Visita cultural guiada a Las Cuatro Villas (Jaén)

 

Dentro del Departamento de Geografía e Historia de nuestro instituto, el IES Nieves López Pastor de Villanueva del Arzobispo se lleva desarrollando desde hace varios cursos académicos diversas actividades dentro del Programa «Vivir y Sentir el Patrimonio» coordinada por la profesora Celia Alcántara. Entre ellas se encuentran sobre todo la elaboración de una guía didáctica de la localidad o de recopilación de las leyendas de la zona (Milagro de la Fuensanta…)

En las últimas semanas se han sucedido algunas actividades en colaboración con el cronista oficial de la localidad, Manuel López Fernández (maestro y director jubilado del CEIP «La Fuensanta», Medalla de Oro de la ciudad de Villanueva y auténtico dinamizador de la cultura de la localidad y recopilador de su historia oral). El pasado 11 de abril impartió una conferencia sobre algunos villanovenses republicanos exiliados tras la cruenta Guerra Civil Española (1936-1939) y que estuvieron en los Campos de Internamiento del sudeste de Francia (playa de Argelés, Saint Cyprien…), obligados a trabajos forzados en las Compañías de Trabajo para Extranjeros (CTE) del Régimen fascista de Vichy, algunos de los cuales terminaron en el Campo de Concentración nazi de Mauthausen-Gusen en Austria. De todas ellas hablaremos con mayor detenimiento en otra ocasión.

En esta entrada nos vamos a centrar en la actividad escolar realizada hoy, 18 de abril de 2018 en la cual un grupo de alumnos de las localidades de la comarca han visitado los lugares más destacados de Las Cuatro Villas (Iznatoraf, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo y Sorihuela de Guadalimar), aunque finalmente no se ha podido contar con los alumnos de Sorihuela ni tampoco visitar ese pueblo. El motivo ha sido la presentación de las XIIIª Jornadas de Estudios Histórico-Artísticos sobre Las Cuatro Villas a celebrar los próximos días 21 y 22 de abril en el Patio de Columnas del Excmo. Ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo en colaboración con el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación de Jaén. Decir brevemente que estas Jornadas se iniciaron hace ya más de treinta años, ya que su origen fue muy modesto y en el ámbito escolar, naciendo en 1987 como una actividad cultural del colegio “Nuestra Señora de la Fuensanta” de nuestra localidad de Villanueva del Arzobispo, gracias a un grupo de maestros y profesores amantes de la historia y encabezados por el propio Manuel López Fernández (aquí una entrevista escolar con más información sobre su persona).

 

Cartel sobre las XIIIª Jornadas de Estudios Hco-Artísticos sobre Las Cuatro Villas.

En primer lugar decir que esta es una de las comarcas de Jaén situada al noreste de la provincia y que da nombre además a la Sierra de Las Villas, enclavada en el mayor Parque Natural de nuestro país: el de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, cerca ya de la provincia de Albacete. 

 

 

 

La visita escolar ha sido organizada para servir de encuentro de los escolares de las diversas localidades y ha contado con la colaboración a modo de guías o cicerones de Ramón Rubiales García del Valle y Gonzalo Sánchez Martínez miembros ambos de AISVI, la Asociación de Amigos de la Historia de Villacarrillo y de algunos de los ponentes de las Jornadas (Salvador Martínez Villacañas de Iznatoraf, Guillermo Ballesteros y Rául Vázquez Guerrero de Villacarrillo o el propio cronista ya citado Manuel López Fernández de Villanueva del Arzobispo), también hay que resaltar la ayuda prestada por Diego Jiménez, Técnico de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Villanueva y del profesorado y alumnos de los centros educativos de Villacarrillo (IES Sierra de las Villas, al que pertenece como profesor Gonzalo Sánchez) y de Villanueva (Escuelas Profesionales SAFA, Colegio Cristo Rey y el IES Nieves López Pastor). 

Villacarrillo

Escudo de Villacarrillo

La visita se ha iniciado en el Paseo Santo Cristo de esta localidad para continuar por la Plaza España y la calle Feria (una de las principales de la ciudad) explicando las casas solariegas allí existentes como por ejemplo la que hoy es Biblioteca Municipal. De allí hemos ido hasta la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en la que intervino a partir de 1534 como maestro de cantería el famoso arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira aprovechando los cimientos, muros y torreones de la primitiva fortaleza medieval de origen árabe-musulmán y de una anterior iglesia allí existente llamada Santa María del Castillo. Intervienen otros canteros hasta 1618 conformando una planta basilical de tres naves divididas por pilares con cuatro finas columnas adosadas a modo de baquetones góticos. El espacio central está dividido por arcos de medio punto cubiertos por cúpulas con linternas y las laterales por arcos apuntados cubriendo los tramos con bóvedas vaídas rectangulares y linternas, elementos característicos de Vandelvira. El altar mayor presenta un retablo barroco del siglo XVII obra del maestro toledano Juan Gómez Lobo. En cuanto a la pintura, las bóvedas presentan pinturas al fresco de Pedro de Raxis realizadas en el s.XVI pero que fueron restauradas a mediados del siglo XX. Se visitaron también algunas de las principales capillas laterales donde se pudieron ver importantes imágenes de la localidad como la Virgen de la Asunción (en un retablo de estilo barrocó-rococó del s.XVIII con columnas salomónicas) o el camarín del Cristo de la Vera Cruz, así como la bella Sacristía. Esta iglesia es la principal de la localidad y fue declarada Monumento Nacional en 1931. En una de las dependencias altas de este templo se encuentra el pequeño Museo Parroquial donde se pudieron ver diversos objetos y ornamentos litúrgicos como misales, casullas, custodias y cálices de plata.

(Agradecemos la información y ayuda facilitada por Ramón Rubiales García del Valle y Gonzalo Sánchez Martínez de Villacarrillo)

Iznatoraf

Escudo de Iznatoraf

Es la localidad matriz de la Comarca de Las Villas y por lo tanto de la que se fueron independizando el resto durante la Edad Moderna. Su origen es medieval en la época de al-Ándalus y formó parte tras la Reconquista en la época de Fernando III el Santo de Castilla del Adelantamiento de Cazorla, dependiente durante muchos siglos del Arzobispado de Toledo y fronterizo con el Reino Nazarí de Granada. 

Posee un Conjunto Histórico-Artístico de gran valor que fue declarado Bien de Interés Cultural en 2012. A continuación hacemos un breve apunte histórico sobre la localidad tomado del Decreto 134/2012, de 15 de mayo, por el que se le inscribió en el catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés cultural, con la tipología de conjunto Histórico: 

Iznatoraf es un asentamiento fuertemente marcado por el emplazamiento. el término municipal de Iznatoraf se ubica en la comarca de Las Villas, en la provincia de Jaén. el alto y privilegiado emplazamiento de su núcleo, dominando visualmente el paisaje circundante de la campiña, marcó desde sus orígenes el carácter de población vigía. El núcleo de la población se asienta sobre una meseta, a una altura de 1.039 metros sobre el nivel del mar, dominando visualmente el paisaje circundante de la campiña. Las primeras evidencias de ocupación datan de la edad del Bronce (II milenio a.c.), localizándose en el escarpe del extremo norte del núcleo actual, también se encuentran vestigios del asentamiento de la cultura ibera desde el siglo VI a.c. Posteriormente la meseta funcionaría como un oppidum en época iberorromana e igualmente se sabe del poblamiento militar visigodo gracias al hallazgo arqueológico de piezas de este periodo. En época musulmana el enclave torafeño se expande hacia el sur abarcando el resto de la meseta. Posiblemente en el siglo XI y sobre estructuras precedentes se erigió una importante plaza defensiva con sus murallas y alcázar, como sistema de protección de los habitantes del entorno, incrementando así el valor estratégico del enclave. el actual topónimo de «Iznatoraf», de origen árabe, alude al nombre de esta muralla, Hisn at-turàb (‘hisn’, castillo, fortificación). también se mejoraron las infraestructuras hidráulicas (red de pozos, fuentes, cisternas y aljibes) y de esta época perdura el actual urbanismo, con manzanas de trazado irregular y de gran tamaño, y con calles estrechas y tortuosas, muchas sin salida, en la parte más antigua del conjunto histórico. En 1235 Fernando III logra la posesión de la villa a través de un pacto con sus habitantes, que han de abandonarla, y la repuebla otorgándole el Fuero de Cuenca, pasando a ser en un principio tierra de realengo para después pasar a manos del Arzobispado de Toledo. A partir de este momento se refuerzan las murallas y se erige el castillo, residencia de la autoridad y hoy desaparecido. En la plaza de armas se ubica la plaza de San Fernando, convirtiéndose en el centro cívico y social de la población, consolidado con la construcción de la iglesia de nuestra Señora de la Asunción. 

Nuestra visita comenzó precisamente en esta plaza y con la ayuda de las interesantes explicaciones de Salvador Martínez Villacañas pudimos conocer un resumen de la larga historia de la localidad incluidas anécdotas, leyendas y costumbres a través de la visita a sus principales edificios y monumentos: la Iglesia de la Asunción, la conocida como «Casa del Rey Fernando», el Archivo Municipal (donde hay interesantes documentos históricos originales de la época de Felipe II y de la acreditada estancia como recaudador de impuestos de Miguel de Cervantes que tuvo un pleito con la localidad) y la Ermita de la Vera Cruz (patrón de Iznatoraf y del resto de Las Villas). 

(Agradecemos la información y ayuda facilitada por Salvador Martínez Villacañas de Iznatoraf)

 

Villanueva del Arzobispo

Escudo de Villanueva del Arzobispo

Debido que la jornada se prolongó demasiado en Villacarrillo no ha dado tiempo nada más que de visitar en Villanueva el bonito importante Santuario de La Fuensanta, allí nos esperaba pacientemente Manuel López Fernández que de un modo más breve del que hubiéramos deseado nos explicó con la ayuda de un alumno de la localidad la famosa leyenda de la Fuensanta iniciando de este modo la visita. Según la leyenda, recogida en el siglo XVII por el maestro Francisco Rus Puerta, relata el milagro de una de las mujeres del rey moro de Iznatoraf, que recuperó las manos y los ojos, que le habían ido arrancadas por amparar a los cristianos, al impregnarse con las aguas del lugar. Sigue la leyenda contando cómo los cristianos alzaron en el lugar un santuario y un aljibe para aprovechar el agua medicinal. Desde entonces es la Patrona de Villanueva del Arzobispo. El edificio del Santuario tiene un origen medieval pero se remodeló profundamente en el s. XVIII conservando sólo una de sus torres originales, la de menor tamaño donde se ha rehabilitado recientemente una celda en la que estuvo alojado San Juan de la Cruz, el famoso religioso y escritor místico del s. XVI. Lo más destacado del Santuario es el Camarín de la Virgen, con importantes pinturas murales y una bóveda barroca además de la propia imagen de la Virgen, obra del escultor granadino Domingo Sánchez Mesa y datada en 1946. Decir también que hace poco se ha remodelado el recinto y ahora puede ser visitado libremente ya que la orden trinitaria la abandonó en octubre de 2016 pasando a ser gestionada actualmente por el Obispado de Jaén. Aquí terminó esta interesante jornada que se pretende se repita lo antes posible. 

(Agradecemos la información y  ayuda facilitada por Manuel López Fernández de Villanueva del Arzobispo)

 

 

The Author

Oscar Marcos Jurado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *