TRANSFORMAMOS LA UNIDAD DEL LIBRO DE TEXTO EN UNA UDI

Tradicionalmente, el referente principal que teníamos dentro del aula, a la hora de impartir las clases de las distintas áreas, era el libro de texto y su guía didáctica. Toda la labor educativa se dejaba en manos de este, que propone actividades y ejercicios cuya implicación cognitiva es escasa, es demasiado repetitivo, se centra en contenidos analíticos, no atiende a la diversidad del aula ni al contexto que rodea al alumnado, trabaja muchísimos indicadores en cada UDI.

Con la llegada de la Ley Orgánica de Educación, modificada posteriormente por la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, se introduce un elemento curricular nuevo: las competencias clave. Estas nos «invitan» a modificar el trabajo dentro del aula para poder responder a ellas. Así, nuestra forma de trabajar con el alumnado debe cambiar. Para ello, una de las principales modificaciones que debemos realizar los docentes es cambiar el rol del libro de texto, dejando de ser eje principal de nuestra labor educativa y convirtiéndose en un recurso más del que podemos servirnos cuando nos interese.

A continuación, proponemos una manera de elaborar UDI contextualizadas para nuestro alumnado sirviéndonos de varios recursos, entre los que se encuentra el libro de texto.

En este ejemplo partimos de dos apartados que aparecen en una unidad del libro de texto: expongo un trabajo y escribo un email, de la unidad 9 del libro del área de Lengua y Literatura de la Editorial Anaya para 2º de E.P.

Captura de pantalla 2018-04-30 a las 22.57.52.png

Una vez elegidos los apartados que me van a servir de guía para montar la tarea o tareas que compondrán la UDI, pensamos dos situaciones problemas que presente nuestro alumnado: dificultad para hablar en público y desconocimiento de lo que es un email.

Captura de pantalla 2018-05-01 a las 0.25.01.png

Definida la situación-problema, en este caso dos, pensamos las tareas que podríamos realizar para dar respuesta a las mismas: para esta UDI, una tarea intermedia y una final.

Captura de pantalla 2018-05-01 a las 0.23.45.png

La tarea intermedia es grabar un documental analizando los problemas medio ambientales presentes en la localidad para, posteriormente, poder hacer la tarea final que consiste en mandar un email al Ayuntamiento con el documental adjunto.

Una vez que tenemos la tarea o tareas y el producto final de nuestra UDI, es hora de elaborar los distintas partes que componen la misma: concreción curricular, transposición didáctica y valoración de lo aprendido.

Para desarrollar la UDI nos podemos servir, o bien de una plantilla de registro propia, o  diseñarla desde la plataforma Séneca, entrando con perfil profesora a través de la siguiente ruta: alumnado – evaluación – currículum por competencias- listado de UDI- añadir nueva.

Captura de pantalla 2018-05-06 a las 19.18.42.png

PLATAFORMA SÉNECA

Captura de pantalla 2018-05-06 a las 19.05.06

Empezaremos seleccionando los indicadores que vamos a evaluar en la UDI para hacer la concreción curricular a partir de:

 Orden 17 de marzo de 2015 que desarrolla el currículo de Educación Primaria en Andalucía (Anexo 1).

Captura de pantalla 2018-05-06 a las 19.10.15.png

Nos puede ayudar la plataforma Séneca que, al seleccionar los indicadores, automáticamente hará la relación con los demás elementos curriculares (contenidos, objetivos didácticos, criterios de evaluación, competencias clave).

PLATAFORMA SÉNECA

Captura de pantalla 2018-05-06 a las 19.24.26.png

También podemos acudir a la programación elaborada por la editorial del libro utilizado, teniendo siempre presente que elegir más de 4 indicadores en cada UDI supondrá no poder dar una respuesta adecuada a la evaluación de la UDI. Sin embargo, en el ejemplo hay 6 indicadores principales ya que 4 de ellos están muy relacionados y se pueden evaluar conjuntamente usando una misma rúbrica, dos de expresión oral y 2 de expresión escrita. Pero, tal y como he dicho, más de 4 por UDI impide una evaluación de calidad.

PLANTILLA PERSONALIZADA UDI

Captura de pantalla 2018-05-06 a las 19.15.00.png

Posteriormente, nos centramos en la transposición didáctica en la que vamos a concretar cada una de la tarea o tareas que hemos planteado en actividades y ejercicios enmarcadas en las distintas sesiones. Aquí definiremos la metodología que usaremos, los recursos, procesos cognitivos, escenarios, atención a la diversidad, etc., siendo lo más preciso posible.

PLATAFORMA SÉNECA

Captura de pantalla 2018-05-06 a las 19.24.47

PLANTILLA PERSONALIZADA UDI

Captura de pantalla 2018-05-06 a las 19.30.56.png
Captura de pantalla 2018-05-06 a las 19.32.12

Seguidamente, nos centraremos en la valoración de lo aprendido, planificaremos la evaluación de la UDI, asignándole a cada indicador categorías (contextos, momentos) y los instrumentos de evaluación que usaremos para evaluarlos.

PLATAFORMA SÉNECA

Captura de pantalla 2018-05-06 a las 19.34.35.png

PLANTILLA PERSONALIZADA UDI

Captura de pantalla 2018-05-06 a las 19.35.49.png

Una vez hecho esto, indicaremos en la transposición didáctica, sesión por sesión, en qué momento exacto del proceso llevaremos a cabo la evaluación del indicador.

Captura de pantalla 2018-05-06 a las 19.38.46.png

Tan importante es planificar la UDI con todos sus apartados, definiendo lo que se va a realizar en cada una de las sesiones, como planificar la evaluación de la misma para no dejarla, como tradicionalmente se hacía, en una mera prueba escrita final.

UDI «ME COMUNICO POR MAIL 2º E.P. 2»

INFORME DE PROGRAMACIÓN GENERADO EN SÉNECA

CURRÍCULO ANDALUCÍA PRIMARIA

CURRÍCULO INFANTIL SÉNECA

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.