COLECCIÓN DE HUEVOS
La colección de huevos, iniciada en 1863 por el profesor de Ciencias, D. Salustiano Sotillo y Rodríguez, sufre un incremento y reforma importante en la década 1890-1899 gracias a las aportaciones de D. Francisco Rodríguez y García, profesor de Ciencias de entonces.
Se realizan batidas en busca de huevos en la época de cría. Las recolectas se hacen por zonas cercanas a Jerez como el Coto de donde proceden la mayoría, de las marismas del Guadalquivir, Ubrique, Mesas o Sanlucar.
Según la fecha de recogida podemos saber que las excursiones podían durar 3 o 4 días como pasa en los años de 1897 y 1898.
En la siguiente lista presentamos el número de huevos de la colección, la especie y, por último el año de su recolección:
- 3-Otis tarda (Avutarda)-1863
- 7-Pardilla?-3 de ellos de la Isla Mayor, en Julio de 1893
- 2-Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero)-Marismillas, el 2 de Mayo de 1894
- 2-Circus cyaneus (Aguilucho pálido)-Coto, en Marzo de 1895
- 4-Corvux corax (Cuervo)-Ubrique, el 15 de Mayo de 1895
- 1-Plegadis falcinellus (Morito común),-Marco de Sevilla, Marzo de 1896
- 2-Ciconia ciconia (Cigüeña)-Mesas ,el 13 de Mayo del 1896
- 2-Anas leucocephala (escrito tiene Barbasia?)-Sanlucar, en Mayo de 1897
- 2-Platalea leucorodia (Espátula),-Coto, el 27 de Mayo de 1897
- 2-Podiceps cristatus (Somormujos)-Coto, el 28 de Mayo de 1897
- 2-Egretta garzetta (garrapatoso)-Coto, el 23 de Mayo de 1898
- 2-Ardeola Ralloides (Garcilla cangrejera)-Marismas, el 23 de Mayo 1898
- 3-Bubulcus ibis (Garcilla bueyera)-Marismas, el 26 de Mayo de 1898
- 1-Meropsapiaster (Abejaruco)-Gravera, 30 de Mayo de 1898
- 2-Falco naumanni (Cernícalo)-1899
- 2-Vanellus vanellus (Avefría)-Coto
- 2-Falco tinnunculus (Cernícalo vulgar)-¿?
- 2-Milvus migrans (Milano negro)-¿?
- 6-Burhinus oedicnemus (Alcaraván)-¿?
- 1-Tyto alba (Lechuza)-¿?
- 2-Anas platyrhynchos (Ánade real)-¿?
- 1-Ardea cinérea (Garza Real)-¿?
- 3-Stercorarius skua (Pagalo)-¿?
- 2-Falco peregrinus (Halcón peregrino)-De cría en cautividad, 2007
La colección se inicia, en 1863, por el profesor de Ciencias, D. Salustiano Sotillo y Rodríguez, que aporta 2 huevos de Avutarda. En la década de 1890-1899, D. Francisco Rodríguez y García, profesor de Ciencias de entonces, completa la colección, durante los años 94, 95,96, 97, 98 y 99.
Se realizan batidas en busca de huevos en la época de cría. Las recolectas se hacen por zonas cercanas a Jerez como el Coto de donde proceden la mayoría, de las marismas del Guadalquivir, Ubrique, Mesas o Sanlucar.
Según la fecha de recogida podemos saber que las excursiones podían durar 3 o 4 días como pasa en los años de 1897 y 1898.