Category Archives: Historia del Arte

Vídeo con preguntas

Aquí os dejo este vídeo sobre Picasso, Dalí y Miró, con preguntas para que ejercites tu nivel.

Puedes verlo aquí

Hiperreal. El arte del trampantojo.

El museo Thyssen nos ofreció una exposición donde las obras, realmente engañan nuestros sentidos. Si alguna vez el arte se concibió como una manera de copiar fielmente la realidad posible, como demuestra esta «Gioconda impúdica» de Pierre Gilou, en esta exposición se muestra el máximo exponente del objetivo. La precisión y dominio de la técnica pictórica llega a sorprender al pasajero de este viaje por el mundo del arte de todos los tiempos. Las obras abarcan desde la Antigüedad hasta obras contemporáneas.

Toda una aventura virtual y llena de lírica.

Se puede realizar una visita virtual desde este enlace

 

Sala del Ajedrez

Italia, Anagni, los frescos de la Sala degli Scacchi (sala de ajedrez) del palacio de Bonifacio VIII

Proyecto Flipped Classroom

1. Título del proyecto
Cuestionario de arte renacentista
2. Descripción del proyecto:
Crearemos un cuestionario con el Formulario de Google o el elegido por cada grupo, que
crearemos en la Moddle y compartido a través de Google Drive, en el que cada alumna/o
estará encargado de un autor o estilo. En este caso concreto, un autor del Renacimiento con
sus obras principales. Cada imagen de una obra irá acompañada de varias preguntas que
abarquen: autor, nombre de la obra y estilo (porque servirá para todo el curso y para la
EvAU). Una vez hecho el cuestionario, lo expondremos en el blog de Antonio Julián (mi
blog) para lo cuál, tendrán el derecho de figurar como editores de esta entrada.
3. Contexto de trabajo
El alumnado de 2º de Bachillerato de la materia de Historia del Arte, realizará un
cuestionario que sirva para evaluar, practicar y comprobar sus competencias en esta materia.
4. Competencias clave:
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Aprender a aprender.
Competencia digital.
5. ¿Con qué estándares de aprendizaje evaluables del currículo oficial podemos
relacionar los aprendizajes adquiridos?
• Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Renacimiento italiano:
cúpula de Santa María de las Flores e interior de la iglesia de San Lorenzo, ambas de
Brunelleschi; Palacio Medici-Riccardi en Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa María
Novella y del palacio Rucellai, ambos en Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in
Montorio en Roma de Bramante; cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de
Miguel Ángel: Il Gesu en Roma, de Giacomo della Porta y Vignola; Villa Capra (Villa
Rotonda) en Vicenza, de Palladio.
• Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Renacimiento italiano: primer
panel de la «Puerta del paraíso» (creación del mundo y expulsión del Paraíso) de Ghiberti;
David y Gattamelata de Donatello; Piedad del Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas,
de Miguel Ángel; El rapto de las Sabinas de Giambologna.
• Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del Renacimiento italiano: El tributo de
la moneda y La Trinidad de Masaccio; Anunciación del Convento de San Marcos; de
Florencia de Fran Angélico; Madonna del Duque de Urbino, de Piero della Francesca; La
Virgen de las rocas, La Ultima Cena y La Gioconda de Leonardo da Vinci; La Escuela de
Atenas de Rafael; la bóveda de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel; La tempestad, de
Giorgione; Venus de Urbino y Carlos V en Mühlberg, de Tiziano; El lavatorio de Tintoretto;
Las bodas de Canaá, de Veronés.
• Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Renacimiento español:
fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada,
de Pedro Machuca; Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera.
• Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del Renacimiento español:
Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de Valladolid, de Alonso Berruguete; Santo
Entierro, de Juan de Juni.
• Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas de El Greco: El Expolio; La Santa Liga
o Adoración del nombre de Jesús; El martirio de San Mauricio; El entierro del Señor de
Orgaz; La adoración de los pastores; El caballero de la mano en el pecho.
6. Cronograma:
A esta actividad le dedicaremos una sesión a la realización del trabajo y a repartir las obras y
autores. Se lleva a cabo a finales de noviembre. Después, completarán en casa los cuestionarios de
los compañeros antes del control de la Unidad.
7. Descripción del producto final:
Se crearán cinco cuestionarios que abarcarán las principales obras y autores renacentistas
italianos, españoles y extranjeros más relevantes, tanto en pintura como en escultura y arquitectura.
Se colocarán en un blog para que puedan ser utilizadas por los miembros de la comunidad
educativa, tanto como para preparación de exámenes, como para repaso para la EvAU.
8. Secuencia de actividades: ¿Qué tareas plantearás para alcanzar el producto final?,
• Dividiremos la clase en cinco grupos de cuatro alumnos.
• Los autores y obras quedarán repartidos de la siguiente manera:
a) Arquitectura italiana. Cincuecento y Catrocento.
b) Pintura italiana. Cincuecento y Catrocento.
c) Escultura italiana. Cincuecento y Catrocento.
d) Renacimiento español.
e) Renacimiento europeo.
• Cada grupo se repartirá los autores más representativos de cada estilo, asesorados por el
docente.
• De cada autor, escogeremos las obras más representativas y las descargaremos de la página
pixabay, que tiene imágenes sin copyright.
• Realizaremos un cuestionario con el Formulario de Google o el elegido por cada grupo, que
crearemos en la Moddle y compartido a través de Google Drive, en el que cada alumna/o
estará encargado de un autor o estilo. En este caso concreto, un autor del Renacimiento con
sus obras principales. Cada imagen de una obra irá acompañada de varias preguntas que
abarquen: autor, nombre de la obra y estilo.
• Una vez hecho el cuestionario, lo expondremos en el blog de Antonio Julián (mi blog) para
lo cuál, tendrán el derecho de figurar como editores de esta entrada
• La actividad se realizará en clase y si queda algo pendiente, se acabará en casa.
9. Métodos de evaluación:

Rúbrica
10.Recursos:
Saldrán de los “Estándares de Aprendizaje Evaluables” y de las EvAU anteriores.
11.Herramientas TIC:
• Formulario de Google: https://docs.google.com/forms/d/1VHNK-ZRbE9-
zYSrEcv6tfRiTzkgMzGzE9cp9AEW1C20/
• Google Drive: https://www.google.com/intl/es_es/drive/
• Buscador de imágenes sin copyright: https://pixabay.com/
• Blog Averroes: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/profeantoniojulian/category/
historia-del-arte/arquitectura/moderna/renacimiento-moderna/
• También podrán usar cualquier otra página o aplicación como Kahoot.
12.Agrupamientos, organización:
La clase se dividirá en cinco grupos, aunque este curso, por las circunstancias del Covid,
cada alumno permanecerá en su sitio. Cada grupo se encargará de una de esta cuestiones:
a) Arquitectura italiana. Cincuecento y Catrocento.
b) Pintura italiana. Cincuecento y Catrocento.
c) Escultura italiana. Cincuecento y Catrocento.
d) Renacimiento español.
e) Renacimiento europeo.
13.Agrega cualquier otro producto generado durante este curso que te parezca interesante
para tu proyecto
Cada grupo expondrá en un “Padlet” los autores y obras tratadas para que sirva de guía al
resto del alumnado.

Encuentro inolvidable con el Renacimiento…Gracias Juan Alfonso de Benavides.

Pasé por allí…  y la puerta estaba abierta, se veía un patio a lo lejos…No pude evitarlo, me llamabas, te podía oir…Entré y había varias palomas revoloteando. Los rayos de sol las iluminaban especialmente. Eran las protagonistas principales del espectáculo, un espectáculo lleno de belleza en una ubicación renacentista perfecta. Así te descubrí, no me atrevía a moverme para no romper el encanto…Respiraba serenidad, paz, naturaleza, historia. Finalmente te abandoné, pero desde entonces, no te he podido olvidar. Fue un encuentro mágico, con sabor a nostalgia de esos patios andaluces en casa de nuestros abuelos, cuando solamente se oía a  los pajaritos. Gracias.

Así fue mi primer encuentro con el Palacio de Jabalquinto, fue algo tan especial, que me ayudó a entender cuánta belleza puede albergar un monumento, cuánta historia…

Desde entonces, cada vez que tengo la oportunidad, me escapo para verte, aunque ahora has rejuvenecido, te han intervenido quirúrgicamente, pero sigues teniendo la misma esencia, Palacio majestuoso y natural, Palacio de Jabalquinto. Con licencia de Creative Commons.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.