Bienvenidos a un nuevo tema. En este primer apartado veremos los prefijos y sufijos intensivos. Esto ya lo conocéis y es muy fácil para vosotros, pero nunca viene mal repasar un poco. Comencemos con la definición:
Los prefijos y sufijos son morfemas que se añaden para formar nuevas palabras.
Los prefijos se añaden delante de la palabra (imposible)
Los sufijos se añaden al final de la palabra (guitarrista)
Existen los conocidos como prefijos y sufijos intensivos que sirven para aumentar o marcar la intensidad del significado de la palabra.
Los prefijos intensivos más conocidos son: super-, hiper-, ultra-, y archi-.
Los sufijos intensivos más utilizados son: -ísimo e -ísima, aunque también podemos encontrar los sufijos -érrimo y -érrima
Veamos este breve vídeo explicativo:
Pongámoslo en práctica con estas actividades interactivas:
Como ya sabéis, las novelas, poemas o teatros son obras literarias. Cada una de ellas tiene unas características diferentes. Según su forma y su contenido, las obras literarias se pueden clasificar en 3 grupos. De este modo, los tres grandes géneros literarios son la lírica la narrativa y el teatro ( o dramática).
Veamos este vídeo
Vamos a practicar un poco con estas actividades interactivas:
Como ya sabemos, las palabras en español pueden tener la sílaba tónica en distinta posición, al contrario que pasa en otras lenguas como el francés, donde la sílaba tónica se sitúa siempre al final de la palabra.
Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras son: agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas.
Agudas: su sílaba tónica es la última. Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, -n o -s.
Pa-red do-mi-nó sa-lón par-chís
Llanas: su sílaba tónica es la penúltima. Las palabras llanas llevan tilde si terminan en consonante distinta de -n o -s.
Mo-chi-la cón-dor Fer-nán-dez cés-ped
Esdrújulas: su sílaba tónica es la antepenúltima. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.
Te-lé-fo-no pé-ta-lo fan-tás-ti-co
Sobresdrújulas: su sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima. Las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde.
Otra cosa muy importante que tenemos que conocer es la acentuación de diptongos e hiatos, pero ¿qué son los diptongos y los hiatos?
Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba.
Ciu–dad Rei-na Mur-cié-la-go
Un hiato es la presencia de dos vocales juntas que se pronuncian en silabas distintas. Las palabras con hiato formadas por vocal abierta (a, e, o) y vocal cerrada tónica (i, u) o vocal cerrada tónica y vocal abierta, llevan siempre tilde.
Hé-ro-eCa-no-aCa-ída Re-ímosO-ído
Los diptongos y los hiatos siguen las reglas generales de acentuación.
Veamos ahora este vídeo:
Ahora te toca ponerlo en práctica con estas actividades interactivas: