Sabemos que el Siglo XXI es el siglo de la informática, una época en la que la tecnología está al alcance de todos y todas y en la que la democratización de los recursos ha facilitado su inclusión en muchos entornos de la sociedad, pasando a ser parte fundamental de muchos de nuestros actos cotidianos.
El desarrollo de la tecnología ha facilitado la evolución de la industria o el comercio. También ha cambiado nuestras costumbres sociales, así como la forma en la que trabajamos o nos comunicamos. Se puede decir que la informática está en casi todos los aspectos de nuestro día a día.
Por este motivo, el pensamiento computacional está considerado hoy como una competencia fundamental para cualquier ciudadano, así como para cualquier estudian
te dado que está relacionado con la capacidad de resolver un problema de manera creativa en distintas disciplinas. Está relacionado con la Lógica y el pensamiento lógico, con Algoritmos y el pensamiento algorítmico, con los patrones y el reconocimi
ento de patrones, con la abstracción y la generalización, con la evaluación o comprobación, con la automatización.
En la práctica incluye la descomposición de problemas, la creación de artilugios computacionales, el probar y depurar algoritmos, la mejora reiterada y la colabora
ción y creatividad. Conceptos y prácticas aplicables a cualquier materia.
Con este programa pretendemos:
a) Facilitar la formación del profesorado y el alumnado en el estudio de la robótica, la impresión 3D y el pensamiento computacional.
b) Favorecer la integración de tareas y actividades STEAM en el currículo de las asignaturas y en el proyecto de centro.
c) Fomentar las vocaciones STEAM en el alumnado, contribuyendo a la igualdad de oportunidades.
d) Impulsar un cambio metodológico en las materias STEAM hacia metodologías activas e inclusivas.
e) Favorecer la actualización científica y tecnológica del profesorado en el ámbito STEAM.
f) Participar en proyectos de fomento y acercamiento al alumnado de las disciplinas STEAM, poniendo el foco en la incorporación de la mujer a las profesiones de este ámbito.
Coordina: Ana Granados Venegas