Este nuevo apartado veremos los número primos y compuestos. Comencemos con la definición:
Los números primos son todos aquellos números que solo se pueden dividir por 1 y por si mismos. Un ejemplo sería el número 2
2 : 1 = 2
2 : 2 = 1
Los números compuestos son todos aquellos números que tienen más de dos divisores. Por ejemplo, el 4
4 : 1 = 4
4 : 2 = 4
4 : 4 = 1
Es muy importante saber que todos los números pueden dividirse como mínimo por 1 y por sí mismos. Excepcionalmente encontramos el número 1 que solo es divisible por 1.
Otra curiosidad es que la mayoría de los números primos son impares salvo por una excepción, el número 2.
Vamos a ver este vídeo explicativo:
Ahora os toca ponerlo en práctica con estas actividades interactivas:
El profe de educación física quiere repartir a los alumnos de 6ºA en grupos para realizar una actividad. En la clase hay 20 alumnos ¿De cuántas formas distintas puede repartirlos? ¿Cuántos alumnos habría en cada grupo y cuantos grupos?
La palabra clave en este problema es “repartir”. Cuando queremos repartir algo la operación que utilizamos es la división. En este caso nos piden todas las formas posibles que el profe tiene para dividir en grupos a sus alumnos. Para saberlo tenemos que calcular todos los divisores de 20. ¿Cómo hacemos eso? Muy fácil, dividiremos 20 por los números naturales hasta llegar a una división en la que el cociente sea menor o igual al divisor.
Para que nos resulte más fácil podemos utilizar los criterios de divisibilidad que hemos aprendido en el apartado anterior.
20 : 1 = 20
20 : 2 = 10 (es divisible por dos porque acaba en número par)
20 : 3 = 9 y sobran 2 NO ES DIVISOR DE 20
20 : 4 = 5
20 : 5 = 4 (es divisible por 5 porque acaba en 0) Cuando el cociente es igual o más pequeño que el divisor quiere decir que no hay más divisores)
Los divisores de 20 serán el cociente y el divisor de cada división entera. Por lo tanto, de cada división obtendremos dos divisores.
Divisores de 20 = {1, 2, 4, 5, 10, 20}
Para saber cuantos alumnos habrá en cada grupo nos fijamos en las divisiones que hemos realizado, por ejemplo:
Si divide la clase en 4 grupos (20 : 4 = 5) habrá 5 alumnos en cada uno.
Si divide la case 10 grupos (20 : 10 = 2) habrá 2 alumnos en cada uno.
Vamos a ver este vídeo explicativo
Ahora toca ponerlo en practica con estas actividades interactivas:
En el vídeo se propone un método distinto para calcular los divisores de un número. En este caso utilizamos la multiplicación. ¿Serías capaz de calcularme los divisores de 18 utilizando ese método? Razona tu respuesta. No olvides dejar tu respuesta en los comentarios.
Aquí os dejo un pequeño esquema de lo más importante de este apartado. Ya hemos visto las formas más importantes de representación de nuestro planeta y las distintas partes de un mapa.
Bienvenidos a un nuevo tema. En este primer apartado veremos los prefijos y sufijos intensivos. Esto ya lo conocéis y es muy fácil para vosotros, pero nunca viene mal repasar un poco. Comencemos con la definición:
Los prefijos y sufijos son morfemas que se añaden para formar nuevas palabras.
Los prefijos se añaden delante de la palabra (imposible)
Los sufijos se añaden al final de la palabra (guitarrista)
Existen los conocidos como prefijos y sufijos intensivos que sirven para aumentar o marcar la intensidad del significado de la palabra.
Los prefijos intensivos más conocidos son: super-, hiper-, ultra-, y archi-.
Los sufijos intensivos más utilizados son: -ísimo e -ísima, aunque también podemos encontrar los sufijos -érrimo y -érrima
Veamos este breve vídeo explicativo:
Pongámoslo en práctica con estas actividades interactivas:
Hoy veremos los criterios de divisibilidad. Los criterios de divisibilidad nos ayudarán a reconocer fácilmente si un número es divisible por otro. Vamos a ello:
2 es divisor de un número siempre que su última cifra sea par. Por ejemplo: 2 es divisor de 16 porque es par, sin embargo, 2 no es divisor de 21 porque es impar.
3 es divisor de un número siempre que la suma de sus cifras sea múltiplo de 3. Por ejemplo: 3 es divisor de 27 porque 2 + 7 = 9 (9 es múltiplo de 3). 3 no es divisor de 16 porque 1 + 6 = 7 (7 no es múltiplo de 3).
5 es divisor de un número siempre que acabe en 0 o 5. Por ejemplo: 5 es divisor de 550 porque acaba en cero. 5 es divisor de 17.015 porque acaba en 5. 5 no es divisor de 42 porque no acaba ni en 0 ni en 5.
6 es divisor de un número siempre que dicho número sea al mismo tiempo divisible entre 2 y 3. Por ejemplo: 6 es divisor de 12 porque es divisible por 2 (porque es par) y por 3 (porque 1 + 2 = 3). 6 no es divisor de 15 porque 15 es divisible por 3 (1 + 5 = 6), pero no es divisible por 2 (porque no es par).
7 es divisor de un número si la suma de de ese número sin la cifra de las unidades menos el doble de la cifra de las unidades es 0 o múltiplo de 7. Por ejemplo: 7 es divisor de 168 porque 16 – 2 x (8) = 0
9 es divisor de un número siempre que la suma de sus cifras sea múltiplo de 9. Por ejemplo: 9 es divisor de 99 porque 9 + 9 = 18 (18 es múltiplo de 9). 9 no es divisor de 95 porque 9 + 5 = 14 (14 no es múltiplo de 9).
10 es divisor de un número siempre que acabe en 0. Por ejemplo: 10 es divisor de 880 porque acaba en 0.
Vamos a ver este breve vídeo explicativo:
Ahora os toca ponerlo en práctica con estas actividades interactivas: