COMPOST
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL COMPOST
A continuación aparece la información que la mayoría habéis buscado para dar respuesta a cada una de las preguntas del trabajo de investigación.
-
¿Qué es?
El compostaje es un proceso de transformación natural de los residuos orgánicos mediante un proceso biológico de oxidación que los convierte en abono rico en nutrientes.
-
¿Para qué sirve?
Sirve para fertilizar la tierra.
-
¿Qué materiales o herramientas necesitamos?
Los materiales leñosos deberán ser troceados en piezas no mayores de 5 cm. Para ello resulta muy útil la trituradora de materia vegetal, la ayuda de unas tijeras podadoras, un hacha, regadera o manguera de riego, una pala o un aireador, recipiente pequeño y carretilla.
-
¿Qué se le puede echar?
Se pueden utilizar los restos de fruta y verdura, flores, plantas, cáscaras de huevo, restos de poda, tapones de corcho, papel de cocina o servilletas, cenizas, serrín de madera, aceite y vinagre, posos de café, restos de infusiones, estiércol y paja.
-
¿Qué no se le debe echar?
Los que no debemos echar al compostador son los restos de pescado, carne y huesos, estiércol de animales domésticos, cenizas, revistas ilustradas, pañales, serrín de maderas tratadas y otros materiales no orgánicos.
-
¿Podemos añadir lombrices? ¿Para qué?
Sí. La actividad de las lombrices favorece los procesos de descomposición de la materia orgánica ya que éstas se alimentan de materiales orgánicos que transforman en sustancias más sencillas, a la vez que estimula la aparición de microorganismos descomponedores.
-
¿Cuánto tarda en estar listo el compost?
También es fundamental verificar que el compost esté siempre bien tapado. El tiempo que tarda el compost en estar listo varía mucho según el clima y la cantidad y tipo de residuos que se tiren, pero suele ser de entre los 3 y 5 meses.
-
¿Cómo sabemos que está listo el compost?
Si se quiere saber si el compost está maduro, hay que coger un puñado con las manos y comprobar si huele a bosque, si se trata de una tierra de color negro o marrón oscuro, que mancha muy poco las manos porque no está muy húmeda, y si no se reconoce ninguno de los restos que se han depositado en el compostador.
-
¿Es importante para nuestro huerto? ¿Y para el medio ambiente? ¿Por qué?
Sí es importante. Y para el medio ambiente también porque contribuye al incremento de materia orgánica de los suelos agrícolas, y por tanto a la mejora de su fertilidad, estructura y retención hídrica, previniendo así su erosión y degradación.
Dicho de otra manera, nos permite una mayor producción de los cultivos en el huerto de una forma ecológica y sostenible. El compostaje es bueno por varias razones:
– Ahorra agua al ayudar a mantener la tierra húmeda y reducir la escorrentía.
– Beneficia al medio ambiente a través del reciclaje de materiales orgánicos y de la conservación del espacio de vertederos.
– Reduce la necesidad de enmiendas de suelo y fertilizantes comerciales.
¡Ha llegado el momento de difundir el conocimiento!
Ahora, con toda esta información que ya conoces, es el momento de construir un documento en Canva (tríptico o folleto tipo acordeón) para informar al resto de la comunidad educativa (compañeros de otros cursos, maestros y familias) de la actividad de compostaje que se va a llevar a cabo en el huerto del colegio.
Para ello:
1º. Ten en cuenta los ejemplos de este tipo de textos que se han visto en clase. A continuación aparecen unos ejemplos para que puedas coger ideas y elaborar tu propio documento:
Manual 1 Manual 2 Tríptico 1 Tríptico 2 Tríptico 3 Tríptico 4
2º. Elabora el documento en Canva. Ponle el siguiente nombre: 00_5ºX_COMPOSTAJE
Sé original y creativo y aporta tus propias ideas.
3º. Compártelo con tu maestro.