EVALUACIÓN: Tablas de Ayuda
La complejidad que requiere el proceso de evaluación (extraer información, analizarla y tomar decisiones para potenciar lo que se ha aprendido o reforzar lo que no) conlleva que, en muchos casos, no se planifique, que se confunda con calificación, que se asocie a una mera prueba final…
El objetivo de esta entrada no es dar una clase magistral de evaluación; eso lo hacen los expertos, y yo no soy uno de ellos. Simplemente pretendo mostrar el INSTRUMENTO que he llevado a cabo este año en mis clases y que me ha ayudado en la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.
Decidí llamarle TABLAS DE AYUDA, por evitar nombres más técnicos y que fuese cercano al alumnado. No es más que una LISTA DE COTEJO, en la que se expresan una serie de indicadores claros que el alumnado tienen que adquirir, para completar la tarea o el aspecto que quiero que aprendan.
Se la entrego antes de realizar la tarea y recurren a ella cuando lo necesitan. El vocabulario que utilizo es de fácil comprensión para el alumnado.
Para elaborarla, lo único que hago es determinar de forma muy concreta qué quiero que consigan.
Por ejemplo:
TAREA: ANUNCIO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE SOBRE LA IMPORTANCIUA DE COMER COMIDA SANA.
OBJETIVO DE LA TAREA (Entre otros): Aprender a expresarse oralmente de manera clara.
CRITERIO DE EVALUACIÓN (Entre otros): (Área de Lengua Castellana y Literatura)
LCL.02.02. Expresarse de forma oral en situaciones escolares de manera ajustada al registro comunicativo, de forma sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales.
ESTANDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE:
LCL.02.02.01. Transmite las ideas con claridad, coherencia y corrección.
LCL.02.02.02. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.
LCL.02.02.03. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustituyendo elementos básicos del modelo dado.
COMPETENCIAS CLAVE: CCL, CAA, CSC,
Dentro de mi autonomía pedagógica, selecciono aquellos aspectos que son necesarios para que el alumnado aprenda este criterio, alcance la capacidad indicada en el objetivo y contribuya a al desarrollo de las competencias clave (usando los estándares de aprendizaje para orientarme sobre cómo concretar este criterio de evaluación): pronunciación clara, volumen de voz, mirar a toda la audiencia, acompañar la exposición con algún apoyo gráfico, uso adecuado de gestos… A continuación, completo la lista de cotejo.
Con el fin de asociar este instrumento a la calificación, lo desarrollo en 10 indicadores, de tal manera que al aplicarlo, la nota que ellos quieren saber saldrá de los «SI» que obtengan y todo lo que tienen que mejorar está en los «NO«.
Durante el desarrollo de la tarea con este instrumento puedo llevar a cabo: la heteroevaluación (cualquier docente, o yo, puedo evaluar al alumnado), la coevaluación (el alumnado se puede evaluar entre ellos de forma sencilla), la autoevaluación (cada alumno puede regular su proceso de aprendizaje).
Para hacerlo más cercano al alumnado, otro aspecto que incluyo en las tablas de ayuda son los SEMÁFOROS O INSIGNIAS, que relaciono con algunos aspectos de la gamificación.
Ejemplos de TABLAS DE AYUDA.
Por último, ligado a la Autoevaluación, utilizo la TABLA DE REGISTRO DE RETOS Y TAREAS, para ayudar al alumnado en el proceso de metacognición.

EJEMPLO DE REGISTRO DE RETOS Y TAREAS (similar a un Diario de Aprendizaje).

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Comentarios recientes