Archivo de la etiqueta: Acentuación

Acentuación de monosílabos

Coucou les enfants,

Hoy veremos la acentuación de monosílabos.

Lo primero que debéis saber es que normalmente los monosílabos no llevan tilde. Sin embargo, existen una serie de monosílabos que sí que llevan tilde, ya que esta sirve para diferenciarlos de otros monosílabos que se escribe igual. A esta tilde la llamamos tilde diacrítica

Mi coche es rojo                      Me lo dio a

En esta tabla encontramos los monosílabos más comunes que podemos encontrar con tilde diacrítica:

de Preposición 
Vengo de Alemania.
Esperó de pie.
Forma del verbo dar
Espero que mi primo no te dé la espalda.
Dé recuerdos a su mujer de mi parte.
el Artículo definido singular masculino
El perro es marrón.
Es el mejor jamón que he probado nunca.
él Pronombre personal (ambos del latín ILLE)
Él es muy alto.
Me lo dijo él.
mas Conjunción adversativa, equivale a pero
Quiso partir, mas no le dejaron.
más Adverbio comparativo, es tónico 
Soy más alto que tú.
Mucho más que eso.
Dos más dos son cuatro.
mi Adjetivo posesivo, forma átona de mío (del latín MEUS, MI)
Mi casa es grande. [= la casa mía]
Compré un regalo para mi amigo
Pronombre personal tónico de caso preposicional 
A mí me gusta.
Para mí.
se Pronombre personal
El chico se fue.
Se ruega no fumar.
Se lo di ayer.
Primera persona singular del presente de indicativo de saber o segunda persona singular del imperativo de ser
No lo sé.
Sé bueno.
si Conjunción y la nota musical.
Si mañana hace buen tiempo, me voy a la playa.
Dime si lo hiciste.
La obra maestra de Francisco Santiago fue el 
Concierto para piano y orquesta en si bemol menor
Adverbio afirmativo 
¿Vienes? Sí, voy.
Tú sí que sabes.
No está seguro de sí mismo.
Me costó darle el sí a su proyecto.
te Pronombre personal 
¿Te vas ya?
Te daré el libro mañana.
Sustantivo
La hora del té.
tu Adjetivo posesivo, forma átona de tuyo 
Tu casa es muy grande.
Pronombre personal 
¿Tú qué dices?
Soy más alto que tú.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Acento_diacr%C3%ADtico

Mira este vídeo explicativo:

Vamos a ponerlo en practica con estas actividades interactivas:

Pincha aquí para jugar

Pincha aquí para jugar

Pincha aquí para jugar

Pincha aquí para jugar

Pincha aquí para jugar

Pincha aquí para jugar

Pincha aquí para jugar

 

Acentuación. Diptongos e hiatos.

Hola chicos y chicas,

Hoy veremos la acentuación de las palabras.

Como ya sabemos, las palabras en español pueden tener la sílaba tónica en distinta posición, al contrario que pasa en otras lenguas como el francés, donde la sílaba tónica se sitúa siempre al final de la palabra.

Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras son: agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas.

  • Agudas: su sílaba tónica es la última. Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, -n o -s.

          Pa-red             do-mi-          sa-lón            par-chís

 

  • Llanas: su sílaba tónica es la penúltima. Las palabras llanas llevan tilde si terminan en consonante distinta de -n o -s.

          Mo-chi-la          cón-dor           Fer-nán-dez          cés-ped

 

  • Esdrújulas: su sílaba tónica es la antepenúltima. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.

          Te--fo-no             -ta-lo            fan-tás-ti-co

 

  • Sobresdrújulas: su sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima. Las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde.

          be-te-lo                  co-mén-ta-se-lo

Imagen obtenida de: http://losmayoresdeltierno.blogspot.com/2014/10/reglas-basicas-de-acentuacion.html

 

Veamos este vídeo explicativo:

Otra cosa muy importante que tenemos que conocer es la acentuación de diptongos e hiatos, pero ¿qué son los diptongos y los hiatos?

Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba.

Ciudad     Rei-na   Mur-c-la-go

 

Un hiato es la presencia de dos vocales juntas que se pronuncian en silabas distintas. Las palabras con hiato formadas por vocal abierta (a, e, o) y vocal cerrada tónica (i, u) o vocal cerrada tónica y vocal abierta, llevan siempre tilde.

Hé-ro-e     Ca-no-a     Ca-ída      Re-ímos    O-ído

 

Los diptongos y los hiatos siguen las reglas generales de acentuación.

 

Veamos ahora este vídeo:

 

Ahora te toca ponerlo en práctica con estas actividades interactivas:

Pincha aquí para jugar

Pincha aquí para jugar

Pincha aquí para jugar

 

 

Pincha aquí para jugar (diptongos e hiatos)

Pincha aquí para jugar (diptongos)

Pincha aquí para jugar (hiatos)