Como ya sabéis, las novelas, poemas o teatros son obras literarias. Cada una de ellas tiene unas características diferentes. Según su forma y su contenido, las obras literarias se pueden clasificar en 3 grupos. De este modo, los tres grandes géneros literarios son la lírica la narrativa y el teatro ( o dramática).
Veamos este vídeo
Vamos a practicar un poco con estas actividades interactivas:
Como ya sabemos, las palabras en español pueden tener la sílaba tónica en distinta posición, al contrario que pasa en otras lenguas como el francés, donde la sílaba tónica se sitúa siempre al final de la palabra.
Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras son: agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas.
Agudas: su sílaba tónica es la última. Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, -n o -s.
Pa-red do-mi-nó sa-lón par-chís
Llanas: su sílaba tónica es la penúltima. Las palabras llanas llevan tilde si terminan en consonante distinta de -n o -s.
Mo-chi-la cón-dor Fer-nán-dez cés-ped
Esdrújulas: su sílaba tónica es la antepenúltima. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.
Te-lé-fo-no pé-ta-lo fan-tás-ti-co
Sobresdrújulas: su sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima. Las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde.
Otra cosa muy importante que tenemos que conocer es la acentuación de diptongos e hiatos, pero ¿qué son los diptongos y los hiatos?
Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba.
Ciu–dad Rei-na Mur-cié-la-go
Un hiato es la presencia de dos vocales juntas que se pronuncian en silabas distintas. Las palabras con hiato formadas por vocal abierta (a, e, o) y vocal cerrada tónica (i, u) o vocal cerrada tónica y vocal abierta, llevan siempre tilde.
Hé-ro-eCa-no-aCa-ída Re-ímosO-ído
Los diptongos y los hiatos siguen las reglas generales de acentuación.
Veamos ahora este vídeo:
Ahora te toca ponerlo en práctica con estas actividades interactivas:
Hoy trabajaremos los sustantivos. Como ya sabemos de años anteriores, los sustantivos sirven para nombrar a las personas, animales, plantas, objetos y muchas más cosas.
Los sustantivos pueden clasificarse en varios grupos. Vamos a ver unos ejemplos:
Comunes: barco, casa, patio
Propios: Antonio, Madrid, España (estos siempre se escriben con la primera letra en mayúscula)
Individuales: león, oveja (un solo ser u objeto en singular)
Colectivos: manada, rebaño (se refiere a un conjunto de algo en singular)
Concretos: ordenador, movil, papel (son todos aquellos que podemos ver oir y tocar)
Abstractos: belleza, inteligencia, alegría (son todos aquellos que no podemos ver ni tocar)
Contables: ratón, lápiz, mesa (se refiere a todo aquello que podemos contar)
No contables: aire, tristeza (se refiere a todo aquello que no podemos contar)
Echad un vistazo a este video y veréis que fácil es:
Ahora que sabemos clasificarlos solo nos queda saber que los sustantivos también se pueden clasificar en GÉNERO (masculino o femenino) y NÚMERO (singular o plural).
Los artículos EL y LOS acompañan a un sustantivo masculino
Los artículos LA y LAS acompañan a un sustantivo femenino
Para formar sustantivos femeninos existen varias formas:
Cambiar la «o» final del masculino por una «a», como por ejemplo: gato, gata.
También podemos añadir los sufijos -INA, -ISA o -ESA. Por ejemplo: gallo-gallina, poeta-poetisa, príncipe-princesa
Otra forma es utilizar una palabra diferente para el masculino y el femenino, por ejemplo: caballo y yegua
Esta sería una forma especial donde solo cambiaríamos el artículo que acompaña al sustantivo. Por ejemplo: el cantante o la cantante
Ahora que conocemos el género de los sustantivos vamos a ver el número.
Los sustantivos pueden referirse a una sola cosa (singular) o a varias (plural)
Para formar el plural de un sustantivo existen varias formas
Añadiendo una «s» al final: ventana, ventanas
Añadiendo la terminación -es al final: ordenador, ordenadores
Añadiendo -ces al final: pez, peces
Veamos todo este en el vídeo:
Ahora te toca practicar a ti con unas actividades interactivas, ¡Ánimo!