El pasado trimestre, los alumnos de Lengua y Literatura de la profesora Francisca María Fernández, escribieron una serie de relatos de terror y misterio. Aquí os dejamos un par de ellos, uno de Elsabé Grobler Giménez, de 4º de ESO D, y otro de Ana Bachiller Fernández, de 1º de ESO E. Esperamos que os gusten y los disfrutéis.
CUERNOS SANGRIENTOS
Esta mañana me ha llamado un amigo policía para decirme que han encontrado un cadáver cerca de mi casa, después de decirme lo que había descubierto por su cuenta, ya que todavía no había comunicado ese reciente hallazgo a sus compañeros de la policía, me vestí rápidamente, cogí una bolsa con un par de cosas que podrían servir de ayuda y por último cogí las llaves de casa y me monté en el coche para dirigirme al lugar del hallazgo.
Una vez allí divisé a mi amigo y me acerqué. Después de saludarnos me dijo que le siguiera al lugar donde estaba el cadáver, yo le respondí que primero tenía que coger mi bolsa en la que llevaba unas cosas que me podría servir para echar un vistazo antes de que vinieran los forenses después seguí a mi amigo al lugar del suceso. Una vez allí contemplé el cadáver y se me revolvió el estómago al ver que tenía el rostro totalmente desfigurado, pero se notaba que era una chica de complexión delgada y morena.
– Tiene un corte de pelo parecido al de tu novia ¿no? -Le dije a mi amigo angustiado mientras intentaba “adivinar” quién era.
– Sí, pero no creo que sea ella, he estado en su casa con ella esta mañana y luego me he ido- dijo él mientras observaba el cadáver. Seguí mirando y me di cuenta de que manchada de sangre llevaba la misma joya que le regalé yo cuando cumplimos dos semanas de “noviazgo” la semana pasada.
Ella engañaba a mi amigo conmigo, pero no me atreví a decirle nada a él por miedo a romper mi amistad con él, al ver la joya me di cuenta de que era ella, pero intenté mantener la calma.
– Y ¿cómo la has encontrado? ¿Qué hacías por aquí, en mi barrio, no había planeado encontrarnos ni nada? – le dije intentando seguir calmado.
– Bueno, pues estaba esta mañana con mi novia y decidimos venir a hacerte una visita. Le miré extrañado y aterrorizado.
– Pero me acaba de decir que te habías ido de su casa esta mañana, dije mientras retrocedía y sacaba la navaja que llevaba en mi bolsillo trasero, sin embargo, él alzó las cenas y comenzó a sonreír ya acercarse poco a poco, yo seguía retrocediendo.
– ¿En serio no lo pillas? ¿Pensabas que no me iba a enterar? No sé, las joyas, los mensajes, los gestos evidentes- soltó una pequeña risa vacilona.
– No sé por qué lo has llevado a este extremo, podríamos haberlo…no sé ¿hablarlo? – dije retrocediendo cada vez más rápido y él se paró en seco mientras decía con tono vaciló:
– ¿Hablarlo? – No me jodas tío, si lo hubieras dicho antes a lo mejor no me lo tomo tan mal.
Se notaba el sarcasmo y las ganas de herir en cada palabra, de repente se puso serio y sacó una pistola y yo comencé a correr, pero fue inútil ya que me disparó en la pierna. Después se fue acercando lentamente mientras yo intentaba levantarme, pero me había disparado en la rodilla y me tenía mucho dolor.
– No te voy a disparar para matarte, voy a estrangularte con mis propias manos. Se arrodilló encima mía y comenzó a estrangular, yo, sin embargo, estaba luchando por poder abrir la navaja, al final lo conseguí así que reuní las pocas fuerzas que me quedaban y lo ataqué en el cuello varias veces, luego me levanté como pude y llamé a la policía.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
UN SER DIFERENTE
Esta mañana estaba caminando por el jardín de mi casa y he visto un agujero cerca de la valla. De repente, he oído una voz que me decía: ¡ayúdame a salir de aquí!
Para mi sorpresa la voz salía del interior del agujero, una voz algo extraña y diferente a las que yo solía escuchar normalmente. Cual fue mi sorpresa, que al acercarme al agujero vi como unos ojos me miraban fijamente y de repente esa mirada desapareció. Tras pensarlo detenidamente, decidí introducirme en el agujero. Una vez dentro, observé que había unos pasillos poco iluminados y aquella voz continuaba diciéndome: “Ayúdame a salir de aquí!, seguí caminando y tropecé con una cuerda, la seguí y me llevó justamente a la voz que me llamaba. Me sorprendí mucho al ver que aquella voz sería de un gato negro de ojos verdes que parecía muy asustado. El gato estaba atado de manera que no podía escaparse. Le pregunté por qué estaba atado, entonces, me contestó que su dueño lo había atado porque era un gato único en su especie y lo tenía retenido porque no quería compartir con nadie las habilidades que él tenía, porque si su dueño lo comentaba, la gente diría que estaba loco. El gato me dijo que no había visto otro mundo que no fuese ese subterráneo, él quería salir al exterior para poder saltar, correr, jugar como los otros gatos. Precisamente de su dueño no se sabía nada hace dos días. Éste era un vecino del barrio que falleció repentinamente. Entonces decidí soltarlo llegando a un acuerdo con él, quedamos en que si él no decía nada de sus habilidades, yo tampoco lo haría. Decidí llevármelo a mi casa para poder cuidarlo y tratarlo como a un gato normal y así nadie vería la diferencia. Desde hoy, este gato se llama Luna por su oscuro pelaje, y ya me ha dicho que desde hoy, es el gato más feliz.
El tiempo en nuestra cultura

El ser humano se diferencia del resto de animales y destaca en la naturaleza por varias razones. Una de ellas es el desarrollo de la cultura. El tiempo, interpretado por ella, es y ha sido siempre un concepto clave en la sociedad.
En primer lugar, ¿qué es la cultura? Hace siglos, se creía que era el conocimiento sobre una variedad de campos del aprendizaje al que se llegaba mediante la educación, definición que perdura casualmente en la creencia popular. Sin embargo, la antropología actual estima que todos tenemos cultura. La define como el conjunto de conocimientos, técnicas y valores que un colectivo humano transmite a través del aprendizaje social. Nace de lo que crea un grupo de personas que son influenciadas por su entorno particular, por otras culturas o por sucesos ocurridos. Además, todas las culturas establecen una serie de ideas que las diferencian entre ellas o las hacen similares, como la manera de vestir, de pensar, de actuar, de comunicarse, etc. Existen culturas como la clásica, la española, la rural, la oriental, la andaluza, la aborigen, etc. Dentro de algunas culturas existen subculturas, en ocasiones manifestadas en las tribus urbanas de las ciudades, que dividen la sociedad de esa misma cultura en grupos y, generalmente, muestran su intención de diferenciarse de la cultura dominante: la subcultura skinhead, la punk, la hippie, la heavy, la emo, etc. Claro está que la cultura es algo que nos diferencia de la especie animal y, en ciertos aspectos, nos hace superiores. Esta superioridad del humano no es biológica, sino cultural, ya que este está dotado de razón y técnica, a diferencia de, por ejemplo, un oso. Aun así, la superioridad es parcial porque una persona no podría matar a un oso por sí sola. Aunque los animales tienen cierta cultura (se comunican entre ellos y aprenden de otros), la de los seres humanos es mucho más avanzada por su capacidad de reflexionar, criticar y crear. Poniendo en balanza al ser humano con los de su misma especie, tanto puede él cambiar su cultura como puede ella cambiarlo a él. Razones culturales podrían causar la muerte de una persona a manos de otra o a manos de lo que la cultura en sí ha provocado en la persona en cuestión; todo gracias a las armas que la misma cultura, técnica y razón nos han dado. Son un ejemplo el genocidio o el suicidio, este último, en este caso, por la constante necesidad de entrar en un canon sociocultural, la discriminación o comportamientos suicidas concretos de esa cultura o subcultura.
Uno de los aspectos de la cultura de un colectivo es el tiempo y su interpretación. Es un concepto creado por el ser humano para ordenar y organizar los sucesos y acontecimientos de lo que llamamos pasado, presente y futuro. Estos últimos son, a su vez, ideas también creadas por las personas, como lo son el lenguaje, las matemáticas y las religiones. Los minutos y segundos no existen como tal. Sirven para organizarnos desde tiempos inmemorables. Sólo son derivaciones de lo que podemos medir de manera simple: el día y la noche. El tiempo en nuestra cultura, como ella en sí, ha sido extremadamente desarrollado por la sociedad y el contexto en el que esta se sitúa. Es por eso que hay una hora para comer, para dormir o para trabajar. Este desarrollo es fruto del afán por clasificar y organizar cada cosa que hacemos para que la productividad del sistema incremente. El tiempo se compra, se tira y se regala. El concepto de tiempo, ya sea tiempo libre, de descanso o de trabajo, ha afectado severamente a nuestra natural concepción del mundo. La cultura occidental y nuestro sistema nos pide una organización y un patrón a seguir en sociedad a lo largo de toda nuestra vida. Compartimos “tiempo” juntos, estudiamos ciertos años, celebramos cumpleaños, esperamos eventos, trabajamos ciertas horas a la semana, etc. De todo este conglomerado nacen ideas en nuestro lenguaje como las de productividad o procrastinación. Le damos tanta importancia a qué y cuánto hacemos en vida que ni siquiera hacemos esas cosas por gusto o de manera que no afecten a nuestra salud y bienestar. Las personas llegan incluso a dañarse entre ellas. No es tan “qué” y “cuánto”, sino “para qué”. El único tiempo es la vida, que es presente, y su valor lo mide cada persona y su circunstancia. “Ya descansaré cuando me muera”. Algo que ni siquiera es real para el resto de animales más allá de la presencia o la ausencia de luz, de la luna y el sol, como la lluvia, la nieve, el frío y el calor, nos destroza y nos enriquece al mismo tiempo, o así lo percibimos.
Siempre nos falta tiempo. Por poder, podemos evadir las responsabilidades y problemas que se nos han creado y vivir en el bosque sin reloj ni brújula. El tiempo, el trabajo o el idioma como los conocemos no existen allí, ya que todo constructo social no existe fuera de su sociedad. En esta, nos creamos un problema al que le damos solución, y esa necesidad, de generación en generación, se hace tradición a la que estamos anclados culturalmente. Hay tanto tiempo para hacer tantas cosas y no hay tiempo para reflexionar sobre el porqué de esas cosas. La vida es el tiempo presente, más allá de fragmentos pasados y expectativas venideras.
La vida en tiempo se vive,
Tu eternidad es ahora
Porque luego
no habrá tiempo para nada.
Luis Cernuda, Nocturno Yanqui II, Tiempo
Texto de Rosa Soto Crespo (1º B de Bachillerato)
Somos «polvo de estrellas» el día de los humedales

Desde el programa Forma Joven nos sumamos con el Programa Aldea a celebrar el Día de los Humedales.
Muy concienciado todo el Departamento de Orientación por el cambio climático y las acciones
para conservar el entorno, trabajamos apostando por la educación emocional e intentando
que las reflexiones del alumnado giren en torno a sensibilizarse en sus rutinas con el fin de
disminuir el impacto ecológico.
A través de la lectura de un cuento titulado: «Eres polvo de estrellas», la alumna Isabel Caparrós
de 2º ESO B ha sido la cuentacuentos para los compañeros y compañeras del Aula Específica.
En plena naturaleza de nuestro instituto, con las medidas de seguridad pertinentes y
disfrutando de una preciosa lectura, hemos celebramos y contribuido en el Día de los
Humedales a dejar huella sobre la necesidad de cuidar nuestro planeta Tierra.






Las escritoras inundan El Palmeral con su arte
Con la llegada del mes de octubre, llega una de las actividades que se estaban convirtiendo en una tradición en nuestro centro: el Día de las Escritoras. ¿No has oído hablar del Día de las Escritoras?
El Día de las Escritoras es una conmemoración iniciada en España en octubre de 2016 por la Biblioteca Nacional de España para recuperar el legado de las MUJERES ESCRITORAS, con el objetivo de hacer visible el trabajo de las mujeres en la literatura y combatir la discriminación que han sufrido a lo largo de la historia.



Aquí te dejamos más información sobre la celebración de este día: https://diadelasescritoras.bne.es/Este año, la celebración de este día tan especial para las letras y las mujeres, ha tenido que adaptarse también a las circunstancias. Aunque nos encantaba encarnar a nuestros personajes femeninos más representativos de la escritura, este curso nos ha obligado a buscar otras herramientas para trabajar sus vidas y obras.
Como cada año, el grupo escogido para trabajar dichos contenidos ha sido 3º ESO, cuyos tutores/as han colaborado en la participación de este día tan importante para nuestra comunidad educativa. Virginia Payán, nuestra orientadora, también se ha volcado en la actividad y junto con la coordinadora de Igualdad, Leonor Cano, han dado forma a la siguiente actividad.


En primer lugar, se han escogido 6 escritoras, una muestra muy reducida, pero en ella se han querido tener presentes las distintas esferas del saber e idiomas:
Mary Beard, Mary Shelley, Virginia Woolf, Carmen de Burgos, Ana Frank y Andrea Casamayor.
Cada grupo de 3º ESO, capitaneados por sus tutores/as, han dedicado dos sesiones de tutoría a investigar y conocer sus vidas y obras, con el objetivo de reivindicar este día. Los resultados han sido de todo tipo: carteles digitales, pequeños clips de vídeo, cartelería tradicional…



Aquí tenéis algunos de los trabajos realizados por nuestro alumnado. Muchas gracias por vuestra participación.
El teatro (en casa) es diversión
Actividad dentro del Programa ComunicA
Llegamos al fin de curso, fecha en la que muchos centros escolares preparan sus pequeñas obras de teatro. Estas actividades ponen en práctica mucho más que un género literario, son actividades en las que se necesita formar parte de un grupo y compartir durante horas buenos momentos cargados de risas y amigos/as.
Este año, sin la vuelta a las aulas, no podíamos preparar ninguna función, pero…
¿Por qué no hacerlo desde casa?
En la materia de Lengua castellana y Literatura de 1º ESO-B se ha llevado a cabo una actividad en la que el teatro ha seguido siendo el factor protagonista… para ello, nos hemos acercado a los teatros de sombras y títeres y hemos descubierto que la interpretación tiene múltiples posibilidades, incluso muchos de nuestros alumos/as han aprovechado las fábulas de la unidad anterior para hacer una adaptación, genial trabajo.
Si por algo se caracteriza la enseñanza es por la capacidad de inculcar en nuestro alumnado el poder de la imaginación y la creatividad, así que ofreciendo un gran abanico a nuestros alumnos/as, estos/as han sabido escoger y adaptar una historia al formato teatral. Además, nuestro alumnado está muy familiarizado con el escenario y el espectáculo, sin duda, una faceta que el próximo año esperamos seguir desarrollando, como sea posible.
«Para muestra, un botón«: aquí aparecen algunas de las pequeñas obras representadas desde casa, muchas gracias a todos/as, espero que hayáis disfrutado poniéndolas en práctica.
Laura Gerez Rodríguez
Nidia Nadal Pasadas
Josep-Biel Arjol Alonso
Francisco Caparrós García
Ángel Cano Núñez
Si quieres conocer más de cerca los personajes de El zorro y el perezoso pincha en el enlace subrayado y destacado en rojo. Gran detalle, Ángel.
Leire De Haro Cortizo
Lorena Sáez García
Isabel Caparrós Flores
Ramón Montoya Morales
Día de la Poesía
Actividad dentro de los Programas Biblioteca y ComunicA
Este año la celebración del Día de la Poesía no ha podido disfrutarse, como en la edición anterior, en la entrada de nuestro instituto. Guardaremos a buen recaudo todo lo que habíamos preparado para celebrarla el año que viene con más emoción.
De todos modos, no queríamos dejar pasar este día sin mostrar algunos de los trabajos que nuestro alumnado había preparado para este día tan especial. Este año, las actividades giraban en torno al gran escritor Mario Benedetti, ya que conmemoramos el centenario de su nacimiento (14 de septiembre de 1920).
De la unión de la bella poesía, la alegre primavera y la armoniosa música, nuestros alumnos y alumnas han elaborado unos vídeopoemas de una selección realizada por sus profesoras de Lengua castellana y Literatura. De esta manera, se han acercado a la figura del gran escritor uruguayo y se han emocionado con sus poemas. Con esta actividad tan creativa, nuestro alumnado ha puesto voz, música e imagen en esta nueva forma de disfrutar la poesía: los vídeopoemas. Los tiempos cambian y la literatura sabe muy bien adaptarse a ellos.
Si quieres conocer más sobre la vida de este gran autor y leer sus poemas, te invitamos a que eches un vistazo a esta página: CONOCER MÁS SOBRE BENEDETTI
Os dejamos algunos vídeopoemas, ¡¡¡disfrútenlos!!!:
Romance de la doncella guerrera
Actividad dentro del Programa ComunicA
Esta semana, los alumnos y las alumnas de 1ºESO-D y E en clase de Ámbito Socio-Lingüístico están acercándose a la épica castellana. Han descubierto figuras como Rodrigo Díaz de Vivar y las diferentes batallas que se relatan en los cantares de gesta. También, se han iniciado en el recitado de diferentes romances seleccionados y les ha llamado mucho la atención el siguiente romance anónimo:
ROMANCE DE LA DONCELLA GUERRERA:
En él se narra la historia de una valiente guerrera que tuvo que disfrazarse de hombre para poder ir a la batalla. Hemos aprovechado esta lectura para reivindicar en clase el papel de la mujer a lo largo de la historia y conocer otros casos de obras literarias y autoras que no han tenido fácil su trayectoria por ser mujeres.
Aquí os dejamos el vídeo:
Cuentacuentos terroríficos
Actividad dentro del Programa ComunicA
Con motivo de la festividad de Todos los santos, la Biblioteca del IES El Palmeral se ha convertido en un terrorífico cementerio donde han tenido lugar las lecturas de los cuentos que han creado nuestros propios alumnos y alumnas de 1º ESO, aprovechando que están aprendiendo todos los contenidos de la narración.
Enlace a las fotos: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=938213576547650&id=100010770486503&__tn__=C-R
Aquí se presentan algunas muestras de las historias terroríficas preparadas para el divertido día:

Cuento de Eva Ortiz (1ºESO-B)
- Portada del cuento de Laura Gerez (1ºESO-B)
Cuento de Laura Gerez (1ºESO-B)
Cuento de Isabel Caparrós (1ºESO-B)
Cuento de Lorena Sáez (1ºESO-B)
Cuento de Leire De Haro (1ºESO-B)
Videopoemas
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=QaSUvOgNZM8&w=560&h=315]
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=vKUjsIWWzjg&w=560&h=315]
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=PcgHsCKhgPo&w=560&h=315]