Conferencia sobre el Yacimiento de Asta Regia

El pasado 20 de Enero el alumnado de 1º ESO y de Patrimonio de 1º de Bachillerato asistió a la Conferencia sobre el Yacimiento de Asta Regia, dentro del programa municipal «Jerez educa»

 

         Asta Regia fue una antigua ciudad establecida con alta probabilidad en el Bronce Final atlántico que habría perdurado hasta el S.X d.C. Sus restos arqueológicos se encuentran hoy enterrados bajo trigales en la barriada rural de Mesas de Asta en Jerez de la Frontera, en un vasto terreno de 60 hectáreas

      Contaba con una superficie de 40 hectáreas (por comparar, la cuna del mejor garum del Imperio romano, Baelo Claudia, tiene solo 10) Algo así como 80 campos de fútbol. Incluso se la vincula con la antigua capital del reino de Tartessos. La esplendorosa Asta Regia, cuyo yacimiento arqueológico se ubica en la localidad gaditana de Mesas de Asta, al norte de Jerez de la Frontera, fue una ciudad bautizada así por los romanos, aunque este antiguo poblado ya estaba habitado en el IV milenio a.C.

      Por sus terruños han transitado culturas neolíticas, fenicias, turdetanas, romanas y medievales. Es una de las grandes desconocidas de la historia de España.

      Una parte de los historiadores dan por hecho que Asta Regia fue mucho más importante que Baelo Claudia e incluso más que Itálica. De ahí su apelativo de » Regia».

      Asta Regia contaba antaño con puerto marítimo de importancia y ocupó un valor estratégico para las transacciones comerciales. Lo que hoy es un promontorio era entonces una playa. En la época romana se la conocía como Asta Regia, como si fuera el apelativo propio de un lugar nuclear de una vieja y tradicional monarquía en el sur. ¿Perteneció a Tartessos?

      Este enclave fue favorecido precisamente por su situación, junto a la desembocadura del Guadalquivir, como punto de control de los cargamentos de metales que, desde las minas de Cástulo y desde las riberas onubenses del Lago Ligustino, llegaban hasta Gadir, desde donde se remitían al Mediterráneo Oriental. Esta era, al menos, su razón de ser en el denominado período orientalizante de Tartessos desde el siglo VIII a.C.

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.