Terminamos las publicaciones de este curso con una serie de trabajos de los alumnos de tercero de ESO B. El profesor de Valores Éticos, Óscar Villodres, ha hecho una selección entre los trabajos de los alumnos. Aquí os los presentamos.
EL AMOR
La palabra amor se compone del prefijo a- y la palabra en latín “mors” (cuyo significado es muerte).
Es decir que «vivir con amor» equivale a «vivir sin muerte», lo que significaría que vivir sin amor es no vivir, es decir, que vivir sin amor no merece la pena ya que la vida gira en torno a las emociones que nos brinda el amor.
Asimismo, amor proviene del latín “amma” y esta era la palabra que los niños usaban para referirse a su madre de forma dulce y cariñosa.
Cada persona lo definiría de una manera distinta,
Muchos filósofos han incluido dentro de sus definiciones de este amplio valor, palabras como “belleza”, “voluntad”, ”grandeza” o “fuerza”.
Para mí el amor es algo muy complicado de definir, porque puede ser algo y a la vez lo contrario, el amor genera valentía y a la vez miedo de perder a alguien, el amor crea y destruye, son esperanzas y dudas, el amor es nuestra fuerza y flaqueza, ya que sentimos debilidad por aquellas personas a las que amamos, y aquel que carece de amor, no tiene nada que perder.
Por eso el amor es algo tan subjetivo, para mí, amor es llegar a tu casa y que este tu mascota esperándote, el amor es dar dos besos cuando suena la doceava campanada de año nuevo y amor es lo que se siente cuando sueñas que vuelves a ese lugar, reviviendo aquellos momentos que tanto te llenaron en el pasado.
Sin duda, un hombre de los que más destacó a nivel científico fue Einstein, este es un fragmento de una de las cartas que le escribió a su hija, que no fueron reveladas hasta tiempo después de su muerte:
“Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el AMOR.
Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas.
El Amor es Luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El Amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El Amor es potencia, porque multiplica lo mejor que tenemos, y permite que la humanidad no se extinga en su ciego egoísmo. El amor revela y desvela. Por amor se vive y se muere.
Esta fuerza lo explica todo y da sentido en mayúsculas a la vida. Ésta es la variable que hemos obviado durante demasiado tiempo, tal vez porque el amor nos da miedo, ya que es la única energía del universo que el ser humano no ha aprendido a manejar a su antojo.”
A continuación, he seleccionado una lista de citas sobre el amor:
“Lo que hoy siente tu corazón, mañana lo entenderá tu cabeza.”
Anónimo
Muchas veces, sentimos una fuerza dentro de nosotros que nos impulsa a hacer cosas sin pensar y no entendemos por qué. Puedes sentir amor, pero irás a ciegas hasta que un tiempo después, salgas de aquel “hechizo amoroso” y analices con cabeza lo que ha pasado. Nuestro corazón aparta a nuestro cerebro para ponerse al mando y tomar decisiones, hasta que el corazón deje de opacar al cerebro, no recuperaremos esa cordura total que nos asegura el cerebro.
“Aprendemos a amar no cuando encontramos a la persona perfecta, sino cuando llegamos a ver de manera perfecta a una persona imperfecta.”
Sam Keen
“Es duro, es doloroso, no ser amado cuando se ama todavía, pero es bastante más duro ser todavía amado cuando ya no se ama.”
Benjamin Constant
Son sentimientos parecidos, pero al superarlos es uno más difícil que el otro ya que no es ningún secreto que es más fácil superar desde el odio que desde la culpabilidad.
“El Amor es el significado ultimado de todo lo que nos rodea. No es un simple sentimiento, es la verdad, es la alegría que está en el origen de toda creación.”
“Todos los problemas tienen la misma raíz: el miedo, que desaparece gracias al amor; pero el amor nos da miedo.”
Para concluir, pienso que todo lo bueno incluye su parte mala, “Nadie puede ni podrá nunca controlar el amor”, no elegimos a quien amar, no se puede amar a alguien a la fuerza ni obligar a nadie a que nos ame, eso es lo mágico del amor, que cuanto más lo buscas, menos aparece, y cuando dejes que todo fluya y te centres en ti mismo, aparecerá ese amor que tanto buscabas.
somos seres sociales, tenemos que relacionarnos con la gente de nuestro alrededor para estar sanos, no hay que tenerle miedo a amar, el amor es incontrolable y nos hace perder la cabeza, pero también nos hace sacar lo mejor de nosotros mismos.
Es arriesgado, pero el amor es lo que hace que la vida cobre sentido y no sea una simple rutina monótona.
EMPATÍA,
por Thairi Lazo González
La empatía es laintención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. Básicamente ponerse en el lugar de la otra persona.
Hace que las personas se ayuden entre sí y está estrechamente relacionada con el altruismo, el amor, preocupación por los demás y la capacidad de ayudar. Lo contrario, podríamos decir que es, el egoísmo y antipatía.
Es importante no confundirla con emociones como la compasión, puesto que en esta, aparte de ponerse en el lugar del otro, también intenta ponerle fin a su sufrimiento.
ETIMOLOGÍA
La palabra empatía fue tomada del griego a principios del s. XX por la psicología quien la dotó de un matiz de significación distinto. En efecto fue tomada del griego ἐμπάθεια («empátheia») que en principio significado pasión. Se forma para indicar la participación objetiva y profunda de un individuo en los sentimientos de otro y la comprensión íntima de su situación vital e intelectual.
Ser una persona empática tampoco es una tarea fácil y requiere una serie de condiciones previas. Es una capacidad en la que se puede trabajar.
¿Cómo desarrollar la empatía?
- Trata de entender lo que sienten los demás.
- Analizar el por qué la persona se siente así, escucharla atentamente.
- En un conflicto, buscar respuestas intermedias, alternativas o opciones que no lleguen al extremo
- Respetar las decisiones de los demás.
- Atender a la comunicación tanto verbal como no verbal (gestos, miradas, tonos de voz…).
- Creer en la bondad de las personas.
- Deja de lado las consideraciones, opiniones y conclusiones personales sobre las emociones ajenas.
- Entender que cada persona es diferente.
- Tolerar la diversidad de opiniones y de puntos de vista.
- Evitar los juicios y estereotipos.
TIPOS DE EMPATÍA
- Empatía afectiva o emocional – está basada en la capacidad de un individuo de contagiarse de las emociones que otra persona siente y poder comprenderlas y sentirlas como propias.
- Empatía cognitiva – se basa en la capacidad del intelecto de una persona de comprender la postura de otra, pero sin involucrar el aspecto emocional.
- Empatía compasiva – basada en la capacidad de un individuo de ser empático con otro y mostrar una predisposición para la ayuda, las personas compasivamente empáticas hacen esfuerzos reales por ayudar.
- Empatía en la psicología
Es la capacidad psicológica o cognitiva de sentir o percibir lo que otra persona sentiría si estuviera en la misma situación vivida por esa persona.
- Empatía como valor
La empatía se vincula con las nociones más tradicionales de compasión y generosidad. Es considerada un valor porquese percibe como una cualidad o característica positiva que permite que una persona pueda comprender las reacciones, actitudes o sentimientos de otra, y está relacionada principalmente con la unión entre los sujetos.Permite que el individuo pueda identificarse con el resto de las personas de forma amable, comprensiva y respetando sus derechos. La empatía es un valor primordial dentro de las relaciones sociales porque permite la consolidación de entornos y sociedades armoniosas.
Frases
- La atención es la más extraña y más pura forma de generosidad (Simone Weil)
- No juzgues a las personas hasta que no seas capaz de meterte en su piel. Dedícales un poco de atención (Guy Kawasaki)
- Tenemos dos oídos y una boca para escuchar el doble de lo que hablamos (Epíteto)
- Lo más importante es que necesitamos ser entendidos. Necesitamos alguien que sea capaz de escucharnos y entendernos. Entonces, sufrimos menos (Thich Nhat Hanh)
En resumen, la empatía es la habilidad que pueden tener las personas para ponerse en el lugar de otros y algo que también puede ayudar a la comprensión de estas mismas. Está relacionada con el apoyo, la compresión y la escucha activa. Las personas empáticas saben escuchar, son sensibles, tolerantes, etc. Además, ser empático tiene muchos beneficios, como el aumento de la autoestima o el desarrollo emocional. La empatía se puede entrenar y desarrollar mediante la escucha activa, el respeto y una serie de actividades y pautas.
LA ALEGRÍA
Alegría es un estado de ánimo producido por un acontecimiento favorable que suele manifestarse con signos exteriores como la sonrisa, un buen estado de ánimo y el bienestar personal.
Como dijo el gran poeta chino Lil Tai Po: «El mundo está lleno de pequeñas alegrías; el arte consiste en saber distinguirlas».
Es un estado interior luminoso que hace que tengamos un estado de bienestar, aunque las cosas no vayan como lo esperado.
-La felicidad es una de las emociones más importantes, pero que sin darnos cuenta siempre es remplazada por otras. La gente piensa que la alegría solo se manifiesta cuando nos dan una noticia buena o en momentos concretos, pero en realidad esta emoción se encuentra en pequeños detalles que no todo el mundo sabe apreciar, por ejemplo, un abrazo, una sonrisa…
Aunque no lo creamos rodearnos de esa energía, hace que todo vaya mejor, y los estados de ánimo negativos desaparezcan.
Por desgracia hay gente que sabe valorar esa felicidad, pero no tiene la oportunidad de disfrutarla ya sea por contratiempos de la vida o malas rachas, pero aun así son los más sabios ya que tienen la fortaleza de seguir regalando sonrisas.
Ese sentimiento de alegría se puede manifestar con un estado de paz, se puede experimentar al recibir una noticia, regalo, pero también se puede encontrar en esa persona, esa persona que es especial para ti y que cuando estéis juntos ese estado de alegría se manifieste.
FRASES CONOCIDAS.
“Un compañero alegre te sirve en el viaje casi de vehículo.” – Publio siro.
“Todo les sale bien a las personas de cáracter dulce y alegre. -Voltaire
ETIMOLOGÍA: La palabra alegría viene del latín alacer, alacris (rápido, vivaz, animado).
Sin embargo, la gente no es consciente de que existen distintos tipos de alegrías:
- Alegría verdadera. aquella que se genera de forma natural y espontánea y después de un acontecimiento placentero.
- Alegría hilarante. por ejemplo, cuando nos cuentan un chiste, es decir, es la respuesta a situaciones espontáneas que nos resultan graciosas.
- Alegría maligna. Cuando nos reímos de la desgracia ajena.
Podemos encontrarnos casos en los que hay gente que no tiene ese sentimiento de alegría o lo tiene en poca cantidad, por suerte se puede entrenar, si como te lo cuento, aunque suene raro, se puede entrenar de la siguiente manera:
- Conócete a ti mismo.
- Aprende a pensar de manera positiva.
- Entrena el autoconcepto
- Habilidades de resolución de problemas.
- Se empático con los demás.
PELÍCULAS INSPIRADAS EN ESTE GRAN SENTIMIENTO.
La vida es bella. narra la historia de una familia que se tuvo que separar a causa de la guerra. A pesar de esta situación cuando el hombre se encuentra con su hijo, hace que cada situación parezca un juego nada más. De esta manera la producción audiovisual demuestra que la alegría es lo que debe primar ante una adversidad.
LIBROS BASADOS EN LA ALEGRÍA
Inés y la alegría- Almudena Grandes.
El origen de la alegría- Pablo Ramos.
El libro de la alegría- Dalai Lama y Desmond Tutu; recomiendo este libro ya que puede servir de guía profunda y reflexiva para encontrar el camino del saber disfrutar la vida sin estrés, sufrimiento ni tristeza.
El verdadero significado que nos quiere demostrar la vida es el hecho de aprender a detectar los pequeños momentos de alegría en vez de ser tan egoístas y darle más importancia a pequeños enfados inmaduros que ocurren casi cada día y hacen que estemos la mayoría del tiempo enfadados. Hay que disfrutar cada momento y no estar pendientes de cosas negativas que hacen que nuestros días se apaguen.
Y ASÍ EL ALUMNO SUPERÓ AL… POLÍTICO
EL DEBATE: CUANDO LA VERDAD Y LA RETÓRICA VAN DE LA MANO
Hace más de 2.300 años el célebre Aristóteles expuso en su obra Retórica cuáles eran los tres pilares sobre los que todo buen discurso debía asentarse: ethos, logos y pathos (credibilidad, lógica y emoción). Sin embargo, con el paso del tiempo el ser humano se ha desviado del camino que tanto reivindicaron los/as filósofos/as durante siglos: la búsqueda de la verdad.
Platón temía que las personas se alejasen del mundo real y quedasen atrapadas por las simulaciones y las sombras de la caverna… Una caverna que a día de hoy es totalmente mediática. Y es que el Homo Sapiens se ha tornado en Homo Iconicus: un ser que se deja arrastrar por las apariencias y lega el poder y la responsabilidad no en los que más saben, sino en quienes aparentan saber.
Es por ello que la Filosofía y el pensamiento crítico son ahora más necesarios que nunca. Como bien decía Sócrates: “Sólo hay un bien, el conocimiento; sólo hay un mal, la ignorancia”. Por este motivo, las nuevas generaciones precisan que les formemos no tanto en contenidos enciclopédicos o conceptuales (que, no obstante, no deben ser menospreciados), como sí en destrezas y actitudes que les permitan autónomamente distinguir el bien del mal y la verdad de la mentira. Y es aquí, queridos/as lectores/as, donde les mostraremos cómo desde el aula durante todo este curso le hemos entregado a nuestro alumnado una de las armas más poderosas que todo ser humano tiene a su alcance, pero que no tantos/as hacen un uso digno de ella. Prometeo le entregó a los mortales el fuego; nosotros/as, a nuestros/as jóvenes, el arte de descubrir, reflexionar, criticar y argumentar a través del debate académico (o, siendo más realistas y humildes: al menos lo hemos intentado).
Todo comienza en la clase de Filosofía, en donde le enseñamos a nuestros/as chicos/as en qué consiste esta modalidad de debate. Contrariamente a lo que podría pensarse, no se trata de que emitan una mera opinión desinformada o juzguen con rapidez los contenidos estudiados, sino que consiste en profundizar en un tema investigando diversas fuentes fidedignas (huyendo de lo wikipédico) con el fin de responder a una pregunta que les planteamos. A partir de los datos obtenidos, en grupos de tres o cuatro personas construyen un discurso cuyo hilo conductor descansa en una tesis de partida que ellas mismas proponen para responder justificadamente a la cuestión de debate. Por sorteo, un equipo defenderá la postura a favor, mientras que sus oponentes sostendrán la contraria. Esto no significa que nuestro alumnado deba comportarse como los sofistas relativizando todo, sino que han de buscar la verdad que hay en cada postura evitando el uso de falacias, evidencias falsas o ideas que no se puedan demostrar. Dialogar con el otro no es imponer nuestro punto de vista, sino entretejer un discurso dialéctico aunando puntos en común y analizando los puntos de choque.
Cuatro roles juegan los/as diferentes miembros de cada equipo (siempre liderados/as por su capitán o capitana): el primero es el/la introductor/as, quien es responsable de contextualizar la pregunta, definir los términos, asentar la tesis y avanzar los argumentos de sus compañeros/as. El segundo y el tercero son los/as refutadores/as, cuyo objetivo es construir sus argumentos (con sus respectivos razonamientos y evidencias sólidas) y destruir aquellos puntos o aspectos del discurso del equipo oponente que son erróneos o desvirtúan la verdad. Es en estos turnos donde las ideas se entrecruzan por parte de ambos bandos practicando la escucha activa. Por último, está la figura del conclusor, quien debe sintetizar las líneas argumentales de los dos equipos y señalar las coincidencias y diferencias que ha habido durante el diálogo. Y, todo esto, cumpliendo con los tiempos marcados por un cronómetro, por lo que no pueden divagar ni perder tiempo con meros adornos: hay que ir al centro de la cuestión y ser claros/as y directos/as.
Una vez finalizado el primer trimestre, el Departamento de Filosofía y la Biblioteca organizaron conjuntamente el II Torneo de Debate Educativo del IES El Palmeral, en donde nueve grupos de alumnos/as de 4º ESO, 1º y 2º de bachillerato se enfrentaron durante los días 20 y 21 de diciembre. Las dos cuestiones a debatir fueron las siguientes: ¿Vivimos mejor que nuestros padres y madres a nuestra edad? y ¿Es preferible tener éxito que tener conocimiento en la vida? El equipo ganador (el “Dream Team”), compuesto por Patricia Ridao, Álvaro Castillo, Víctor Román y Santiago Jaimes de 2º bachillerato, sería el que nos representaría como centro en la Fase Provincial del III Torneo de Debate Educativo Andaluz en Almería durante el mes de marzo. Además, el equipo finalista (“Las hijas de Hypatia” de 4º ESO A) formado por Paula, Jade, Rebeca y Lucía fue convocado posteriormente como equipo swing (equipo de sustitución) para dicho torneo, por lo que también pudieron disfrutar de esa maravillosa experiencia intercentros.
Llegado el mes de marzo, se celebró la competición almeriense en donde, por segunda vez consecutiva, el IES El Palmeral consiguió la victoria a nivel provincial debatiendo en torno a la pregunta ¿Debería ser obligatoria por ley la vacunación contra el COVID-19 para todos los trabajadores presenciales para poder seguir en sus puestos de trabajo?. De esta forma, nuestro “Dream Team”, posteriormente, representó a Almería a finales de abril en la fase autonómica del III Torneo de Debate Educativo Andaluz (donde la pregunta planteada fue ¿Es posible afrontar la emergencia climática sin cambiar sustancialmente nuestro estilo de vida actual?, demostrando toda su valía, inteligencia y potencial. Su profesora y entrenadora a día de hoy sigue sonriendo orgullosa cada vez que piensa en ellos, no sólo por su increíble labor, sino por tantos buenos momentos vividos juntos preparando el debate. Son unos campeones: los campeones del Palmeral.
No obstante, no piensen ustedes que el debate se quedó como una metodología empleada anecdóticamente sólo en el primer trimestre. Durante el segundo trimestre, nuestro alumnado de Filosofía de 4º ESO, 1º y 2º de bachillerato siguió debatiendo en el aula hasta llegada la Semana de las Artes y las Letras que se celebró a finales de abril. Varios/as de estos/as jóvenes recibieron una formación exclusiva por parte de los alumnos miembros del Aula de Debate universitario de la UAL (Jesús Gómez y Matteo Venettoni), quienes les enseñaron cómo mejorar la investigación y la preparación de líneas argumentales más sólidas, además de darles consejos prácticos para la puesta en escena.
Ocho grupos volvieron a enfrentarse en la Edición Especial del Torneo de Debate de la Semana de las Artes y las Letras, ganando esta vez el equipo de 1º bachillerato “Las Lourdesianas” (compuesto por Mercedes, Estela, Rosa y Carolina). Asimismo, fueron condecoradas como mejores oradoras de bachillerato y de la ESO Mercedes Álvarez y Jade Paéz respectivamente, y como mejor argumentadora, Paula Figueras.
Como han podido comprobar, señoras y señores, muchos/as jóvenes de El Palmeral no sólo han sido entrenados/as para investigar y reflexionar sobre cuestiones que a todos/as nos conciernen a día de hoy, sino que también están siendo preparados/as para defender sus propias ideas, criticar y reflexionar sobre aquello que los medios de comunicación y los políticos nos transmiten y, así, buscar la verdad. El fomento del pensamiento crítico es el primer paso para construir una sociedad más democrática, justa y solidaria. Impulsar a esas pequeñas mentes a que piensen por sí mismas supone un primer acercamiento a lo que Platón tanto anhelaba: el gobierno de los sabios, el gobierno del filósofo-rey… Y es que, como bien advirtió Marx: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.
Luna Hernández García, profesora de Filosofía
Premios para el reconocimiento a las buenas prácticas docentes en bibliotecas escolares

Nuestra Biblioteca está de celebración. Se nos ha otorgado el Tercer Premio en la categoría de Centros de Educación Secundaria Obligatoria en los IV Premios para el reconocimiento a centros públicos de Andalucía con buenas prácticas docentes en bibliotecas escolares. Curso 2020/21.
Nuestra Biblioteca está de celebración. Se nos ha otorgado el Tercer Premio en la categoría de Centros de Educación Secundaria Obligatoria en los IV Premios para el reconocimiento a centros públicos de Andalucía con buenas prácticas docentes en bibliotecas escolares. Curso 2020/21.
Nuestra compañera Antonia Isabel Martínez Fernández, coordinadora de la Biblioteca, escribió un precioso artículo para la revista Libro Abierto. Os dejamos el enlace para que podáis leer el artículo. Y desde la revista Palmeralia le damos las gracias por su magnífico trabajo.
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/libro-abierto/contenidos/-/novedades/detalle/Id7TSO0wjk6H/la-biblioteca-palmeral-y-su-labor-de-dinamizacion-comunicacion-e-integracion-sociocultural
8M DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2021
Publicación de los trabajos premiados en los concursos organizados por la Biblioteca y el Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación
CONCURSO DE DISCURSO ARGUMENTATIVO: ¿Crees que el acceso al mundo laboral es la clave para la liberación de la mujer?
PRIMER PREMIO: JAVIER LÓPEZ MARTÍNEZ – 2º DE BACHILLERATO

FINALISTA: INÉS MORALES MENA – 2º DE BACHILLERATO

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA
PRIMER PREMIO: ROSA SOTO CRESPO – 4º DE ESO

FINALISTA: CRISTÓBAL GARCÍA PICAZOS – 4º DE ESO

CONCURSO DE VIÑETAS
PRIMER PREMIO: Koleta Sveikauskaite – 1º DE ESO

FINALISTA: NAOMI ALEXANDRA GUALÁN QUIZHPE – AE II

Los mediadores se forman y comparten experiencias
Durante la semana, tanto la Orientadora, Virginia, como el alumnado mediador, han asistido a reuniones de formación para seguir activos desarrollando su función en nuestro IES como protagonistas del cambio. Apostando por una educación integral llena de valores, son partícipes en intercambios de experiencias con otros centros donde el IAJ de Almería ha sido el encargado de organizar y de propiciar puntos de encuentro con docentes, alumnado de diferentes institutos de la provincia y antiguos ex alumnos para nutrirnos todos de aprendizaje.

El trabajo desde Forma Joven, deja huella en nuestro alumnado y queremos seguir por el camino de la Convivencia y la Salud! Más Salud + Palmeral .
PROFUNDIZAMOS EN DEPORTE
PROGRAMA PROFUNDIZA 2021
Este año se va a realizar un nuevo programa Profundiza en el IES Palmeral para los cursos de 3º y 4º de ESO. Desde el departamento de Educación Física se nos ha concedido el Programa «Fomento del Deporte y Salidas Profesionales Deportivas».
El programa va a estar enfocado a las actividades deportivas extraescolares practicadas en el IES en los dos últimos cursos, profundizando en la creación de clubes y equipos deportivos. En el curso 2018/19 se creó en el centro un equipo del deporte alternativo jugger y en 2019/20 se creó un club deportivo de voleibol y voley-playa.


En este curso pretendemos profundizar en estos dos deportes como actividades de utilización del ocio enfocados a la salud, la integración y socialización de los jóvenes de la comarca. El horario de realización del programa será los lunes de 16:00 a 19:00 horas en seis sesiones que comenzarán a mediados del mes de marzo. Quedan cinco plazas disponibles, los alumnos de 3º y 4º que estén interesados tienen que comunicarlo lo antes posible a su profesor de Educación Física. Los alumnos preseleccionados son los siguientes:
– Raúl Baciu 4º ESO B
– Emma Bello 4º ESO B
– Amir Bournissa 4º ESO B
– Isabel Cayuela 3º ESO
– Ramón Escobar 4º ESO A
– Cristina Gallardo 4º ESO A
– Daniel Gonzales 3º ESO A
– Jonás Gonzales 4º ESO B
– Marina Ocaña 4º ESO B
– Diego Pérez 4º ESO A.


EL PAMERAL SE VISTE DE VIOLETA

Crónica sobre las actividades llevadas a cabo para el 25 de noviembre
Día internacional en contra de la violencia contra la mujer
Actividad dentro del Plan de Igualdad, Escuela Espacio de Paz, Forma Joven y Vivir y Sentir el Patrimonio.
El pasado 25 de noviembre de 2020, Día Internacional en contra de la violencia hacia la mujer, el IES El Palmeral dio por finalizadas una serie de actuaciones preparadas para promover, concienciar y educar en valores tan necesarios como la igualdad, el respeto y la paz entre hombres y mujeres.
Este año, debido a las restricciones y a la dificultad de la situación, no hemos podido colaborar, como otros años atrás, en la lectura del manifiesto de la Plaza Mayor del pueblo, acto organizado siempre desde el Ayuntamiento.
En cambio, sí que hemos podido organizar varias actividades dirigidas a esta efemérides durante los días 23, 24 y 25, cerrando todas ellas con un Festival en contra de la violencia de género, como actividad final:
Pero remontémonos a la preparación de todas estas actuaciones… Las coordinadoras de Forma Joven, Virginia Payán, Escuela Espacio de Paz, Lourdes Navarro e Igualdad, Leonor Cano, llevaban preparando este día desde prácticamente el inicio del curso. Lamentablemente, fueron muchas las ideas que se quedaron sin volar el año pasado, así que este año, de nuevo, comenzamos a idear y planificar una serie de actividades que tuvieran como ejes centrales la formación y también el apoyo a uno de los sectores más perjudicados actualmente: la cultura musical.
Por otro lado, también hay que agradecer la colaboración ofrecida desde el Ayuntamiento de Vera, Concejalía de Igualdad, quien ha patrocinado los talleres y la exposición que hoy luce nuestro centro. También contó con nosotros para que nuestro alumnado participara en la campaña publicitaria preparada para el 25N, en la que participaron Salma Kali, Jhenny Chimborazo, Esteban Soto, Roberto Campoy y Cristóbal García.
Durante los días 23 y 24 de lunes tuvieron lugar la formación mediante talleres de concienciación y prevención de violencia de género. Estos se destinaron al alumnado de 1º, 2º y 3º ESO, un total de 14 grupos que reflexionaron y debatieron sobre las letras de las canciones y el lenguaje sexista (1º y 2º ESO) y los micromachismos en nuestro día a día (3º ESO). Resulta gratificante observar que ellos/as mismos/as son capaces de reconocer en sus canciones favoritas situaciones que consideran totalmente inaceptables o cuando reflexionan sobre la cultura arrastrada que nos lleva a pensar de manera inconsciente bajo una mirada micromachista.




Durante estos días, de manera simultánea a los talleres, nuestra entrada al centro albergaba la exposición formada por 11 carteles informativos: “10 formas de violencia de género digital” donados por el Excmo. Ayuntamiento de Vera, así como por diversos vinilos que hemos pegado en las puertas de acceso y pies de escaleras. Esto vinilos contenían diversos hashtag para hacer partícipes a los jóvenes de lemas contra la violencia de género y promover este movimiento también en las redes sociales, ya que es el medio más utilizado por nuestro alumnado.
Los paneles informativos formarán parte de una nuestras próximas actividades impulsadas desde Igualdad: la creación de un PASILLO VIOLETA sobre el que ya estamos trabajando. Gracias a las recientes obras de remodelación de uno de nuestros edificios anexos, para el 8M tenemos programado inaugurar nuestro «Pasillo violeta», donde realizaremos la exposición permanente de estos carteles.











Por otro lado, durante toda la semana, la acción tutorial ha estado dirigida también hacia la reflexión y la concienciación de este problema social. Por ello, se han visto diversos cortos, entre ellos el realizado por los compañeros de Pulpí y Cuevas del Almanzora: “De cero”, así como diversos debates propuestos a partir de charlas de la socióloga Ruiz Repullo. Finalmente, se ha procedido a la elaboración de carcelería y decoración de las clases.



La coordinadora del Programa Vivir y Sentir el Patrimonio, Alicia Morcillo, también ha querido colaborar en esta semana cargada de actividades y preparó una lista de reproducción con canciones de las artistas invitadas a nuestro festival y otras canciones conocidas de Bebe o Rozalén que apoyan a esta causa.
Por último, llegamos a la actividad de cierre esta intensa semana: el primer Festival en contra de la violencia de género organizado por nuestro instituto. En él, además de los Planes y Programas mencionados, debemos agradecer la labor a nuestros profesores de Matemáticas, Cristóbal García (Coordinador Covid) y Pedro Zamora, que nos ayudaron en la ardua labor de parcelar en cinco espacios y medir nuestro patio para poder organizar a nuestro alumnado y que este mantenga las distancias de seguridad. Especial mención a la clase de 2º ESO-D ya que ellos/as fueron nuestros “aparejadores” e hicieron una práctica matemática real midiendo y señalando los puntos que después marcaron con unas pegatinas preparadas para la ocasión. También contamos de nuevo con la colaboración del Ayuntamiento, ya que nos montaron un gran escenario que decoramos con carteles de la exposición y una gran pancarta.
El 25N despertaba y nuestro centro ya estaba preparado para recibir a las cuatro artistas invitadas: Lúa Sua, Andrea Guevara, Lena Carrilero, Ade Monterreal y Miguel Sola. El festival tuvo tres pases, cada uno organizado para un nivel: 11:15.- 1º ESO, 12:30.- 2º ESO y Aulas Específicas y a las 13:30.- 3º ESO.
La actividad propuesta tenía por objeto disfrutar de la música y reflexionar sobre las letras que dieron voz a diversas historias conocidas, como la vida de Alfonsina Estorni o la vibrante historia de amor entre Marcela y Elisa, primer matrimonio entre mujeres en España. La actividad tuvo un gran éxito entre toda la comunidad educativa. En el vídeo inicial de esta crónica se recoge un buen resumen de ella, aquí dejamos unas fotos:




Muchas gracias a todos/as los que han hecho posibles estas actividades y por hacer del Plan de Igualdad un eje vertebrador en nuestro centro. También quisiera agradecer la confianza depositada en la nueva coordinadora, que ha visto cómo las ideas pueden configurarse en buenas prácticas gracias al esfuerzo de todos/as.
Leonor Cano, coordinadora de Igualdad 2020/21.
PARTICIPACIÓN DE NUESTRO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN EL PROGRAMA
«EL COLE EN CASA CON LA BANDA»

Os dejamos aquí la reflexión de Virginia Payán, Orientadora ESO de nuestro centro y coordinadora del programa «Forma Joven» sobre la grata experiencia de participar en el programa de Canal Sur especial para la formación del alumnado infantil durante la cuarentena.
Muchas gracias también por la colaboración de Carli, una de nuestras intérpretes de signos y a Tano, antiguo profesor del centro de EPVA. Sin duda, estamos muy orgullosos/as de vosotros/as.
«Cuando empieza un proyecto nuevo resulta que es muy apasionante porque el prisma con el que se realiza el trabajo está lleno de ilusión, de implicación, de ganas, de energía…todo aquello que nos define en el trabajo diario aunque sea con ésta forma de trabajar que hemos desarrollado durante el confinamiento, pero aún más ocurre si se trata de un proyecto televisivo como es EL COLE EN CASA CON LA BANDA.
Durante este tiempo, desde que se inició el estado de alarma, la Conserjería de Educación inició un proyecto didáctico para acercarse al alumnado con dificultades tecnológicas que poco a poco cambió debido al éxito y que se pasó a una ampliación de contenidos que se han ido desarrollando en cada capítulo.
La esencia de nuestro centro, el IES El Palmeral ha estado presente desde el principio en que se puso en marcha toda la maquinaria del Cole en casa con la Banda participando mediante la preparación de los programas en el diseño, en la cooperación y aportaciones que más tarde han sido emitidos en diferentes días y semanas en Andalucía TV. Y lo hemos hecho a través de nuestra orientadora, Virginia Payán Almendros, que ha dejado su huella en la sección de Educando en emociones con Tobi, la famosa tortuga confinada que ha mostrado a todos los niños y niñas de Andalucía, que la gestión de las emociones, se puede aprender desde casa y desde cole para optimizar nuestra salud.
Así, mediante diferentes cuentos infantiles, nuestra orientadora ha diseñado la idea, madurado y creado fraguando contenido emocional de apoyo a nuestros peques andaluces.
Además, ha estado acompañada y siempre apostando por romper las barreras del alumnado con diversidad funcional, de nuestra Intérprete en Lengua de Signos, Carli Capilla Ferrer, que con sus manos, ha conseguir llegar a un mayor número de alumnado con discapacidad auditiva gracias a su colaboración en el programa.
Pero atención, éste proyecto no termina aquí…durante el Programa de Refuerzo Estival, se empleará ésta sección para trabajar con el alumnado que así ha decidido inscribirse para realizarlo, además de estar en reposición durante el verano en Andalucía TV para aquellos que quieran volver o seguir disfrutando de contenido con calidad infantil«.
«LA ANSIADA LIBERTAD»
Actividad dentro de los programas Forma Joven y ComunicA
¿Podemos comunicarnos y expresar a través de la fotografía?
Siempre nos ha encantado la fotografía. Es la capacidad de paralizar el tiempo y dejar plasmada un instante. Para las personas, las fotografías se convierten en verdaderos tesoros, somos capaces de aferrar en ellas recuerdos que hasta nuestra memoria es capaz de olvidar.
Los alumnos y las alumnas del IES El Palmeral han participado en una actividad dirigida desde el departamento de Orientación, en la que utilizaban la fotografía como expresión artística para plasmar los sentimientos y las emociones que les producen sus primeras salidas al exterior tras la cuarentena. Aquí se muestran algunas de ellas.
¡Enhorabuena, chicos/as, sois unos artistas!










8-M DÍA DE LA MUJER 2020
Actividad dentro del Plan de Igualdad, Programa Innicia cultura emprendedora, Convivencia y Biblioteca.
Este año el IES El Palmeral ha colaborado en la organización de las primeras Jornadas intercentros dedicadas a la igualdad, gracias a la subvención del Pacto de Estado contra la violencia de género, el gobierno central y la comunidad autónoma de Andalucía. Aquí se muestra el cartel que se ha preparado, en el que se recogen las diferentes actividades que se van a realizar tanto dentro como fuera de nuestro centro.
También os presentamos el resultado de la actividad del graffiti que decora una de las fachadas de nuestra biblioteca. La obra ha sido realizada por el graffitero Nauni y ha participado parte del alumnado formado en mediación de 2º ESO:
Por último, parte de las integrantes del claustro del IES El Palmeral se han fotografiado en el mural de carteles pegados sobre las jornadas. Todas juntas apoyamos esta iniciativa y decimos SÍ A LA EDUCACIÓN EN IGUALDAD.
San Valentín 2020
Actividad dentro del Plan de Igualdad y ComunicA
Los alumnos y las alumnas de 1º ESO han preparado una actividad especial desde la materia de Lengua castellana y Literatura para celebrar el Día de San Valentín. Con la colaboración de la coordinadora de Igualdad, Lola Ortega, el alumnado ha preparado dos murales en los que describen QUÉ ES EL AMOR a partir de un puzzle de corazones con frases.
Primero, los alumnos y las alumnas han preparado enunciados en los que describen buenas y malas prácticas sobre el amor. En ellos, podían describir sentimientos y situaciones comunes a las parejas. Después han tenido que buscar la mitad de los corazones y unirlos. Finalmente, tenían que explicar las expresiones que les ha tocado unir. En esta actividad, además de trabajar en valores, se pretende trabajar la oralidad expositiva.
Aquí os dejamos algunas fotos de la jornada:
Departamento de Orientación: Orientación Académica y Profesional
VOLUNTARIADO DEL ALUMNADO EN NUESTRO INSTITUTO
Este curso, desde el Departamento de Orientación, se facilita al alumnado experimentar situaciones reales sobre ciertas profesiones que les interesa. Así, las decisiones académicas, como la elección de una carrera universitaria que tienen que elegir los alumnos y las alumnas en un futuro próximo, serán más cercanas a la realidad que se van a encontrar en el mundo laboral donde se desarrollarán profesionalmente.
Concretamente, la orientadora Virginia Payán Almendros está colaborando con una alumna de 3º de ESO – A que ha empezado a realizar prácticas de voluntariado en el ámbito de la Educación Especial valiendo que contamos en nuestro centro con dos aulas específicas y un aula de apoyo a la integración.
El horario está ajustado a la jornada escolar de la alumna y al horario laboral de las profesoras de PT y monitoras que atienen al alumnado de educación especial, compartiendo horas en la realización de funciones poniéndose en el lugar de estas profesionales.
La Atención a la Diversidad en el IES El Palmeral se desarrolla desde hace muchos años desde una perspectiva y práctica integradora siendo un eje de funcionamiento real, por lo que sumamos iniciativas que ayuden a seguir valorando a este alumnado en concreto con oportunidades como la de querer realizar prácticas por parte de otras compañeras para acercarse a este mundo específico tan fascinante y lleno de posibilidades y satisfacciones cuando lo vives y sientes muy de cerca.
I Concurso «Convivencia Positiva»
Primer trimestre
Actividad dentro del Programa Forma Joven y Escuela, Espacio de Paz
Durante todo este primer trimestre los cursos de 1º y 2º ESO del IES El Palmeral han participado en el I Concurso «Convivencia Positiva» impulsado desde Orientación y Mediación.
Al inicio de curso se reunió un comité evaluador formado por Virginia Payán (Orientación), Lourdes Navarro (Convivencia), Charo García y Paqui Ramírez (Jefatura de Estudios) y los mediadores del centro. Estos decidieron realizar una serie de revisiones semanales por las distintas aulas para evaluar aspectos como el clima de clase, la limpieza, el orden, el reciclaje… mediante unas rúbricas de evaluación.
Finalmente, el pasado lunes se realizó un acto presidido por nuestra directora, Clara Castaño, en el que se premiaron a las dos clases con mayor puntuación:
- 1º ESO-B (Tutora: Leonor Cano).
- 2º ESO-B (Tutor: Pedro García).
Enhorabuena a los/as ganadores, que disfrutarán de su merecido premio este miércoles con un desayuno saludable.
BIOGRAFÍAS DE NUESTROS/AS ABUELOS/AS
2º ESO-A: Biografía de los abuelos/as: hemos trabajado la expresión oral a través de las entrevistas y la expresión escrita en la redacción.
Los alumnos de 3º ESO-B reflexionan acerca del acoso escolar en su clase.
Entrevista a Olga, alumna de 3º ESO, que nos cuenta su experiencia como víctima de acoso en el colegio, y a Ana, mediadora también de 3º ESO, que nos explica de qué herramientas disponen para frenar el bullying.
Nuestra directora, Clara Castaño, nos explica las diferencias entre acoso escolar y enfado o disputa entre iguales y nos da una visión de su experiencia tanto desde la perspectiva de directora como de orientadora.
PROYECTO DE INCLUSIÓN Y CONCIENCIACIÓN CULTURAL
¿QUÉ ES? PERSPECTIVISMO FILOSÓFICO
Si vemos el mundo desde la perspectiva del prójimo lo entenderemos mejor.
AUNQUE SE DIGA LO DE QUE LAS COMPARACIONES SON ODIOSAS, NO ESTARÍAN MAL EN ESTE CASO.
POR EJEMPLO, EL CRISTIANISMO Y EL ISLAM NO SON TAN DIFERENTES.
NOS BASAMOS EN ESTA TEORÍA
¿Por qué?
DESCONOCIMIENTO > MIEDO > ODIO
Está claro que en esta zona de Almería hay una cantidad de culturas mezcladas impresionante. En nuestro grupo ya somos un mix cultural y nos parecería interesante hacer algo relacionado en el instituto. Podríamos proponer un día para compartir nuestras culturas. El odio es miedo y este es desconocimiento.
¿Cómo?
Crear una especie de feria por todo el centro con diferentes Stands de cada Cultura, País, Religión, Hábitos, Sociedad, Comida etc… en los que la gente aprenda, participe y se divierta.
TAMBIÉN HAY QUE SER CONSCIENTE DE QUE HAY GENTE QUE NO QUIERE HACERLO PORQUE ES TÍMIDA PERO EL TEMA ES QUE NO TEMAN HACER EL RIDÍCULO NI NADA RELACIONADO.
¿Para qué?
El objetivo que buscamos con este proyecto es mostrar y dar a conocer las diferentes culturas de todos los alumnos que se encuentran en el centro, de forma de que la gente se interese más y se sienta más cómoda hablando con gente de otras culturas/países/religiones… y no excluirlos como ocurre en algunos casos.