Minoría de edad de Isabel II (1833-1843): la 1ª guerra carlista y la consolidación del liberalismo

Reinado de Isabel II: minoría de edad y regencias (1833-1843)

En esta ocasión me ocuparé de la primera parte de uno de los más largos reinados del siglo XIX en España, el de Isabel II (1833-1868) que accede al poder con tan solo 3 años con lo que se inicia con una etapa de regencias (1833-1843) y no asume el poder hasta su mayoría de edad a los 13 años. Es el momento de la implantación definitiva del régimen liberal en España, de la primera guerra carlista (1833-1839), de la primera desamortización (1836) y de la lucha de poder dentro del liberalismo entre moderados y progresistas y de sus líderes, la mayor parte militares denominados «espadones» que dominaran la vida política española en esta época, como fue el caso de Baldomero Espartero.

Regencia de Mª Cristina de Borbón (1833-1840)

El final del reinado de Fernando VII fue convulso: a las luchas entre liberales y absolutistas se une una creciente división dentro del absolutismo con motivo del problema sucesorio ya que Fernando VII no tiene hijos que le sucedan en el trono hasta el final de su reinado, cuando nace su hija Isabel en 1830. Su hermano Carlos María Isidro de Borbón se va convirtiendo poco a poco en el líder de ciertos sectores políticos muy conservadores que ven un gran peligro en el ascenso del liberalismo, por lo que es el instigador de revueltas ultraliberales que aprovecha el malestar de campesinos aprovechando la constante crisis económica. Se va formando poco a poco un grupo político de ideología absolutista, católica y ultraconservadora que se va a denominar carlismo y cuyo lema principal sería: «Dios, Patria, Fueros y Rey». Sus bases sociales fueron: el clero, el campesinado pobre, gran parte de la nobleza y sectores de las clases medias defensoras de los fueros, especialmente en País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña y parte de Valencia. El problema sucesorio se agravó en 1832 y viene de que Carlos María Isidro y los que lo apoyan, denominados «carlistas», no reconocen a la hija de Fernando VII, Isabel, como la heredera del trono por el hecho de ser mujer y de acuerdo a la «Ley Sálica», una costumbre de origen franco y germánico que parecía ser la tradición en el trono de España, al menos hasta 1789 cuando se publicó la Pragmática Sanción, que fue publicada en 1830 por Fernando VII, meses antes del nacimiento de su hija Isabel. Sin embargo todo fue muy confuso cuando en el verano de 1832 en los Sucesos de La Granja el sector carlista de la Corte consigue hacer firmar al rey Fernando, con graves problemas de salud, la derogación de la Pragmática, para pocos meses después al recuperarse y presionado por sectores liberales, revocar dicho documento, cambiar de gobierno y dejar como única heredera a su hija Isabel (1º de enero de 1833).

Las demandas del carlismo fueron:

  1. Que el infante Carlos María Isidro suceda en el trono a su hermano en detrimento de la regente y cuarta esposa de Fernando, Mª Cristina de Borbón-Dos Sicilias o su hija, entonces niña, Isabel (futura Isabel II).
  2. Defensa de la religión católica, la monarquía absoluta, el foralismo y los privilegios del Antiguo Régimen frente al liberalismo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Mar%C3%ADa_Isidro_de_Borb%C3%B3n#/media/File:Infante_don_Carlos,_by_Vicente_Lopez.JPG

Carlos María Isidro de Borbón (1788-1855), infante de España, hermano de Fernando VII y pretendiente al trono a su muerte en 1833.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Cristina_de_Borb%C3%B3n-Dos_Sicilias#/media/File:Mar%C3%ADa_Cristina_de_Borb%C3%B3n-Dos_Sicilias,_reina_de_Espa%C3%B1a.jpg

María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1806-1876), reina consorte de España, esposa de Fernando VII y regente de España (1833-1840).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1ª Guerra carlista (1833-1840):

A partir del nombramiento de Isabel como princesa de Asturias y el exilio forzado de Carlos María Isidro y su familia a Portugal por su hermano Fernando VII en marzo de 1833 se desencadenan los acontecimientos. El comienzo de las primeras revueltas es simultáneo a la muerte del rey Fernando VII en septiembre mientras su viuda María Cristina de Borbón-Dos Sicilias era nombrada regente por la corta edad de su hija. En noviembre ya se puede hablar de guerra abierta en dos zonas: País Vasco y el norte de Cataluña. Los contendientes son, por un lado los conocidos como «carlistas» (partidarios de Carlos María Isidro de Borbón) que reúne a ultracatólicos, un importante sector de realistas y absolutistas, nobles y campesinado católico, así como partidarios de los fueros (Cataluña, Aragón, Valencia, País Vasco y Navarra); y por otro lado, los «cristinos» o «isabelinos» que engloban a la aristocracia y clases medias liberales pero también a sectores absolutistas partidarios de Mª Cristina de Borbón y de que su hija fuese la heredera al trono. Internacionalmente los carlistas son apoyados por Austria, Prusia y Rusia y los cristinos por Gran Bretaña, Francia y Portugal.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/Cuadro_-Calderote-_Primera_Guerra_Carlistas_by_Ferrer_Dalmau.jpg

Recreación de la Primera Guerra Carlista (1833-1839)

La guerra puede dividirse en varias fases:

1ª) Noviembre 1833-julio 1835: sublevación carlista en zonas rurales del NE peninsular (País Vasco-Navarra, Galicia, Asturias, Maestrazgo, Aragón) con Zumalacárregui como principal instigador. Al comienzo los carlistas luchan en partidas y con el método de guerrilla hasta que Zumalacárregui logra formar un ejército en el País Vasco-Navarra. Esta fase termina con la muerte del propio Zumalacárregui en el asedio de Bilbao.

2ª) Julio 1835-octubre 1837: difusión de la sublevación al resto del territorio español, la unión de las fuerzas carlistas en torno al general Cabrera y el intento de entrada en Madrid por parte de Carlos María Isidro conocido como la «Expedición Real» para desalojar a la regente Mª Cristina de Borbón en septiembre de 1837. Pero el general Espartero obligó a los carlistas a retirarse de Madrid: este acontecimiento marcó un punto de inflexión en la guerra en detrimento de los carlistas.

3ª) Octubre 1837-agosto 1839: división del carlismo ya que hubo un sector que se avino a negociar y pactar con los liberales, el cual se consiguió en el Convenio de Vergara (29 de agosto de 1839) firmado entre los generales Espartero (liberal) y Maroto (carlista). A cambio de la rendición de los carlistas se prometía el mantenimiento de los fueros vascos y navarros, así como el reconocimiento de los oficiales del ejército carlista. El rechazo a este acuerdo (que Espartero incumplió) por el sector más radical del carlismo incluido el propio Carlos María Isidro hizo prolongarse la guerra en Cataluña y Aragón hasta junio de 1840 con la rendición definitiva del general Cabrera.

Aparte de la Primera Guerra Carlista, políticamente la regencia de Mª Cristina de Borbón (1833-1840) tiene varias etapas (que desarrollaremos más ampliamente en otro momento) e hitos importantes: división provincial de España por Javier de Burgos (1833), promulgación del Estatuto Real (1834-1835) y protagonismo de Martínez de la Rosa, gobiernos progresistas (1835-37) con la famosa Ley de Desamortización de Mendizábal y la Constitución de 1837, para terminar con el trienio moderado (1837-1840).

Regencia de Espartero (1840-1843)

Al finalizar la Primera Guerra Carlista cobra un gran protagonismo político el general Espartero por su fama y prestigio alcanzado durante la misma, hasta el punto de ser nombrado regente entre 1840 y 1843.

https://commons.wikimedia.org/wiki/Baldomero_Espartero,_Prince_of_Vergara#/media/File:Baldomero_Espartero.jpg

El general y político español Baldomero Espartero (1793-1879).

Características de su regencia:

  • Gobierno progresista ejercido de manera autoritaria (sin mayoría parlamentaria) y personal (a partir de 1841).
  • Es un poder de base populista, con apoyo de clases medias y militares «ayacuchos» (veteranos de las guerras de independencia americanas).
  • Venta de bienes del clero secular («ley de Espartero» de 1841) y ruptura de relaciones con la Santa Sede (heredada de su apoyo a la causa carlista).
  • Librecambismo y creciente influencia británica.
  • Autonomía municipal y de diputaciones.
  • Incremento del poder e influencia de la Milicia Nacional (llegando a alcanzar 750 mil efectivos).

Crisis y fin de la regencia (1842-43):

La creciente pérdida de apoyo popular incrementada a partir de los sucesos de Barcelona (otoño) motivados por la política librecambista y un tratado comercial con Gran Bretaña que amenazaba directamente a los intereses y puestos de trabajo de la industria textil catalana. Un motín popular y tumultos callejeros derivaron en una decisión drástica y trágica por parte de Espartero: el bombardeo de la ciudad entre el 3 y el 4 de diciembre con el resultado de centenares de fallecidos y de edificios destruidos. A principios de 1843 fue perdiendo cada vez más apoyos, además de las elecciones de abril y en julio Narváez consigue echar del poder a Espartero quien debió exiliarse a Londres (30 de julio 1843). Se disolvió la Milicia Nacional y ante la posibilidad de que Mª Cristina de Borbón volviera a ejercer la regencia, se adelantó la mayoría de edad de la reina Isabel que entonces contaba con tan solo 13 años (quien jura como reina constitucional el 10 de noviembre de 1843).

 

 

The Author

Oscar Marcos Jurado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *