¿CÓMO CREAR UN LOGOTIPO?
Información de la página: https://rockcontent.com/es/blog/como-crear-un-logotipo/
Un logo, logotipo, marca y hasta llamado con el polémico y equivocado término “logomarca”, es aquel diseño que representa una marca y que hace parte importante de cualquier estrategia de marketing.
- No te compliques
En primer lugar, debemos entender que el logo debe ser sencillo.
El logotipo es una representación gráfica de tu empresa y eso debe ser sintetizado de forma que sea fácilmente identificado, sin información innecesaria.
Logotipos muy elaborados, llenos de elementos y efectos, transmiten una sensación de desorganización.
2. Investigación
Una parte muy importante de la creación de un buen logotipo, es la investigación como primer paso.
¿Ya escuchaste decir que “nada se crea, todo se copia”?
No es exactamente así como las cosas son, pero tener buenas referencias es esencial para crear un logotipo interesante.
Primero, piensa en los logos que más te gustan. Aquellos logos que miras y sabes exactamente de que se tratan.
Ejemplos como Nike, Coca-cola y Apple, son siempre citados porque es indiscutible que esas marcas son líderes de mercado en sus segmentos y fácilmente reconocidas por sus logotipos, ¿no crees?
Vamos a tomar como base, el logo de Coca-cola. Mira abajo una comparación entre la evolución del logotipo de esa marca y de su principal competencia a través de los años.
3. Investiga a tu competencia
¿Existen empresas/marcas que ofrecen lo mismo (o casi lo mismo) que tú?
Ten el logotipo de esas empresas como referencias.
No los copies, analiza los elementos usados, los colores, e intenta crear algo que haga que tu logotipo se diferencie, llame la atención y sea mejor resuelto que el de la competencia.
4. Conoce a tu público
Públicos diferentes, demandan logos diferentes. Haz un análisis detallado sobre el tipo de persona a la que tu marca desea llegar.
Busca los logotipos de las marcas con los que tu persona más se identifica. Puedes hacer eso con una investigación verbal, conversando con amigos que caben en el perfil de tu persona, preguntando en las redes sociales, creando formularios.
Colecta esos datos para direccionar mejor el resultado final de tu logotipo.
5. Busca tendencias
Después de conocer lo que tu competencia está haciendo, actualízate con lo que esté aconteciendo en relación al diseño. El diseño es algo que está en constante modificación.
Concepto
Con todos esos datos recogidos durante la investigación, es hora de conceptualizar tu logo. ¿Y qué rayos es eso?
La conceptualización no es más que determinar lo que tu logo va a transmitir a través de sus formas.
Esto puede parecer muy subjetivo, pero tener un concepto cerrado puede resultar en un logotipo que exprese –incluso sutilmente- el servicio prestado.
Un buen ejemplo de logo con un concepto muy bien pensado es el de la empresa americana FedEx.
El concepto de su marca remite al servicio de entrega de correspondencia y encomiendas.
Mira:
Pocos notan que existe una fecha en el espacio en blanco entre las letras “E” y “X”.
Esa flecha representa que las cosas salen de un lugar y van a otro, además de representar el dinamismo y agilidad.
Otro detalle importante de ese logotipo es que todas las letras están conectadas. Percibe que no hay espacio entre ellas, ni tampoco entre la “d” y la “E” de colores diferentes.
Eso muestra que el concepto de la empresa es de conectar personas a través de sus servicios.
Parece coincidencia, pero créelo, no lo fue. Algunas veces el azar ayuda, pero cuando se piensa antes en esos detalles, el trabajo queda mucho más fácil.
6. Esbozo
Investigación hecha, concepto cerrado. Es hora de enfrentar la hoja del papel en blanco.
Sí, eso mismo que adivinaste, ¡vamos a diseñar nuestro logotipo!
“¡Pero yo no sé diseñar!” debes estar pensando con desespero. Cálmate.
No es necesario ser Leonardo DaVinci para tener un buen logo. Pero jugar con un pedazo de papel para organizar las ideas, es una técnica muy eficiente.
Ni los diseñadores más experimentados saltan esa etapa y van directo al computador. La distancia más corta entre tu cerebro y el papel, es usar un lápiz o lapicero.
Y aunque tus esbozos sean garabatos, ayudan en la finalización del logotipo.
Mira estos ejemplos:
Por más que el proceso de esbozo debe ser libre y fluido, todo lo que fue apuntado durante la investigación, debe ser tomado en cuenta.
Deja que el concepto sirva de inspiración. Piensa en él como el punto de partida y deja que las ideas surjan en el papel.
7. Digitalización
Finalmente, ha llegado la hora de sentarte en el computador y transformar las ideas que tienes en el papel, en un archivo dentro de tu computador.
El proceso de digitalización, a la hora de crear un logotipo, también puede ser llamado vectorización.
El término logo en curvas también es muy utilizado para referirse a un logo en vectores.
Para esta etapa, una noción de computación gráfica y saber utilizar softwares gráficos, es esencial.
Si ese no es tu caso, en internet puedes encontrar algunas herramientas que pueden ser útiles.
Son bastante limitadas, pero pueden ser una buena solución para quien no tiene idea de cómo manipular vectores en un software como Illustrator o CorelDRAW.
Existen diversos softwares gráficos en el mercado (los más famosos son Photoshop y CorelDRAW), sin embargo, recomendamos que elabores tus logos en un software de vectores.
¿Por qué? Porque los vectores son infinitamente escalables 😀
Eso significa que no importa si usas tu logo en una tarjeta de presentación de 9×5 cm o si vas a mandar a forrar en adhesivo a un barco de cargas con un tamaño equivalente a 4 canchas y media de fútbol: ¡tu logotipo quedará perfecto en el arte final!
Entendiendo lo anterior, vamos a ver ahora los softwares más indicados para la digitalización de tu logo.
Inkscape
Inkscape es un software gratuito y de código abierto para la manipulación de vectores.
Tipografía
Listo, tienes ya una pantalla en blanco enfrente, algunos bocetos diseñados en un pedazo de papel y algunas ideas en la cabeza.
Vamos entonces a comenzar con la parte escrita de tu logo.
Posiblemente no pensaste exactamente en qué tipo de letra (fuente) vas a usar en tu logo, ¿cierto?
Pues bien, la tipografía es una ciencia que demanda bastante estudio, pero vamos a intentar dejar las cosas lo más simple posible aquí.
Existen diversos tipos de fuentes, pero sin duda, una característica que separa las fuentes en dos grandes grupos es la serifa – mejor conocida como serif, en inglés. ¿Qué es es una serif?
Las serifas son esos prolongamientos en las esquinas de las letras. Por lo tanto, las fuentes pueden tener serif o no.
Sobre la serifa, sigue esas dos reglas simples:
- Las serifas tienen más sentido en logotipos serios y/o clásicos.
- Usa fuentes sin serifas en logotipos relajados y/o modernos.
Tenemos todavía diversos tipos de fuentes, pero explicaciones más profundas quedarán para un próximo artículo.
No escojas una fuente muy elaborada. Nadie va a entender el nombre de tu marca.
Para ayudarte en esa difícil tarea de escoger, mira aquí tres consejos que pueden eliminar, de una vez, algunas de las opciones:
- Nunca uses: Comic Sans, ZapFino, Papyrus, Chiller, Monotype Cursiva.
- No se recomienda: Arial, CooperPlate, Myriad, Impact
- Usa sin miedo: Helvetica, Bebas, Grotesk Gotham, Museo, Raleway, Soho, Roboto, Geomanist, Din, Dobodi, ChunkFive, Cocogoose, Futura, Lato.
Recuerda que no es exactamente una regla. El gusto es indiscutible y siempre hay quien encuentre buenas aplicaciones a determinadas fuentes.
Pero seguir esos consejos ayuda a evitar que tu marca sea genérica, sin personalidad, y/o motivo de burla.
Mira a continuación el consagrado logo de la marca Chanel y su réplica usando una fuente considerada “mala”.