Tras un par de clases trabajando la discriminación auditiva vamos ya terminando este apartado con los instrumentos. La actividad es la misma que venimos haciendo: tendréis que escuchar los sonidos que van sonando y adivinarlos. Ahora se complica un poco. Recordad que en clase estábamos viendo las familias de instrumentos. Podéis escribirlos, dibujarlos o simplemente decirlos. ¡Mucho ánimo!
Hoy miércoles 20 de mayo celebramos el día mundial de las abejas. Como ya venimos viendo durante estas últimas semanas, estos animales invertebrados clasificados dentro de los artrópodos son muy importantes para la vida en nuestro planeta pues de ellos depende casi en exclusiva el proceso de polinización.
Aquí tenéis un vídeo con diferentes tipos de abejas
Para ayudar a nuestras amigas en su labor polinizadora os animo a crear un jardín en un pequeño rincón en casa. Podéis utilizar la terraza, el balcón, las ventanas, ¡hasta la entrada de casa!
¿Cómo podéis hacerlo? Os dejo una serie de ideas para que lo podáis adaptar según vuestro espacio en casa y los recursos disponibles que tengáis.
Hoy en Lengua vamos a repasar las descripciones, en este caso de nuestros bichos preferidos, los invertebrados.
Para ello vamos a elegir dos ejemplos de animales invertebrados. Los que vosotros queráis. Una vez los hayáis elegido vamos a redactar en nuestro cuaderno una descripción para cada uno de ellos. Para ayudaros con la tarea y que recordéis cómo se hace una descripción os dejo las siguientes imágenes extraidas de https://tercerodeisabel.blogspot.com/
Os recuerdo que es una descripción, no vale que vayáis poniendo puntos y contestando a esos puntos. Tenéis que escribir frases completas, por ejemplo:
Me llamo Pablo y soy de 4ºB. Yo he elegido a la lombriz y a la abeja como animales invertebrados para este ejercicio. La lombriz es un tipo de gusano. Al alimentarse de restos de plantas es herbívoro. Su forma de desplazamiento es a través de excavar túneles en la tierra o de reptar en el suelo. Al igual que el resto de invertebrados es ovíparo, es decir, que nace de huevos. Vive en la tierra, en lugares húmedos y cálidos. Me gusta mucho porque es capaz de comer cada día lo que pesa además que son muy beneficiosos para la tierra que habitan porque son los principales creadores de un nutriente de alta calidad conocida como humus de lombriz. También son capaces de regenerarse.
Durante las próximas semanas vamos a practicar ¡baile!
Para empezar os propongo que todos y todas echéis un vistazo al siguiente vídeo.
Los alumnos de 4º lo recordarán porque fue el baile que hicimos el día de la Paz de este año en la Plaza Porticada y en el colegio.
Es un baile muy sencillo que consta de dos partes: la primera en círculo cogidos de las manos marcando el pulso con nuestros pasos, con un breve cambio de subdivisión (cuando parece que corremos) de ese pulso; y la segunda parte que nos soltamos de las manos y avanzamos y retrocedemos al centro del círculo también parcando el pulso con nuestros pasos.
Durante esta semana tenéis que practicar en casa el baile, para ir «calentando» a lo que viene la próxima semana. Podéis pedir ayuda a vuestros familiares para poder bailar en grupo. Seguro que sois capaces de bailar esta danza en casa.
¿Os acordáis que la semana pasada os dije que existían 6 tipos de animales invertebrados? Estuvimos viendo en profundidad los artrópodos, ¿a que sí? Pues hoy vamos a aprender todos los demás. Echadle un vistazo al siguiente vídeo.
Vale, pero, ¿qué tenemos que saber de lo que hemos visto?
Existen 6 tipos de animales invertebrados:
1. Esponjas/Sponges
2. Medusas/Jellyfish
3. Equinodermos/Echinoderms
4. Gusanos/Worms
5. Moluscos/Mollusc
6. Artrópodos/Arthropods
Todos ellos son ovíparos, que nacen de huevos.
Es sencillo, ¿verdad?
Bueno, pues ahora os propongo una serie de actividades para repasar lo visto.
Para empezar vamos a dibujar (no hace falta imprimir) un esquema de los animales invertebrados en nuestra libreta. Tiene que quedar bonito, recordad que la libreta es un medio muy importante para estudiar. Os pongo un ejemplo:
Seguimos repasando y durante estos días vamos a volver a hacer una actividad de discriminación auditiva aunque esta vez con sonidos de nuestro cuerpo.
Para realizar esta actividad tendréis que escuchar los sonidos que van sonando y adivinarlos. Podéis escribirlos, dibujarlos o simplemente decirlos. ¡Mucho ánimo!
Today I come with an activity I have been preparing for the next unit we are going to work about health and diseases. I’ve been thinking about doing a role play activity, and I think this topic is ideal. The children are going to pretend they are a doctor and a patient, and I have designed a form they have to complete while they are acting:
You have two forms:
One for the doctor, to complete with the patient info: symptons, prescriptions and advice.
One for the patient, to complete with their symptons, and the prescriptions and advice from the doctor.
Recordad que durante los próximos días vamos a trabajar de manera conjunta 3º y 4º así que vamos a ponernos las pilas que empezamos.
Hoy vamos a estudiar LAS PLANTAS. Para empezar vamos a ver el siguiente vídeo:
¿Qué os ha parecido? Mucha información, ¿verdad? Bueno, no os preocupéis. Aquí podéis ver de un simple vistazo las partes de la planta.
Mucho más claro, ¿no?
-«Pero maestro, hay plantas que tienen flores y otras que no»-.
Efectivamente. Hay muchos tipos de plantas. Veamos el siguiente vídeo:
Como habéis visto, las plantas se clasifican en:
1. Plantas con flores/Flowering plants: plantas que tienen flores.
2. Plantas sin flores/Non-flowering plants: plantas que no tienen flores.
Pero también en:
1. Herbáceas / Herbaceus plants: su tallo es fino y flexible.
2. Leñosas / Woody plants: Su tallo es duro o es un tronco.
¡Cuántas cosas hemos aprendido hoy!
Pues para repasar todo lo visto vamos a realizar un pequeño mural con las partes de las plantas.
Localizáis un folio en blanco (si tenéis una cartulina grande mucho mejor, si no, no pasa nada) y dibujáis una planta. Tenéis que poner también en grande y en su lugar los siguientes nombres: Raíz/Roots – Tallo/Stem – Hoja/Leaf. También, dependiendo el tipo de planta que hayáis elegido podéis poner: Fruto/Fruit – Flor/Flower.
-Maestro, las plantas crecen pero, ¿cómo lo hacen? No tienen boca, no «comen».
¡Efectivamente! Las plantas no tienen boca y aún así crecen. Eso es posible gracias a la fotosíntesis. Vamos a ver el siguiente vídeo de Happy Learning Español:
La fotosíntesis es un proceso que convierte la luz del sol en energía para que la planta pueda absorber el agua y los nutrientes del suelo. Así la planta puede crecer.
– Maestro, no lo entiendo. Entonces, ¿qué necesita una planta para crecer?
Vale, no te preocupes, te lo explico.
Una planta necesita de la fotosíntesis para convertir los nutrientes y el agua que hay en el suelo en «comida». Para hacer la fotosíntesis las plantas necesitan:
1. Luz solar
2. Dióxido de carbono
3. Agua
4. Sales minerales (nutrientes)
Los pasos que siguen las plantas para realizar el proceso es el siguiente:
Primero las raíces recogen el agua y los nutrientes del suelo. También las hojas, a través de los poros, captan el dióxido de carbono .
La planta convierte estos nutrientes en savia bruta (raw sap) y la distribuye por toda la planta a través de los vasos leñosos.
A continuación las hojas convierten la luz solar en energía usando un elemento químico llamado clorofila. Con esta energía las plantas convierten el dióxido de carbono y la savia bruta en savia elaborada (elaborated sap). En este proceso la planta expulsa oxígeno.
Finalmente, la savia elaborada se distribuye por la planta haciendo posible que crezca.
Os voy a dejar un esquema para que lo veáis más claro.
Ahora vamos a completar una ficha de nuestra editorial (derechos reservados, extraído de Material Fotocopiable SM). No es necesario imprimir nada, podéis utilizar vuestro cuaderno para copiar la ficha y hacerla ahí mismo.