Opinión

VIII OLIMPIADA FILOSÓFICA DE ANDALUCÍA

Publicación de los trabajos seleccionados en la fase previa de concurso en el IES El Palmeral.

CONCURSO DE DISERTACIÓN

  1. ORESTES, María Álvarez Oliver

2.LOS DOCE MENESTERES, Víctor Andrés Hasu Garcia

CONCURSO DE VÍDEO

  1. Hermanos Cohen, Esteban Soto Crespo y Rosa Soto Crespo

2. Triángulo, Estela García Picazos, Cristóbal García Picazos y Marina García Picazos

3. Astrea, Estela García Picazos

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

  1. Mr Robot Mauricio, David Pérez Márquez

2. B. Wolfhand, Roberto Campoy Ramos

3. Flecha, Siham Laataby Bajji

4. Lara, Claudia Gómez Alias

5. Robert Capa, Esteban Soto Crespo

TELECURRO

tELECURRO

En una de las últimas prácticas realizadas en la clase de Lengua castellana y Literatura de 1º Bachillerato A y C se utilizó esta columna publicada por Luz Sánchez Mellado para «El País».

Una vez adaptados a la nueva situación de crisis sanitaria, en la que todo el mundo ha reestructurado sus prioridades y ha reconstruido sus pensamientos, la autora destaca el valor sociable de los seres humanos y la necesidad del contacto entre los seres más queridos.

Tras su lectura en clase, la profesora pidió a su alumnado que reflexionaran sobre el nuevo concepto acuñado por la sociedad: «nueva normalidad». Dejando atrás el debate lingüístico y puramente semántico de este concepto, lo que nuestros alumnos/as tienen claro es que esta etapa marcará un ANTES y un DESPUÉS en nuestras vidas. Muchos de ellos/as aluden al aprendizaje de vida más importante que han sufrido y a la gran carga emocional a la que han estado sometidos.

Aquí os presentamos un discurso argumentativo realizado por Ana Celia Soler Alonso (1ºBTO-C). Muchas gracias por pensar y saber escribir.

¿Cree que podemos adaptarnos a la «nueva normalidad»?

“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio”- Charles Darwin. A lo largo de la historia, se ha visto cómo el ser humano ha ido evolucionando, desarrollando el intelecto y la razón hasta ser quien es hoy en día. Se estima que por ahora no habrá un cambio físico notorio, pero, ¿qué pasa con el mental? La especie humana nunca deja de aprender ni de conocer nuevas experiencias y sensaciones, así que esta situación desconocida ha provocado un giro inesperado, una sensación de incertidumbre en todo ser que ha hecho que poco a poco, vaya adaptando su vida a una nueva realidad, a una misma realidad.

En primer lugar, es preciso ser conscientes de lo que el ser humano ha adquirido a nivel individual. Esta pandemia ha provocado que las personas se separen cierto modo de todo aquello que les ataba a una gran dependencia, a una vida cuadriculada y de infinitos planes. Se da  en todos los aspectos, por ejemplo, a nivel estudiantil, el alumno siempre había recibido unas instrucciones del maestro y aunque no las ha perdido, ha tenido que saber buscarlas, analizarlas de forma individualista y tirar de sus propios medios para trabajarlas. Lo mismo sucede en el curro, pues el trabajador ha tenido que realizar sus actividades habituales sin la presión o liderazgo de su jefe, de manera autónoma. Al principio puede ser una situación de alarma o desesperación, pero ha causado que el ser tome las riendas de su propio tiempo y ajuste sus tareas, su vida, a cómo es realmente. Esta tesitura ha despertado en numerosas personas, aspectos, facetas o aficiones que no recordaban o desconocían, quizás por falta de tiempo. Por tanto, la independencia y la autosuficiencia han sido claves en este nuevo aprendizaje.

Otro aspecto que ha destacado a nivel social, ha sido la colaboración en equipo de todas las personas. Se dice que el estado de alarma ha separado a familias, amigos, parejas, pero desde otra perspectiva, lo que ha hecho, ha sido unirlos más. Por un momento, todo aquello que parecía fundamental y esencial en el día a día ha desaparecido para dejar entrar a lo que verdaderamente era importante, como la salud o el bienestar de las personas. Debido a esta trágica situación, se ha valorado más tener un techo, tener algo que echarse a la boca, tener un espacio en el que poder compartir momentos con las personas más importantes en tu vida y, sobre todo, tener salud. También se ha desarrollado cierta empatía o comunidad entre todos, ya sea donando mascarillas caseras, repartiendo comida para gente sin recursos o aplaudiendo como seña de agradecimiento y admiración hacia todos los equipos sanitarios que trabajan día y noche para intentar combatir, o al menos frenar, este indeseable virus.

Por último, hay que mencionar el papel fundamental que ha tenido la tecnología. Esta herramienta ha permitido avanzar y mantener el contacto con el entorno de la forma más parecida posible a como era la vida antes. También ha sido de gran ayuda como medio de entretenimiento y de servicio, ya que ofrece miles de aplicaciones para realizar cualquier actividad deseada.

En conclusión, si se quiere seguir viviendo de manera corriente, hay que tener en mente el nuevo cambio al que la sociedad se está sometiendo. Esta nueva normalidad, cuya base es la nueva mecanización y tecnología, concede que el ser humano desarrolle su lado más libre, independiente, pero a la vez concienciado de la etapa en la que se encuentra. Ahora lo fundamental es respetar y mantener las medidas de seguridad para que entre todos, no sólo se recupere la vieja normalidad, sino que se cree una nueva realidad llena de valores reforzados y experiencias con el simple objetivo de CONvivir.

Ana Celia Soler Alonso

1º BTO-C




CRÓNICA

Todo un año debatiendo

Sin título

Durante este curso 2019/2020 nuestro alumnado de Bachillerato ha conocido de primera mano la importancia del verbo «debatir» gracias a la labor de Luna Hernández, profesora de Filosofía. 

A partir del año pasado, cuando se inició el I Torneo de debate educativo a nivel andaluz, nuestros alumnos y alumnas asumieron el reto de querer prepararse a fondo para poder participar en esta II edición. Tras la preparación, hay muchas horas en las que han analizado vídeos, han estudiado las bases del concurso, han puesto en práctica labores de investigación y, en suma, han disfrutado aprendiendo a debatir de la forma más sana posible: compartiendo buenos momentos entre compañeros/as.

La formación en debate es muy importante para nuestros adolescentes, porque gracias a las características de este, se ha profundizado en la preparación de la destreza oral, tan olvidada en ocasiones. Cada vez que oímos la radio o vemos la televisión, observamos que hay muy pocas personas que son capaces de expresarse correctamente de manera oral. La oratoria, el «arte de hablar en público con elocuencia, con la finalidad de persuadir o conmover al auditorio«, ha sido olvidada y como reflejo de ello podemos darnos cuenta en cualquier intervención diaria. Debemos recordar que la práctica del debate entre nuestro alumnado es una actividad muy compleja en la que intervienen la capacidad de síntesis, el desarrollo del razonamiento, el control del lenguaje corporal y el respeto a una serie de normas. 

Toda la comunidad educativa del IES El Palmeral está muy orgullosa de los logros que nuestros/as alumnos/as han alcanzado, siendo el mayor de ellos el conocer la importancia y la dificultad que conlleva prepararse para hablar en público. A continuación aparecen las distintas fases de participación que se han llevado a cabo durante este año 2019/2020, esperamos que el próximo sea, al menos, tan bueno como este y por fin nuestro centro pueda disputar la final andaluza en representación de Almería, tal y como estaba preparado para este actual mes de abril.

DEBATE INTERNO: BIBLIOTECA DEL IES «EL PALMERAL»

Durante los días 16 y 18 de diciembre se celebró un torneo de debate dentro del IES El Palmeral con el objetivo de conocer qué grupo representará a nuestro centro en el II Torneo de debate educativo a nivel provincial. Para ello, la coordinadora de Biblioteca preparó el escenario para debatir sobre el tema: «¿Debemos censurar los eventos deportivos que tengan lugar en países que no respetan los derechos humanos?».

Los equipos que se presentaron fueron: «Leviatán», «Filosofía y lo que surja», «Silogistas» y «En-Kant-ados». La organización de las rondas estuvo a cargo de la profesora Luna Hernández y el jurado estaba compuesto por un numeroso grupo de profesores/as del centro y la colaboración especial de Enrique Pérez, antiguo profesor de Filosofía del centro.

Finalmente, el equipo ganador fue «Leviatán» tras una ajustada deliberación del jurado. El premio al mejor orador, en este caso oradora, fue para María Álvarez. Tras esta primera participación en un simple debate interno, tanto alumnos/as como profesores/as fueron capaces de apreciar el gran nivel al que nuestros chicos/as estaban llegando; ahora teníamos un equipo, ya solo faltaba esperar la llegada de abril y participar en el debate provincial.

Debatecentro
Debate interno: Biblioteca IES El Palmeral

FASE PROVINCIAL II TORNEO DE DEBATE EDUCATIVO:

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Por fin llega el día 13 de febrero, fecha destacada en el calendario del IES El Palmeral. Nuestro equipo, formado por Sara Coca Alonso, Matteo Venettoni González, Álvaro Galván Caballero y Julián Giménez Zafra se dirige a la UAL en compañía de su profesora y preparadora Luna Hernández García.

Tras una larga jornada cargada de nervios y esperas, nuestro equipo se proclama campeón de Almería y será el representante de la provincia de Almería en la final andaluza, donde se enfrentarán a los respectivos campeones de las demás provincias en el mes de abril. Además, el capitán del equipo, Julián Giménez Zafra, ha sido galardonado con el título de mejor orador del torneo.

Al comienzo de la mañana, nuestros alumnos se enfrentaron contra otros 3 equipos almerienses en las rondas clasificatorias. Tras un descanso para comer durante el cual pudieron conocer a alumnos/as de otros centros, el equipo del IES El Palmeral pasó a las semifinales y más adelante, a la final, proclamándose ganadores. Ahora sí, veían sus frutos y estaban emocionados, representarían a Almería en el II Torneo de debate educativo que se iba a celebrar este año en Jaén.

TORNEO DE DEBATE INTERCENTROS: IES JAROSO, CUEVAS DEL ALMANZORA

Un día después de la intensa participación en el Debate provincial, nuestro centro estaba invitado a participar en el I Torneo de debate académico intercentros organizado por la preparadora del los equipos del IES Jaroso y también jurado, Adriana Ciorán.

En el torneo participaban 6 equipos en representación de sus centros: Jaroso (Cuevas del Almanzora), Rey Alabez (Mojácar) y El Palmeral (Vera). Hasta allí se trasladaron los dos equipos de nuestro centro acompañados por el profesor Martín Parra y la profesora Leonor Cano. Finalmente, para la entrega de premios contamos con la presencia de Clara Castaño, directora de nuestro centro.

Los diferentes grupos se enfrentaron en fases eliminatorias y fueron valorados por el jurado compuesto por 3 profesores/as de los centros: Eloy Merlo (IES Rey Alabez), Adriana Ciorán (IES Jaroso) y Leonor Cano (IES El Palmeral). La final fue muy reñida: El Palmeral – Jaroso, siendo este último el ganador por unas décimas.

El debate contó con el seguimiento de la Concejala de Educación de Cuevas del Almanzora, de representantes del AMPA Atrales y del CEP Cuevas-Olula.

II TORNEO DE DEBATE EDUCATIVO ANDALUZ

Debido a la situación producida por el COVID-19, finalmente, el 16 de abril se publica la suspensión de dicha final mediante un comunicado de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa.

Este era el punto y final de este año en el que el debate ha sido una gran fuente de inspiración para muchos de nuestros alumnos/as. En el comunicado, se resuelve nombrar ganadores a los 8 centros provinciales, así que estamos de enhorabuena.

Es una pena que tras este duro año de preparación nuestro equipo no pudiera disputar la gran final esperada por todos/as. Sin duda alguna, para nosotros, son nuestros ganadores absolutos, estamos muy orgullosos/as del camino recorrido y de los logros alcanzados. Esperamos que el próximo año, si la situación lo permite, nuestros alumnos/as muestren las mismas ganas de participar y seguir formándose. ENHORABUENA.

Debate comunicadofinal

DebateAlm3
Ganadores del II Torneo de Debate educativo andaluz y su profesora



VIÑETAS HUMORÍSTICAS

Exposición: «Humor CONciencia»

Actividad dentro del Programa ComunicA

Una de las actividades prácticas que se ha trabajado dentro de la asignatura de Lengua castellana y literatura para 1º Bachillerato A y C ha sido analizar, desde el punto de vista crítico, nuevas formas de textos periodísticos: las viñetas humorísticas.

Exposición
Exposición «Humor CONciencia» III Semana de la Ciencia y la Salud

Con esta tarea, el alumnado ha podido conocer esta parte (muchas veces olvidada) tan interesante de la prensa y saber qué ha supuesto para nuestra Historia del Periodismo dibujantes como Forges o El Roto.

Con motivo de la III Semana de la Ciencia, la actividad ha estado dirigida sobre la temática del cambio climático. Los alumnos y las alumnas tenían que buscar diferentes viñetas humorísticas en las que se invitara al público a la reflexión sobre las consecuencias de dicho desastre medioambiental.

Se trata de una actividad similar a las realizadas con textos escritos como las conocidas “columnas”, pero en esta ocasión partimos de textos gráficos, algunos de ellos incluso sin texto verbal escrito.

Finalmente, los trabajos realizados han formado parte de la exposición “Humor CONciencia”, colaborando así con el profesor Cristóbal Giménez.

Andrea y ÉrikaInés y MaríaCMarinaMauricio y DavidPedro y Pedro




Club de los disparates

disparate

Actividad dentro del Programa ComunicA

El grupo de 1° ESO D-E, dentro de la asignatura de Ámbito Socio-lingüístico, está trabajando la expresión oral a través de pequeños debates muy divertidos sobre disparates cotidianos. En parejas, deben argumentar y justificar sus opiniones para llegar a un consenso.

Aquí presentamos una muestra de nuestro trabajo, es un vídeo de Joaquín Caparrós y Madelen López:

¿Por qué las magdalenas se ponen duras y las galletas blandas cuando se quedan abiertas?

¿Qué opinas tú?

En las siguientes semanas se publicarán otros debates, ¡estad pendientes!




A propósito de…

1570188431_501971_1570188795_noticia_normal_recorte1

 

La columna de Manuel Vicent, La muñeca, 6/10/19

¿Debe utilizarse el terror como vía de persuasión para frenar el cambio climático?

Ecoansiedad, Andrea Sabiote Soler, 2º Bachillerato C

La emergencia climática no es un problema nuevo para nosotros. Hemos conocido nuestro futuro en diferentes versiones dependiendo de la película o serie que hayamos visto. Estas producciones visionarias incitan nuestro miedo hacia tiempos venideros, y junto a otros factores, lo están consiguiendo.

Según la Asociación Estadounidense de Psicología, gran parte de la población, en especial los más jóvenes, sufre la ecoansiedad. Este término se define como el temor crónico a una catástrofe ambiental, fomentado por los síntomas del cambio climático: sequías y lluvias torrenciales cada vez más intensas; la fusión de los polos y la inminente subida del nivel del mar… ¿Funciona esto como freno al cambio climático? No, el temor no supone diferencia en cuanto a la disminución de actividades contaminantes.

Seguimos utilizando toneladas de plástico, seguimos potenciando la industria textil (una de las más contaminantes) con nuestra “moda rápida”, seguimos vertiendo productos nocivos a nuestras aguas y seguimos sobreexplotando nuestros recursos naturales. Mientras nosotros seguimos haciendo todo esto, nuestro planeta es el que se muere de terror.

Se necesita abrir los ojos para actuar en el presente, en lugar de imaginar futuros ficticios. Esos hipotéticos mañana son tan solo fruto del miedo a lo desconocido, que solo funciona como inicio a la concienciación hacia un mundo más limpio y menos cruel.

Querida sociedad, Nerea López Sánchez, 2º de Bachillerato C

Hay quien se pone en el lado negativo de una situación para poder sostenerla, para poder llegar a resolver eso que tiene en su punto de mira. Y todo por una cuestión psicológica, por miedo. Pero lo cierto es que hay muchas maneras de llevar el miedo y solo a una minoría de la sociedad este miedo «le ayuda». Aún así, ¿merece la pena tener semejante sentimiento con tal de poder resolver cualquier problema o cumplir cualquier sueño?

Nos hemos acostumbrado a ir con miedo por la vida. Miedos de cualquier tipo, en mayor o en menor medida. Nos hemos acostumbrado a vivir con ellos, o mejor dicho, nos han enseñado a vivir con ello y no a enfrentarnos a él. Continuamente me pregunto el porqué de no poder vivir sin miedos, sin miedos inútiles que solo nos apartan de nuestro verdadero ser. Pero ya vamos tarde, ya no podemos hacer nada. Es triste pensar que en muchos momentos no hacemos lo que nos apetece, o que en el camino de una meta personal paramos porque aquello que queremos está muy alto y tenemos miedo a las alturas. Y ni las pastillas nos hacen efecto ya.

Querida sociedad, el miedo está acabando con nosotros y no hacemos nada, pues tampoco nos han enseñado qué debemos hacer en estas situaciones. Y es una pena que muy pocas personas puedan utilizar este miedo de «forma positiva», pero la realidad es que la gran mayoría no sabe, no puede. Por lo que este terror como solución para frenar el cambio climático no sirve. Y no sirve porque la gente no sabe qué hacer, no sabe cómo reaccionar. El problema es la falta de humildad, de empatía, la falta de comprensión, de humanidad. Porque no, esto tampoco nos lo han enseñado.

En definitiva, no merece la pena, y no deberíamos, inculcar con el miedo absolutamente nada, pues no sabemos gestionarlo. Querido cambio climático, tal vez la venganza sea ahogar a la humanidad en su propia mierda.

Gracias al miedo, Elena Sanz Lozano, 2º Bachillerato C

El cambio climático es un problema que nos concierne a todos y que ya es inevitable, aunque hay quienes se empeñan en negar su existencia. A pesar de que este problema sea inevitable, sí se puede impedir que vaya a más.

Para ello, es muy importante que todos nos concienciemos y entendamos que el cambio climático existe y que, además, es algo muy grave que está por encima de la política, los negocios o cualquier ámbito de nuestra sociedad. Una vez comprendido esto, estaremos dispuestos a ayudar a combatirlo. Diferentes formas de hacerlo serían cambiando pequeños hábitos diarios como reciclar, no derrochar sin mesura recursos escasos como el agua o evitar materiales contaminantes.

Pero, ¿es el miedo la pieza que nos tiene que mover a hacerlo? A menudo se define al miedo como una emoción negativa, que nos llena de inseguridades. Ahora, parémonos a pensar en cómo sería la vida si no sintiésemos nunca esta emoción.

El miedo nos hace frenar y recapacitar antes de realizar una acción, pensando en las consecuencias peligrosas que podría tener para nosotros. Bien, pues si la única emoción que nos hace frenar desapareciese, no tendríamos motivo alguno para no hacer absolutamente todo aquello que deseásemos. No le temeríamos a ningún castigo, por tanto ¿qué más daría quebrantar la ley?, e incuso no le temeríamos a la muerte; así que ¿qué importaría que nuestro planeta se destruya? Al miedo debemos agradecerle el hecho de que en nuestro mundo no reine el caos, la violencia y el desorden.

Para cualquier actividad que queramos hacer, desde la más simple hasta la más compleja: salir a cenar, construir un edificio, o ser presidente de un estado; en definitiva, para vivir, es necesario un planeta en el que poder hacerlo. Pero, si nos da igual destruirlo ¿qué sentido tiene?


Advantages and disadvantages about working abroad

 Many young people today travel abroad to find the job they want. But this decision has several advantages and disadvantages that must be taken into account.

A young person can move to another city for a variety of positive reasons. The most common reason is usually money; thousands more well-paying Jobs are offered abroad than in their respective countries. But they don’t just move for money, also because they can improve or learn a new language. One of the reasons that would make me move would be to get to know another culture and a totally new environment for me. You can also make new Friends and contacts that will be very useful to you in the future. It also adds value to your C.V

All of this does not mean that everything is an advantage; there are also many drawbacks to this decision. One of the main problems to work outside, especially if we go alone, is that we’re going to be far from the people we love and who provide us with that vital comfort, like such us our family, partners and Friends. We could also be held back by the difficulty of knowing what to do and where to go when any problem arrives.

In conclusion, going to work abroad can be a wonderful experience, or quite the opposite. And I would definitely try it.

BY GRACIANA DA COSTA MÉNDES

1º BACHILLERATO C


¿PUEDEN TODAS LAS PERSONAS EXPRESAR LIBREMENTE SU AMOR?

Una pregunta absurda en una realidad aún mas absurda. Una realidad donde hay gente encerrada en armarios, armarios en cuyo exterior esperan risas, miradas extrañas, incomprensibilidad, rechazo… y esto no es algo inusual, sino algo más normal de lo que nos puede parecer a todos los que tenemos la mente un poco más abierta.
Poco a poco las generaciones son mas sensatas y se dan cuenta de que en el mundo en el que vivimos somos todos iguales, nos gusten las mujeres, los hombres, el fútbol o las barbies. Sin embargo, siempre están aquellos que siguen y seguirán pensando que estar con una persona del mismo sexo es delito, y que no es algo normal, o que es una enfermedad, o están locos… ¿Por qué sigue habiendo padres que piensan que su hijo es una deshonra cuando por fin este se atreve a abrirse y decirles que se siente atraído por alguien de su mismo sexo? Como somos tan crueles que dejamos que esto pase e incluso nosotros mismos lo incitamos con chistes pesados, o con palabras groseras como ‘maricón’.
Es cierto que la aceptación de la homosexualidad ha ido avanzando. Pensemos en anteriores literarios y pintores, como Lorca y Dalí, que debían esconderse para mantener relaciones y además cuando se expresaban y daban lugar a maravillosas obras estas eran censuradas.
Tan solo menciono a España, porque si hubiera que generalizar añadiendo a países como Arabia Saudita, Irán o Sudán no podríamos ni responder a esta pregunta, porque quizás nos castiguen con una pena de 100 latigazos, o puede que directamente nos maten.
No somos libres para expresar nuestro amor. Sincerarnos con nosotros mismos y con los demás también, puede significar renunciar a tu familia, lidiar con miradas de asco día a día e incluso puede significar la muerte. Suerte que comparándonos con esos países somos súper abiertos…

María Fernández-Cid Aguirre (2º BACH-B)

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.