1. DEFINICIÓN
El término «pensamiento computacional» tiene su origen en las ideas de Seymour Papert, pero fue Jeannette Wing quien lo desarrolló en su artículo Computational Thinking, 2006.
«El pensamiento computacional implica resolver problemas, diseñar sistemas y comprender el comportamiento humano, haciendo uso de los conceptos fundamentales de la informática».
“El pensamiento computacional describe una actividad mental para formular un problema y admitir una solución informática, la cual puede llevar a cabo una persona o una máquina o, de manera más general, la combinación de personas y máquinas”
(Wing, J. M. (2011). Research Notebook: Computational Thinking—What and Why. The link Magazine, 6, 20-23.)
“El pensamiento computacional es la capacidad de formular y representar problemas para resolverlos mediante el uso de herramientas, conceptos y prácticas de la disciplina informática, como la abstracción, la descomposición o el uso de simulaciones”
(Moreno-León, Robles, Román-González y Rodríguez, 2019)
https://revistas.um.es/riite/article/view/397151
¿Qué es?
- Es el enfoque de resolución de problemas comúnmente utilizados por los informáticos lo que que constituye el concepto de pensamiento computacional.
- El objetivo es utilizar la programación como una herramienta de aprendizaje ( Resnick et al., 2009).
- Es estrategia de resolución de problemas. En muchas ocasiones, pero no como algo indispensable, se trabaja a través de la programación informática, empleándola como un recurso transversal. El desarrollo de este tipo de habilidades se considera hoy como una competencia necesaria e indispensable en el Siglo XXI para cualquier estudiante, pudiendo desarrollarse en cualquier nivel educativo, área, asignatura o ámbito.
- Formular problemas de forma que se permita el uso de un ordenador y otras herramientas para ayudar a resolverlos.
- Organizar y analizar lógicamente la información.
- Representar la información a través de abstracciones como los modelos y las simulaciones.
- Automatizar soluciones haciendo uso del pensamiento algorítmico (estableciendo una serie de pasos ordenados para llegar a la solución).
- Identificar, analizar e implementar posibles soluciones con el objetivo de lograr la combinación más efectiva y eficiente de pasos y recursos.
- Generalizar y transferir este proceso de resolución de problemas para ser capaz de resolver una gran variedad de familias de problemas.
¿Qué no es?
- El pensamiento computacional no es pensar o procesar información como lo hace un ordenador.
- No es aprender solo a ejecutar un algoritmo.
- No es aprender a programar.
2. BENEFICIOS DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL.
Listado:
- Entender qué aspectos de un problema son susceptibles de ser resueltos mediante la computación.
- Evaluar las herramientas y técnicas computacionales más adecuadas a un problema.
- Entender las limitaciones y las capacidades de las herramientas y técnicas computacionales.
- Aplicar o adaptar una herramienta o técnica computacional para un nuevo uso.
- Reconocer las oportunidades de utilizar las técnicas computacionales de una manera novedosa.
- Aplicar las estrategias computacionales como por ejemplo «divide and conquer» en cualquier ámbito.
3. LUGARES PARA SABER MÁS Y RECURSOS
Aquí encontramos una plataforma que se dedica a desarrollar y diseñar tecnología educativa y sienta las bases del pensamiento computacional y sus beneficios. (https://ucorp.cl/)

Csunplugged es un proyecto con recursos gratuitos llevado a cabo por la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda, y presenta una colección de actividades, juegos, puzles, etc. para el desarrollo del pensamiento computacional.
- En España tenemos el rincon unplugged dentro del Intef.
http://code.intef.es/hora-del-codigo/rincon-unplugged/
En esta web se trabaja el pensamiento desconectado utilizando un juego basado en un tapete y vasos de plástico.