta y fácilmente influenciable. Podemos establecer dos grupos: el alto clero, muy vinculado a la alta nobleza, que formaban los altos cargos eclesiásticos con un poder similar a la nobleza en sus territorios; y el bajo clero, formado por los sacerdotes y los monjes y monjas, cuyo vida era mucho más modesta y cercana al pueblo llano.

Por último nos queda el estamento no privilegiado, llamado Tercer Estado, que es muy heterogéneo y forma el grueso de la sociedad. En él encontramos mucha diversidad ya que tendríamos a ricos comerciantes burgueses, que viven en las ciudades y empezarán a ser importantes a partir del siglo XIV; artesanos, asociados en gremios (asociaciones de profesionales de un oficio) y con cierta importancia dentro de la vida urbana; y por último el campesinado, la mayor parte de la sociedad, con unas duras condiciones de vida y que se dividía entre campesinos libres, también llamados villanos pues vivían en aldeas o villas, y los siervos, sometidos a los señores feudales.

Resultado de imagen de sociedad feudal

  1. La monarquía feudal.

El sistema político en los reinos medievales era la monarquía donde el rey se situaba en la cima de la sociedad y se convertía en la principal autoridad en cada reino. El poder de los reyes estaba legitimado por el carácter sagrado que le confería la idea de que el rey era el enviado de Dios en la Tierra para gobernar la sociedad y defender a la cristiandad. En la práctica, los reyes feudales no tuvieron demasiado poder pues cedieron la administración y el gobierno de gran parte de sus territorios a los nobles, por lo que podemos considerar a los reyes feudales como un “primus inter pares” (primero entre iguales) en relación con los grandes nobles del reino. La relación de legitimación religiosa del poder real venía dada por la ceremonia de coronación llevada a cabo por las principales autoridades eclesiásticas.

Pese a ceder gran parte del poder a la nobleza a través del vasallaje, el rey mantenía atribuciones exclusivas como dirigir las campañas militares, recaudar ciertos impuestos y ejercer de juez supremo en algunos pleitos. Para gobernar el rey se apoyaría en la Curia o Consejo Real, formada por la alta nobleza que le aconsejaba en los principales asuntos de gobierno, además de un cuerpo de funcionarios encargados de cobrar impuestos o mantener el archivo real. Una característica de este periodo será la falta de una sede fija para el rey, que a menudo viajaba a diferentes plazas o castillos, llevando consigo un séquito de nobles y familiares que componían la corte. Como hemos dicho la fragmentación territorial a través del feudalismo resto de un poder fuerte a la monarquía ya que en los feudos de la nobleza carecía prácticamente de autoridad, por lo que desde el siglo XI se iniciará un proceso donde los reyes intentarán someter bajo su poder a los señores feudales.

Para finalizar el apartado hacer referencia a la figura del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, heredero del antiguo Imperio Carolingio, que se atribuía el papel de defensor de la cristiandad, por lo que junto al Papa de Roma, quedaron como las cabezas rectoras de la cristiandad, aunque siempre hablando de manera “simbólica” ya que no tenían ningún tipo de autoridad sobre el resto de reinos.

Resultado de imagen de europa siglo xii

  1. La economía feudal

La economía feudal era una economía eminentemente rural puesto que el 90% de la población era campesina y dependía directamente de la tierra, ya sea para su manutención o como vínculo a través de la servidumbre. Por lo tanto el peso de la agricultura en la economía feudal era brutal, sin embargo esta agricultura era muy poco productiva y llevaba a mantener una economía de subsistencia dedicada fundamentalmente al autoconsumo.

Resultado de imagen de feudo

Para comprender la economía feudal tenemos que hacer referencia a dos aspectos fundamentales, el feudo y el régimen señorial. El feudo no era una propiedad privada sino que estaba vinculada a un señor que tenía derecho a explotarla e incluso a transmitirla en herencia pero no podía comprarse ni venderse. En el feudo podemos establecer dos partes diferenciadas: la reserva, que es la parte reservada al señor, donde se encontraban las mejores tierras, el castillo y los bosques; y los mansos, que eran los lotes de tierra reservados para los siervos y campesinos libres a cambio del pago de unas rentas señoriales, como por ejemplo las prestaciones personales en la reserva del señor o las primicias. Por otra parte, el señorío jurisdiccional suponía una serie de atribuciones y privilegios para el señor como eran: la impartición de justicia ya que era la máxima autoridad en el feudo; la tenencia de derechos de monopolios por el que los campesinos debían de pagar por el uso de molinos, hornos o lagares; el cobro de impuestos especiales por atravesar sus dominios como peajes o pontazgos; y la toma de decisiones sobre la vida privada de sus siervos, como por ejemplo, permitir los matrimonios.

Otro aspecto a destacar es el trabajo agrícola cuya principal característica es la dureza y el principal hándicap es el bajo rendimiento. La causa principal es la falta de abonos, de regadíos y el uso de técnicas y herramientas agrícolas muy rudimentarias. La escasa productividad hacía necesario la práctica de la rotación bienal por la que el campesino debía dividir sus tierras en dos partes, una de las cuales cultivaría y la otra dejaría en barbecho (sin cultivar), rotándolas anualmente. Sin embargo, la fuerte dependencia climatológica de la agricultura hacia que continuamente llegaran periodos de sequía que se traducían en hambrunas y descenso poblacional, sobre todo entre el campesinado. El principal cultivo era cereales, base de la dieta, completándola con legumbres, huertas y árboles frutales. La ganadería sería el complemento del trabajo agrícola puesto que los animales aportaban pieles, carne y lácteos para la alimentación, así como su uso necesario como fuerza de trabajo a través del tiro del arado o el transporte.

Resultado de imagen de dibujo rotacion bienal

Sin embargo, a partir del siglo X asistiremos a un proceso de mejora a través de la introducción de pequeños avances, sobre todo en la mejora de los arados, así como la puesta en cultivos de nuevas tierras arrebatadas a los bosques, propiciaron una mejora en la productividad agrícola lo que permitió una mejora en la calidad de vida de los campesinos que se tradujo en un aumento de la población europea.

  1. El arte Románico

4.1. Características generales

La Europa feudal de los siglos XI y XII asistió a la aparición de un nuevo estilo artístico, el Románico. Su nombre se debe a la recuperación de elementos arquitectónicos romanos como el arco de medio punto y la bóveda de cañón. Podemos establecer varias características generales para este nuevo estilo artístico: en primer lugar su carácter eminentemente religioso, puesto que el nuevo estilo tendrá una finalidad exclusivamente religioso y realizado para exaltar la gloria de Dios, siendo sus principales ejemplos iglesias y monasterios; en segundo lugar, su contenido puramente simbólico puesto que todos los elementos artísticos estuvieron concebidos para transmitir el mensaje de Dios a una población analfabeta, por lo que tanto la planta de los edificios como la escultura y la pintura buscaba ese objetivo; en tercer lugar, se trata del primer arte internacional ya que en diferentes países europeos aparecen obras con unas características semejantes, aunque con matices regionales. En este hecho jugarán un papel fundamental dos hechos significativos: el culto a las reliquias que se veneraban en iglesias repartidas por toda Europa y las peregrinaciones a los lugares santos, como Santiago de Compostela, Roma o Jerusalén, puesto que el Románico se desarrolló por los caminos de peregrinación; y por último la importancia de la arquitectura ya que las iglesias, catedrales y monasterios fueron las máximas expresiones del Románico, además el resto de géneros como escultura y pintura no tenían valor por sí mismas, sino como elementos decorativos para los edificios.

Resultado de imagen de mapa rutas de peregrinacion medievales

4.2. La arquitectura románica

La arquitectura románica se caracterizó por el uso de unos elementos arquitectónicos bien definidos y que serán los siguientes: en primer lugar el uso de piedras y sillares regulares como material de construcción, hecho determinante para otorgar bastante solidez a los edificios; en segundo lugar la utilización de arcos de medio punto semicirculares y su prolongación a bóvedas de cañón como elementos de cobertura para los edificios; en tercer lugares el uso de pilares y columnas como elementos sustentantes del peso de los edificios; y por último lugar la construcción de muros gruesos, reforzados con contrafuertes, como cerramiento de los edificios, sin embargo, la robustez de los edificios no permitían la aparición de muchas ventanas, por lo que estas serán pequeñas y escasas.

Resultado de imagen de san martin de fromista

El principal ejemplo de la arquitectura románica, como hemos dicho un arte religioso, serán las iglesias. Estas presentan unos rasgos característicos: todas tienen planta de cruz latina como símbolo de la cruz donde murió Jesucristo. Suelen presentar tres o cinco naves, con la central más ancha y alta que las laterales, mientras que la nave transversal, el transepto, presenta en el crucero una cobertura llamada cimborrio. La cabecera del edificio suele ser estar rematada por un ábside semicircular, complementado con varias capillas semicirculares, los absidiolos. En algunas ocasiones, sobre todo en grandes catedrales e iglesias de peregrinación, los ábsides suelen presentar una nave llamada girola o deambulatorio que la recorre. La cubierta de las iglesias eran bóvedas de cañón semicirculares que descargaban su peso en columnas, con capitales decorados, y pilares bastante gruesos. El peso lateral de las bóvedas descansarían sobre gruesos muros con pequeñas ventanas y reforzados por contrafuertes. Este hecho le otorgaba una oscuridad característica a las iglesias románicas. La portada del edificio solía estar compuesta por un gran pórtico con tres entradas con arcos de medio punto, profusamente decoradas con relieves y esculturas, acompañada de una o dos torres que servían de campanario.

Resultado de imagen de planta iglesia romanica

4.3. La escultura y la pintura románica

La escultura y la pintura románica se utilizaron para decorar iglesias, catedrales y monasterios, por lo que tuvieron un sentido religioso y se subordinaron a la arquitectura. Su finalidad fue eminentemente didáctica ya que buscaban transmitir la doctrina cristiana al pueblo analfabeto. En ambos géneros podemos establecer unas características comunes como son el simbolismo, donde las imágenes buscaban representar de manera sencilla una idea por lo que las representaciones suelen ser esquemáticas. Otra característica será la jerarquía ya que las imágenes se representan de diferentes tamaños en función de la importancia en el mensaje a transmitir. La siguiente característica será la policromía, ya que tanto la escultura como la pintura, utilizará colores muy intensos. Y por último, la llamada ley del marco, donde esculturas y pinturas se adaptan al marco arquitectónico dado, lo que va a provocar que aparezcan figuras con tamaños y posturas poco naturales.

En cuanto a la escultura, la característica principal será el hieratismo de las figuras que las hace presentarse rígidas, sin expresividad y sin perspectiva. El soporte principal para la escultura serán las portadas que presentan un esquema similar: por un lado el tímpano, que presenta la escena principal; por otro lado el parteluz, las jambas y las arquivoltas decoradas con estatuas. Otros soportes donde se presenta la escultura son los capitales de las columnas y los altares. En lo referido a los temas utilizados serán fundamentalmente religiosos como la Virgen, Cristo, el Juicio Final o la vida de santos y apóstoles.

Resultado de imagen de portada románica

Por su parte la pintura presenta unas características propias como el uso de técnicas sencillas que daban como resultado pinturas planas sin perspectiva; las figuras estaban contorneadas con gruesas líneas negras que definen el dibujo, coloreado con azules y rojos intensos; y por último la falta de expresividad y naturalidad de las figuras. En cuanto a los lugares donde se presenta la pintura serán fundamentalmente tres: los ábsides donde se utilizaba la técnica del fresco, que consiste en aplicar la pintura en muros cubiertos con una capa de cal; la pintura sobre tabla, utilizada en altares y retablos, utilizando la técnica del temple donde los colores se mezclan con huevo o cola y agua templada; y por último las miniaturas que ilustraban los libros. Los temas utilizados serán los mismos que en la escultura.

Resultado de imagen de cristo pantocrator san clemente de tahull

Compártelo
Updated: 24 noviembre, 2019 — 8:37 pm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *