C. MEDIO: Hoy hemos realizado un examen de los pueblos colonizadores y hemos seguido trabajando el pasapalabra del pasado lunes, recuerda que debes entregarlo el viernes como último día.
MATEMÁTICAS: Hemos mandado realizar 2 operaciones más del cuadernillo de cálculo. También hemos estado trabajando las actividades que tenemos que presentar el viernes antes del examen. Estos son los ejercicios del examen:
Ejercicios 1 y 2 de las páginas 204 y 205.
Ejercicios 2, 4 y 6 de las páginas 206 y 207.
Ejercicio 1 de la página 208.
Ejercicios 2, 3 y 4 de la página 212.
LENGUA: Hemos copiado el dictado de que vamos a hacer mañana para repasar:
Esta mañana he tenido un accidente. Iba hablando con mi amigo Dani cuando resbalé con la hierba mojada. Al caer, metí el pie en un hueco que había en la acera. Rápidamente me puse hielo en el tobillo. Cuando me llevaron al médico me hizo una radiografía y había un hueso roto. Me han puesto una escayola. Mis amigos y amigas de clase me han hecho dibujos en ella para decorarla.
LENGUA: Repasamos ortografía. Palabras terminadas en -d y -z. Ejercicios del 1 al 3 de las página 178.
estudiamos el concepto de giro en matemáticas, para ello vemos este vídeo y y mandamos realizar los ejercicios del 1 al 3 de las páginas 168 y 169 del libro.
RECUERDA: El próximo viernes 14 de junio tenéis que entregar los libros de texto para su recogida.
LENGUA: Hoy hemos leído la lectura del tema 10 correspondientes a las páginas 169 y 170. Después hemos realizado los ejercicios del 1 al 5 de la página 171.
MATEMÁTICAS: Hoy hemos repasado cálculo y debemos tener hecho ya del cuadernillo las 14 primeras operaciones de suma, resta, multiplicación y división:
Hoy hemos mandado un trabajo para repasar el vocabulario relativo a la prehistoria y edad antigua. Para ello tienen que completar este pasapalabra y entregárselo al tutor antes del viernes 14 de junio:
MATEMÁTICAS: Hoy hemos mandado los ejercicios que tienen que traer el día anterior al examen, son los siguientes:
Ejercicios 1 y 2 de las páginas 204 y 205.
Ejercicios 2, 4 y 6 de las páginas 206 y 207.
Ejercicio 1 de la página 208.
Ejercicios 2, 3 y 4 de la página 212.
LENGUA: Hoy trabajamos vocabulario, para ello realizamos los ejercicios del 1 al 3 de la página 172.
C.MEDIO: Estas son las respuestas a las preguntas que pusimos el pasado miércoles:
¿A partir de qué año comenzaron a allegar a la península ibérica los primeros pueblos colonizadores? 1000 a.C.
¿Cuáles fueron los principales 3 pueblos colonizadores que llegaron a la península ibérica? griegos (Grecia); fenicios (Fenicia); y cartagineses (Cartago).
¿Cómo se llama el mar por el que llegaron a la península los primeros pueblos colonizadores? Mar Mediterráneo.
Según el tema que has estudiado… ¿Qué son las colonias? Son ciudades fundadas por pueblos que vinieron a comerciar en la península.
¿Para qué llegaron los pueblos colonizadores a la península ibérica? Para comerciar.
¿Cuáles fueron los principales productos que traían? cereales, aceite, estaño, metales y tejidos.
¿Quiénes fueron los primeros en decirnos cómo era la península antiguamente? Antiguos historiadores griegos.
¿Dónde fundaron los pueblos griegos las primeras colonias de la península? En el sur de la península.
¿Cuáles fueron las 2 principales ciudades que fundaron los griegos en la península? Emporion (Ampurias) y Rhode (Rodas).
¿Qué herencia nos dejaron las colonias griegas en la península? (4)La filosofía, el teatro, la poesía y la democracia.
¿Cuáles fueron las 3 principales ciudades que fundaron los fenicios en la península? Malaka (Málaga); Abdera (Adra); y Sexi (Almuñécar)
¿Qué herencia nos dejaron las colonias fenicias en la península? (5) El alfabeto, avances en la navegación, la metalurgia, la agricultura y el comercio.
¿Cuáles fueron las 3 principales ciudades que fundaron los cartagineses en la península? Cartago Nova (Cartagena); Akra Leuke (Alicante) y Ebusus (Ibiza)
¿Qué civilización se desarrolló en la desembocadura del río Guadalquivir entre los años 1000 y 500 a.C.? La civilización de Tartessos.
RECUERDA: La semana que viene tienes los siguientes exámenes:
Jueves 6 de junio. Examen de preposiciones.
Martes 11 de junio, examen de inglés.
Miércoles 12 de junio, examen de los pueblos colonizadores.
Jueves 13 de junio, examen del dictado.
Viernes 14 de junio, examen del tema 12 de matemáticas.
LENGUA: Seguimos trabajando ortografía, para ello hemos realizado las actividades de la 5 a la 7 y copiar el dictado de la página 163.
MATEMÁTICAS: Corregimos los ejercicios de ayer y seguimos trabajando la probabilidad, para ello realizamos los ejercicios:
Ejercicio 1 de la página 208.
Ejercicio 1 de la página 210.
C.MEDIO:Hoy hemos estado trabajando la Edad Antigua, las primeras ciudades que se fundaron en Andalucía. Para ello hemos leído las páginas 180 y 181 del libro y hemos contestado a las siguientes preguntas:
¿A partir de qué año comenzaron a allegar a la península ibérica los primeros pueblos colonizadores?
¿Cuáles fueron los principales 3 pueblos colonizadores que llegaron a la península ibérica?
¿Cómo se llama el mar por el que llegaron a la península los primeros pueblos colonizadores?
Según el tema que has estudiado… ¿Qué son las colonias?
¿Para qué llegaron los pueblos colonizadores a la península ibérica?
¿Cuáles fueron los principales productos que traían?
¿Quiénes fueron los primeros en decirnos cómo era la península antiguamente?
¿Dónde fundaron los pueblos griegos las primeras colonias de la península?
¿Cuáles fueron las 2 principales ciudades que fundaron los griegos en la península?
¿Qué herencia nos dejaron las colonias griegas en la península? (4)
¿Cuáles fueron las 4 principales ciudades que fundaron los fenicios en la península?
¿Qué herencia nos dejaron las colonias fenicias en la península? (5)
¿Cuáles fueron las 3 principales ciudades que fundaron los cartagineses en la península?
¿Qué herencia nos dejaron las colonias griegas en la península? ()
Completa y colorea el siguiente mapa como el del libro:
LENGUA: Hoy hemos trabajado la gramática, concretamente preposiciones y conjunciones. Para ello hemos visto el siguiente vídeo y después hemos realizado los ejercicios del 6 al 8 y hemos completado en esquema de la página 161.
C.MEDIO: Esta ha sido la resolución a las preguntas:
La edad de los metales:
La Edad de los Metales comenzó con el descubrimiento de la obtenención del metal como el cobre, el bronce o el hierro, para poder utilizarlo. Esto provocó una serie de cambios en el estilo de vida de las sociedades. Las personas se fueron especializando en distintos trabajos. La fabricación de metales y el comercio provocaron profundos cambios:
Se generaron diferencias económicas, por lo que empezaron a haber ricos y pobres
En las ciudades convivían una minoría de jefes y guerreros, con una mayoría de personas campesinas y artesanas.
Además, esta edad se caracteriza por:
Se fabricaron mejores armas, lo cual hizo que aumentase la inseguridad.
Se construyeron los primeros muros para defender las ciudades de ataques.
Se confeccionaban tejidos de lana que también se intercambiaban con otras ciudades (comercio)
Con el avance en la navegación se favoreció el comercio y el contacto con otras culturas y lugares.
Hubo grandes inventos como la rueda, el arado , el torno, la vela y el riego.
Para los entierros se construyeron monumentos con grandes piedras llamados megalitos o monumentos megalíticos.
MATEMÁTICAS: Hoy hemos realizado las siguientes operaciones: