Periodo cordobés

El período cordobés
Emplea el muro de piedra con sillares bien labrados, el hormigón y la mampostería. Pero, también, aparece el ladrillo y el yeso. El soporte preferido es la columna con fuste y capiteles de estilo hispanorromano. Se superponen los soportes para ganar altura.
El arco de herradura en Córdoba se estiliza y perfecciona. Aparecen los arcos lobulados. El arco es un elemento arquitectónico exento. No forman bóvedas, sino que son perpendiculares al muro y forman vigas para sostener una cubierta plana. Cuando el arco forma parte del muro se enmarca con un alfiz, que está decorado.
La cubierta suele ser plana o una falsa bóveda, que da como resultado una bóveda gallonada, abundantemente decorada. La más original es la bóveda califal.Los edificios más representativos de este período son la mezquita de Córdoba y el palacio de Medina Azahara. La mezquita de Córdoba responde al modelo hipóstilo con una sala de oración de once naves perpendiculares a la alquibla.

Antonio Julián Frías Sánchez

Profesor de Historia del Arte, Geografía e Historia

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.