Me gustaría pasar mis últimos días en España
En el palacio real, donde nos hemos reunido para charlar, me encuentro a un hombre extrovertido y algo chistoso. Hoy en «entrevista con la historia» hablamos con Alfonso XIII.
¿Cómo afrontó con 16 años el reinado de España?
Pues tal y como estaban las cosas, con una gran responsabilidad, porque de mí dependía si iba a quedar en España la monarquía o la república.
¿Fue muy dura su formación y educación para ser rey?
Desde mi nacimiento sí he tenido una educación social y militar muy completa.
¿Cómo se produjo la guerra con Marruecos?
Los conflictos con Marruecos se remontan a 1840. Desde entonces han habido diversos enfrentamientos por las colonias de España en esa tierra.
¿Qué opina del movimiento nacionalista vasco y catalán?
Que España es una, solo, y no caben independentistas, ni políticos separatistas.
¿Qué papel jugó durante la Primera Guerra Mundial?
No quería mostrar afinidad ni por uno ni por ni por otro bando, era una situación muy complicada.
¿Qué importancia le da a la educación?
Como sabedor de la importancia de la educación y la investigación, doné unos terrenos de mi propiedad para que se construyera la ciudad universitaria de Madrid.
¿Cree que fue una buena idea abandonar el país en 1931?
Creo que fue la mejor decisión, por ser lo que el pueblo había elegido con sus votaciones.
¿Por qué eligió Roma para su exilio?
He vivido en diferentes ciudades europeas y los últimos años en Roma, quizás por cercanía a España y la zona mediterránea
¿Por qué nombró sucesor a su hijo Juan en vez de a su primogénito?
El príncipe Alfonso renunció a sus derechos al trono, al igual que el infante don Jaime, por eso el heredero es don Juan.
¿Le gustaría volver a España antes de morir como rey?
Sí, por supuesto que me gustaría pasar mis últimos días en España.
Francisco Morillas, 6ºB.
Comentarios recientes