Fenicios, griegos y cartagineses
Las llegada de los pueblos del Mediterráneo oriental a las costas peninsulares fue un hecho de enorme relevancia, ya que aportaron a las poblaciones indígenas conocimientos nuevos y relaciones culturales y económicas distintas.
Además, significó la entrada de estas poblaciones a los tiempos históricos, porque por primera vez tenemos documentos escritos sobre ellos de historiadores griegos y romanos.
Las llegada de los pueblos del Mediterráneo oriental a las costas peninsulares fue un hecho de enorme relevancia, ya que aportaron a las poblaciones indígenas conocimientos nuevos y relaciones culturales y económicas distintas.
Además, significó la entrada de estas poblaciones a los tiempos históricos, porque por primera vez tenemos documentos escritos sobre ellos de historiadores griegos y romanos.
La colonización fenicia y griega
Los fenicios se establecieron en la zona Sur de la Península Ibérica. Fundaron Gadir (Cádiz) hacia el 1100 a.C. y, posteriormente, crearon otras factorías en el Sudeste.
Hacia el siglo VII a.C., griegos procedentes de la ciudad de Focea (Asia Menor) fundaron una serie de colonias comerciales en la costa Este peninsular, de las cuales la más importante fue Emporion.
Desde estos enclaves, fenicios y griegos mantenían relaciones comerciales con las poblaciones autóctonas. De este modo, intercambiaban metales y salazones a cambio de productos manufacturados (telas, joyas, cerámica).
Estos pueblos influyeron notablemente en las formas de vida de los indígenas, y aportaron novedades como la escritura y el uso de la moneda.
También dejaron rastro en sus creencias religiosas y en el arte, al introducir divinidades, ritos y manifestaciones artísticas propias de otros pueblos antiguos como los egipcios y los asirios.
La llegada de los cartagineses
Los cartagineses rivalizaron con los griegos, desde el siglo V a.C., por el control de la costa peninsular. Desde su base militar en Ibusim (Ibiza), les cerraron el paso hacia el Sur, obligándoles a concentrarse en el Nordeste de la Peninsula.
Poco a poco, los cartagineses controlaron toda la zona Sudeste y sustituyeron a los fenicios en el control del comercio de metales (estaño y plata) y de las factorías de salazones.
En el siglo III a.C., los cartagineses iniciaron una guerra contra Roma, una nueva potencia militar dispuesta a dominar el Mediterráneo (Guerras Púnicas).
Para obtener más metales y reclutar soldados, los cartagineses ocuparon militarmente la costa levantina y el Sur de la Península, donde sometieron a muchas ciudades iberas.
MemoArt: Estauaria fenicia y púnica
- Reciben la influencia de las formas artísticas egipcias y asirias.
- Presentan rigidez y frontalidad.
- Se elaboran en piedra y bronce y pueden estar policromadas.
- Suelen tener una función religiosa (divinidades, ajuares funerarios, etc.).
LAS APORTACIONES DE LOS COLONIZADORES
- Nuevos cultivos (olivo y vid), nuevas técnicas agrícolas y domesticación de nuevos animales (gallina y gato).
- Uso sistemático del hierro y técnicas de explotación minera.
- Aprovechamiento de las salinas.
- Industria de salazón del pescado.
- Torno de alfarero.
- Uso de la moneda.
Una colonia griega
La estructura
Seguían el modelo de las polis griegas, con una acrópolis y una plaza central (ágora).
La acrópolis
Zona más alta y fortificada de las ciudades griegas.
El emplazamiento
Las colonias se situaban al lado del mar, donde construían un puerto para comerciar. Elegían un lugar fértil para cultivar la tierra.
Comentarios recientes