Prerrafaelitas

La revolución pre-rafaelita

1848 fue un año revolucionario: insatisfacción social y política, demandas democráticas, la lucha obrera, la libertad de expresión… En tal contexto tres amigos, hambrientos en todos los aspectos de la palabra, y cansados de la pintura académica, deciden hacer su propia revolución.

Este año tiene lugar la primera reunión y se dejan claros varios puntos. Para empezar el nombre, que hace referencia al arte realizado antes de Rafael, sobre todo el arte medieval y el de los primitivos italianos, un arte que consideraban libre de cualquier amaneramiento académico. Un arte puro.

Porque la libertad lo era todo para estos jóvenes rebeldes. Y para ser libres necesitaban poder expresar ideas auténticas y sinceras. Buscar lo extraordinario en lo ordinario. El objetivo era que, una vez seleccionadas estas ideas, habría que buscar la perfección en la creación de pinturas y esculturas.

El enigmático Dante Gabriel Rossetti “medio italiano, medio loco” se erigió como el líder natural del grupo. Su carisma era indiscutible y con su poder de persuasión y charlatanería logró salvar el pescuezo en más de una ocasión. No pagaba Debía dinero, debía encargos, pero para él sólo existían noches de juerga y sus dos grandes pasiones: las mujeres pelirrojas y los animales exóticos. A menudo se dejaba ver con armadillos o wombats y era habitual del zoo de Londres, donde pasaba horas estudiando a los bichos.

El jovencito John Millais era el niño prodigio. En cuanto a técnica, sin duda era el más talentoso de la hermandad. Millais era tan bueno que con 4 años ya pintaba obras más que notables. Un brillantísimo artista que tenía un futuro prometedor, aunque algunos pensaron que estaba echando a perder su carrera por andar con malas compañías.

Anunciación de Dante G. Rossetti

Beata Beatriz de Dante G. Rossetti

La tumba del rey Arturo de Dante G. Rossetti

Ofelia de John Everett Millais

Acordeonista ciega de John Everett Millais

El taller del carpintero de John Everett Millais

 

Dánae y la torre de bronce de Edward Burne Jones

Venus de Edward Burne Jones

Pigmalión de Edward Burne Jones

Antonio Julián Frías Sánchez

Profesor de Historia del Arte, Geografía e Historia

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.