ÍNDICE:
- Docencia Online.
- Problema de la semana.
- Criterios de evaluación y de calificación.
- Contenidos (curso 2017/18).
Como sabéis, vamos a estar algún tiempo realizando la docencia online. En la materia de Matemáticas, cada alumno deberá seguir las instrucciones que le haya dado su profesor o profesora. Las plataformas online que cada profesor vaya a utilizar están descritas en la pestaña «Grupos» al inicio de la web del IES Santiago Ramón y Cajal.
A continuación, algunos de los cursos tenéis aquí instrucciones y material para trabajar, según indicaciones de vuestros profesores.
1º Bachillerato Tecnológico (Prof. Ángel/Jose Carlos):
Material del curso 2017-18
Unidad 2: Sucesiones
Examen Tema 2: Sucesiones (solución)
Unidad 3: Álgebra. Examen el viernes 1.12
Expresiones Algebraicas:
Ejercicios III. Sumas y Restas
Ejercicios IV. Productos y divisiones
Ecuaciones:
Ejercicios I. Ecuaciones Polinomicas
Ejercicios II. Ecuaciones Racionales
Ejercicios III. Ecuaciones Irracionales
Ejercicios IV. Ecuaciones con Valor Absoluto
Inecuaciones:
Ejercicios I. Inecuaciones polinomicas
Ejercicios II. Inecuaciones racionales
Ejercicios III. Inecuaciones con valor absoluto.
Ejercicios IV. Inecuaciones irracionales
Sistemas de Ecuaciones:
Sistemas de Inecuaciones:
Examen trimestral:
Será el lunes 18 de diciembre. Incluirá los temas 1 (números reales), 2 (sucesiones) y 3 (álgebra) hasta los sistemas de ecuaciones inclusive.
Habrá un examen del tema 3 el viernes 22 de diciembre. Os pongo aquí algunos ejercicios de repaso de los temas 2 y 3, resueltos (excepto el último en el que sólo están las soluciones).
Unidad 4: Funciones (tema 10 del libro).
Características generales de las funciones (Teoría)
Ejercicios I. Concepto y dominios. Recomendación: 1, 2, 5, 6, 7, 9(3,4,6), 10(1,3,6,7,9) y 11(1)
Ejercicios II. Composición y tranformaciones elementales.
Recomendación:
1 y 2 aprender a componer funciones
3, 4 y 5. Aprender a sacar transformaciones elementales y obtener el orden de la composición (3b es difícil porque hay x en más de un lugar)
6 y 7. Transformar gráficas de una función, suponiendo conocida su gráfica.
Ejercicios III. Estudio gráfico de las características.
Recomendación:
1 y 2: practicar las características generales de las funciones. (NO VIENEN con solución)
Funciones lineal, cuadrática y de proporcionalidad inversa. (Teoría)
Ejercicios IV. La función lineal.
Recomendación:
1, 3, 4 y 5. Hacer dos o tres apartados
2, 6 y 7. Muy interesante
Del 8 al 17. Son problemas que se deben saber hacer. Son similares
18. Si no se sabe hacer, malo…
19, 20, 21 y 22. Sobre el significado de la pendiente y la ordenada en el origen
Ejercicios V. La función cuadrática.
Recomendación:
1. Hacer varios apartados que sean distintos.
Del 2 al 13. Son problemas variados que ayudan a entender el manejo de la función cuadrática. Se deben saber hacer todos.
Funciones potenciales, funciones raíz y función racional de grado 1-1 (Teoría)
Ejercicios VI. Funciones potenciales, raíces y racional.
Recomendación:
Del 1 al 6, 9, 10 y 16. Transformar gráficas con las transformaciones elementales. Hacer dos o así de cada ejercicio.
8 y 11. Resolver algunas inecuaciones utilizando gráficas
Del 12 al 15. No hace falta hacerlos, pero son interesantes por si se quiere aprender más.
Funciones exponencial y logaritmica (Teoría)
Ejercicios VII. La función exponencial.
Recomendación:
Del 1 al 6. Son muy buenos para entender la función exponencial.
8 y 9. Recomendables para entender la monotonía y el valor de la base de la exponencial.
10 y 11. Transformación de gráficas exponenciales.
Ejercicios VIII. La función logarítmica.
Recomendación:
Del 1 al 8 y el 16. Son ejercicios para entender el funcionamiento del logaritmo (no de la función, sino del logaritmo como cálculo).
Del 9 al 11. Aspectos básicos sobre la función logarítmica. Del 11, se deben hacer 5 ó 6 variados.
Del 12 al 14. Sobre la monotonía de la función logarítmica.
16 y 17. Transformación de gráficas.
18. Resolución de inecuaciones.
Funciones Trigonométricas (Teoría)
Ejercicios IX. Funciones trigonometricas.
Recomendación:
Del 1 al 4, 7, 8, 9, 11. Transformación de gráficas.
12. Estudio gráfico de funciones un poco particulares (optativo).
5. Resolver ecuaciones gráficamente.
Funciones elementales. Características. EjerciciosRepaso. Se deben saber hacer todos bien salvo, quizás, el 9.
Unidad 5. Límites y Continuidad.
Hay que tener cuidado. Sé que tengo varios errores en los ejemplos de la teoría. Para cualquier duda, email al canto.
Limites y continuidad de funciones. Teoria
Ejercicios I. Nociones. IND 0-0
Límites y Continuidad. Examen Tipo.
Esto es lo que yo considero un examen bien explicado (creo que no contiene errores). El que les voy a poner será parecido. Con total seguridad habrá una primera pregunta de límites, una segunda pregunta de una función a trozos en la que haya que estudiar continuidad y algo sobre asíntotas. Pero no tiene que ser «calcado» al que les mando, no se fíen.
Unidad 6. Derivabilidad. (tema 12 del libro)
Nociones teóricas sobre derivadas (Teoria).
Resumen de las distintas derivadas que utilizaremos: Tabla de derivadas
Ejercicios I. Definicion de derivada. Ejercicios sobre la definición como límite, Tasa de variación media e instantánea.
Ejercicios II. Calculo de derivadas. Ejercicios para practicar las reglas de derivación.
Ejercicios III. Derivada de funciones a trozos. Pues eso…
Unidad 7 y 8. Trigonometría. Ecuaciones trigonométricas.
Trigonometría. Teoria. La parte del tema 7
Ecuaciones trigonométricas. Teoria. La parte del tema 8. Hay muchos ejemplos que aún no están hechos (mea culpa)
Fórmulas. Si fuera más pequeño, qué buena chuleta…
Estas tres relaciones son del tema 7:
Ejercicios I. Ángulos Estos no tienen solución publicada
Estas dos relaciones son del tema 8:
Ejercicios III. Fórmulas trigonométricas Estos son difíciles, pero con práctica, se aprende a tener intuición.
Ejercicios I. Ecuaciones trigonométricas
Unidad 9. (Tema 7 del libro) Vectores en el plano.
Una relación de problemas: Ejerccicios I. Vectores en el plano.
Y una aplicación Geogebra para hallar coordenadas de un vector en una base.
Unidad 10. (Tema 8 del libro) Geometría analítica del plano. Ecuaciones de la recta.
Tres relaciones de problemas:
Ejercicios I. Ecuacion de la recta.
Ejercicios II. Posiciones relativas. Angulos. Distancias.
Ejercicios III. Simetrias. Reflexiones. Mediatrices y bisectrices. Problemas generales.
Aplicaciones de Geogebra:
- practicar el manejo de la ecuación canónica de la recta.
- Distintas ecuaciones de la recta dados dos puntos.
Unidad 11 (tema 9 del libro). Cónicas
La Geometría es una de las ramas matemáticas altamente desarrollada por la cultura helenística con Euclides (Líbano, pero no hay seguridad), Diofanto (Alejandría, Egipto) o Arquímedes (Sicilia, Italia) como grandes exponentes. Apolonio (Pérgamo, Turquía) escribió Sobre las secciones cónicas, un tratado de las propiedades de las cónicas.
La circunferencia es una cónica especial y requiere un tratamiento particular.
Las secciones cónicas en general se tratan en estos apuntes y ejercicios:
Relación I. La elipse. Elementos
Relación II. La hipérbola. Elementos
Relación III. La parábola. Elementos
Relación IV. Posiciones relativas y rectas tangentes
Este estudio de cónicas se restringe a aquellas cuyos ejes son paralelos a los ejes de coordenadas y, por tanto, no tienen término xy en su ecuación. Para un estudio analítico general se pueden utilizar matrices, pero no se hace a nivel de Bachillerato.
Unidad 12 (tema 6 del libro). Números complejos.
Los números complejos se intuyen en Italia sobre el siglo XVI, pero será el suizo Euler en el siglo XVIII quien les dé forma.
Relación I. Representación cartesiana
Relación II. Representación trigonométrica
Examen Final.
De la tercera evaluación acabamos de hacer un trimestral que entregaré el lunes. Hay muchos ejercicios aquí en la web. Para repasar las evaluaciones 1 y 2 os mando unos ejercicios: