SEIS MIL VOLTIOS

 

«[…] Las lesiones producidas por la electricidad son relativamente comunes y casi siempre de tipo accidental, son prevenibles y se pueden evitar. La primera consecuencia puede causar una herida de entrada y de salida, de diferente magnitud según la potencia y el tiempo de contacto. Otra es que la energía eléctrica genera quemaduras en la piel y órganos internos. Según la autora, un rayo» 
    ZALBA ETAYO, BEGOÑA  «Las científicas responden», 02 marzo 2022″ en EL PAÍS

Acabo de entrar en este grupo, es nuestro primer año de Erasmus, por lo que andamos algo perdidos en algunas cosas: establecer contacto con otros centros e ir de Job shadowing está siendo algo complicado
🤣 🤪 🤪 ¿Qué cómo tengo la cabeza? 🤣 🤪 🤪
Oye Maite, he estado super liado con la organización de movilidades que teníamos que terminar antes de fin de curso: una movilidad de alumnos a Eslovaquia, dos movilidades de 3 profes para Jobshadowing y de 3 para un curso. Pffff, mucho lío.
En cuanto pueda miro uno de nuestros acuerdos y te cuento.
Hi Maite, srrry. I’ve been reallly exhausted.
We have a new internet connection now, which is working well and the weekend is coming, so I can do it this weekend, finally! 🤗
 A ver si esta misma tarde puedo escribirte algo. Si no, porque estoy un poco liado, mañana sin falta.
Muchas gracias Pepa
Acabo de ver dónde rellenar los apartados para registrar el proyecto, creo 🫣🥴🥴
¿Mi experiencia en Erasmus?
Mejor no preguntes estos días 😮‍💨

A ver, lo de las descargas eléctricas y los rayos está bien documentado, pero… ¿alguien escribió sobre las consecuencias de coordinar proyectos Erasmus+? ¿Sabemos cómo afecta a nuestra vida y cómo nos va cambiando?
La verdad, no conozco ningún estudio publicado, pero sí a muchas personas que iniciaron la Internacionalización de sus centros con muchas dudas, muchos sueños y pocas certezas; con la inseguridad propia de los comienzos, una lista de tareas por hacer y mucho vocablo por aprender. He visto que quienes coordinan proyectos E+ sumaron extras en dedicación, estudio y preparación a sus rutinas de trabajo; he visto a gente a crecer, volverse envalentonada. Que a la indecisión le hace cara caminar acompañado, he visto cómo crecen los potenciales: veo dar hasta dos mil veces tres a quienes solamente daban tres. ¿Seis mil voltios? Con ese nombre conocemos, a estas personas; quizás sean los doce mil, ¿hay quién dé más?

 

Uich, dos compañeras salen en pocos días con su primera, espero que les enganche, movilidad de aprendizaje por observación. Este miércoles me toca explicarles. Dejo por aquí anotado lo que les diré. Si me falta algo, decídmelo que vayan bien:

  1. La primera información va sobre la impresión al llegar al país, al llegar a la ciudad, al llegar al centro. ¿Por qué es importante hablar de esto? Cuando hay poca experiencia puede ayudar a desdramatizar, a hacer cercano y viable el hecho de salir; quizás no haya nada reseñable que contar, pero sí lo es ejercitar la reflexión.
  2. ¿Cómo es el centro? ?¿Tienen espacios verdes? Y el edificio, ¿qué te ha sorprendido, en qué es mejor, en qué peor que el nuestro? ¿Cuál es el itinerario formativo que ofrecen al alumnado? ¿Existen más centros en esta localidad? ¿qué tramo de edad tiene su alumnado? Está gestionado por entidades municipales o es competencia del Estado? ¿Es un centro respetuoso con el medio ambiente?
  3. Recibimiento: ¿cómo ha sido la entrada al centro? ¿te ha recibido la persona que coordina los proyectos y parte del equipo directivo? ¿fueron los alumnos? ¿quién se encargó de enseñaros el centro?
  4. ¿Qué planes y programas llevan adelante? ¿Cuál es su historial en la Internacionalización de su centro? 
  5. ¿Tienen Comedor escolar?
  6. ¿Cómo es su espacio Erasmus+?
  7. ¿Cómo trabajan ?
  1. ¿En qué clases estuviste, qué asignatura daban? ¿Hay puntos en común con nuestra forma de trabajar en qué son diferentes? En esas clases los alumnos son parte activa o todo el peso recae sobre el profesorado
  2. ¿Dónde está su sala de profesores? ¿Favorece la comunicación?
  3. ¿Estuviste en alguna reunión? ¿Cómo organizan allí los recreos?
  4. Sobre el alumnado: ¿Hay de distintas nacionalidades? ¿Hay alumnado con necesidades especiales de educación: inmigrantes, exclusión social, superdotados, con minusvalía física o sensorial? ¿Toman parte activa en la vida del colegio: periódicos, tertulias, social media, …?
  5. ¿Cómo trabajan la inclusión y la diversidad?
  6. ¿Cómo se resuelven los conflictos entre el alumnado? ¿Cómo se trabaja la inclusión? ¿Qué actividades se llevan adelante para resolver o minimizar estas situaciones? ¿Cómo resuelven una participación democrática en el centro?
  7. ¿Y la formación digital? Aulas, horario,…
  8. ¿Es el desarrollo sostenible prioridad en este centro?
  1. ¿Qué anécdotas recuerdas? ¿De cuál de ellas podrías sacar enseñanza?
  2. ¿Cuál de ellas podríamos usar para una entrada al blog?
  1. ¿Qué podríamos copiar en nuestro centro? ¿Qué podríamos hacer nuestro?
  2. ¿Qué aprendimos que mejor no?

Guadix, donde la tierra te abraza, a 4 de junio de 2023

Maite

-www.sepie.es
-Resolución de dudas para solicitantes de proyectos KA220-VET Convocatoria 2023
-Resolución de dudas para solicitantes de proyectos KA210-VET Convocatoria 2023
-Resolución de dudas para Proyectos Acreditados Erasmus KA121-SCH y KA121-ADU
-Resolución de dudas para Proyectos de movilidad de corta duración KA122 (SCH y ADU)      
-Erasmus Days 2023
-6 días para hacer que Europa brille
-Registrad vuestro Erasmus Days
-Compartid vuestra experiencia E+ 
-How communicate E+ projects?
-¿Cómo comunicar tu proyecto Erasmus+?
-Tutorial Europass

PD: A ver, hay que aprovechar todas las oportunidades que te ofrece la vida para crecer profesional y personalmente para luego vocearlo y ofrecerlo. Por supuesto que la Internacionalización de los centros no es el único camino, es el que yo encontré.
Sonia, rebonita, cuídate 😘 😘 😘 😘
Alicia 🤗 🤗 🤗 🤗, abrazos
Tormenta eléctrica en Guadix.
Miguel Ángel Romacho, gracias.

CXLVI–XLIII

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Marga dice:

    Mi querida coordinamiga, he plasmado todas tus ideas en un documento que quiero compartir. Gracias por ayudarnos SIEMPRE. TU DOCUMENTO nos será muy útil en futuras movilidades.
    https://drive.google.com/file/d/11JwSeGc5c_1WXD4240uojreZo4gteX0P/view?usp=sharing

    • María Teresa García de los Reyes dice:

      Durante mucho tiempo algunas personas hemos soñado con compartir espacio y tiempo en el mismo colegio, en el mismo instituto. Decíamos, ¿te imaginas?
      ¿Perdona? Si con Erasmus, la virtualidad y la predisposición que suma hace tiempo que lo hacemos. Para muestra, tu trabajo con el mío que quedan a disposición de quien lo quiera usar. Dejemos de filosofar y vámonos a disfrutar.

      Disfruta de la tarde, bonita.

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.