PROYECTO Nº 3: EL REPORTAJE/DOCUMENTAL: Fases de elaboración.
Un reportaje o documental bien estructurado, independientemente de su duración, se divide en tres partes fundamentales que guían al espectador a través de la información y el desarrollo del tema:
1. 🎤 Introducción (El «Qué» y el «Por qué»)
- Función Principal: Captar la atención del espectador inmediatamente y presentar el tema central y la tesis o pregunta que se va a explorar.
- Contenido:
- Gancho: Una escena impactante, una cita relevante, una pregunta retórica o una estadística sorprendente.
- Contextualización: Presentación clara del tema (el «qué») y su relevancia (el «por qué» debería importarle al público).
- Avance: Se esbozan los puntos clave que se desarrollarán, preparando al espectador para lo que vendrá.
- Tono: Debe ser atractivo y establecer el tono general del documental (serio, reflexivo, crítico, etc.).
2. 🌍 Desarrollo (El «Cómo» y el «Quién»)
- Función Principal: Explorar el tema en profundidad, presentando pruebas, argumentos, testimonios y diferentes perspectivas.
- Contenido:
- Argumentación y Evidencia: Presentación de datos, estadísticas, imágenes de archivo, gráficos y material visual de apoyo.
- Entrevistas/Testimonios: Voces clave (expertos, afectados, testigos) que aportan credibilidad y humanidad al tema. Este es el corazón del documental.
- Estructura Temática: La información se organiza en subtemas o capítulos lógicos para mantener la coherencia y evitar la dispersión. Se muestran las diferentes caras del problema.
- Tono: Informativo y analítico, manteniendo la promesa hecha en la introducción y utilizando recursos visuales y sonoros para enriquecer la narrativa.
3. ✅ Conclusión (El «Y ahora, ¿qué?»)
- Función Principal: Resumir las ideas principales, responder a la pregunta planteada en la introducción y ofrecer una reflexión o llamada a la acción.
- Contenido:
- Recapitulación: Breve resumen de las conclusiones obtenidas a partir de las evidencias presentadas en el desarrollo.
- Cierre de la Tesis: Respuesta final o reflexión sobre la pregunta inicial.
- Impacto o Solución: Se puede plantear una posible solución, un camino a seguir o un mensaje final que perdure en la mente del espectador. A menudo se cierra con una imagen o frase memorable.
- Tono: Concluyente y, a menudo, emocional o inspirador, buscando dejar una impresión duradera.
💡 Ejemplo Práctico: El «FOMO» Académico
Un tema de gran relevancia para jóvenes en 2º de Bachillerato es la presión social y académica, en particular el «Fear Of Missing Out» (Miedo a Perderse Algo), aplicado al ámbito de las oportunidades post-Bachillerato.
| Parte | Título Tentativo | Contenido Específico (Ejemplo) |
| Introducción | «La Matriz de Opciones» | Gancho: Imágenes rápidas y caóticas de jóvenes estudiando, aplicaciones universitarias, fiestas, y redes sociales. Voz en Off: «¿Qué pasa si eliges la carrera equivocada? ¿O si no eliges ninguna? En 2º de Bachillerato, cada decisión parece definir el resto de tu vida. Este es el FOMO Académico.» |
| Desarrollo | «La Mente en el Cruce de Caminos» | Testimonios: Entrevistas con 3-4 estudiantes reales (1. El que siente presión por una carrera de prestigio; 2. El que se siente abrumado y paralizado por las opciones; 3. El que se tomó un año sabático). Expertos: Un psicólogo educativo explicando los efectos de la sobrecarga de opciones y la ansiedad. Evidencia: Gráficos que muestren el aumento de la ansiedad juvenil y la proliferación de la «cultura del éxito». |
| Conclusión | «Redefiniendo el Éxito» | Recapitulación: Se recuerdan las voces de los estudiantes y el experto. Mensaje Final: Una voz en off tranquila que concluye: «El futuro no es una sola línea recta, sino un mapa con muchos caminos válidos. Lo que te pierdes al elegir una cosa es, a menudo, la ganancia de encontrarte a ti mismo.» Cierre: Imagen de uno de los estudiantes del desarrollo, sonriendo y relajado, siguiendo su propio ritmo. |
- Recuerdo que no hace falta que dure mucho tiempo, entre 8 y 12 minutos se puede plantear un buen tema bien argumentado.
- Lo importante es que haya una introducción del asunto, un desarrollo (con entrevistas, testimonios, experiencias, etc) y una conclusión o cierre.
- Es muy importante que citéis vuestras fuentes de información, si es de una noticia de un periódico, de un página web de algún autor en concreto o de la web de una institución, etc. al final en los créditos.
- Si habéis realizado alguna entrevista, agradecer en los créditos al/la entrevistado/a. Si son anónimas (transeúntes) hay que agradecer igualmente su colaboración.
- Si utilizáis música de fondo, también tenéis que citarla. Os recomiendo esta página con varias opciones de plataformas o incluso la «audioteca» de youtube, donde hay música muy variada. No es obligatorio poner música de fondo. Eso sí, hay que procurar que no «tape» o distorsione el discurso o diálogo.
- Jugad con los planos, para atraer la atención debe haber variedad de planos. Utilizad planos de detalle, pueden contar mucho sin usar palabras.
- Hay que cuidar la iluminación, en interiores sobre todo.
- Muy importante, hay que ser muy cuidadosos/as con el audio. Es fundamental que se oiga bien todo lo que se dice en vuestro reportaje
A continuación os dejo otros ejemplos de documentales.


Comentarios recientes