MONOSÍLABOS Y TILDE DIACRÍTICA

Como regla general los monosílabos no se acentúan: flor, sol, bien, sal, red, luz, Juan…

Sin embargo, en ciertos casos cuando dos monosílabos se escriben igual y tienen significados diferentes, uno de ellos se acentúa para diferenciarlo del otro. Este acento que se utiliza para diferenciar dos palabras se denomina acento diacrítico o tilde diacrítica.

Vamos a verlos con algunos ejemplos:

: forma del verbo “dar” (Dile a ella que se lo dé a mi hermano).

De: preposición (Este coche es de mi padre).

Él: pronombre personal (Él estuvo en la fiesta).

El: determinante artículo (El avión aterrizó con retraso).

Más: adverbio (Él siempre quiere más).

Mas: conjunción adversativa (Pedro estudió mucho, mas no aprobó).

: pronombre personal (Ese regalo es para mí).

Mi: determinante posesivo (Mi coche se ha estropeado).

: forma del verbo “saber” (Yo lo sé porque nos lo dijo el maestro).

: forma imperativa del verbo “ser” (Sé buena persona y no te metas en líos).

Se: pronombre personal (Mi vecino se cayó por la escalera).

: pronombre personal (Juan solo piensa en sí mismo).

: adverbio afirmativo (Ella sí aprobó).

Si: conjunción condicional (Si vienes conmigo te invito a un helado).

: infusión (Me gusta el té rojo con leche).

Te: pronombre personal (Te lo cuento porque sé que sabes guardar un secreto).

: pronombre personal (Tú pareces preocupado con los estudios).

Tu: determinante posesivo (Tu perro es muy juguetón).

Actividades interactivas:

Monosílabos 1Monosílabos 2Monosílabos 3Monosílabos 4

 

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.