0. INTRODUCCIÓN: PROYECTO ”TALLER DE EMOCIONES”
|
Los años en la etapa de infantil y primaria son una época especial para los niños/as, lleno de maravillas y cambios. Pero al mismo tiempo en el que su aprendizaje social, cognitivo y del lenguaje se está desarrollando rápidamente, muchos niños comienzan también a experimentar rabia, frustración y miedo y a ser confrontados por las demandas crecientes de la sociedad actual.
A través del presente proyecto pretendemos estimular en el alumnado un proceso de profundo sobre la investigación sobre las emociones y la conducta.
La importancia y relevancia de las emociones en la infancia viene avalada por los resultados de estudios e investigaciones con los que se constata que existen sólidas relaciones entre la competencia social en la infancia y la adaptación social, académica y psicológica tanto en la infancia como en la vida adulta.
La familia es el contexto principal donde crece el niño, y controla el ambiente social en el que vive y, por tanto, le proporciona las oportunidades sociales. Al incorporarse el niño a la escuela ésta se convierte en un nuevo contexto socializador. El aula, el recreo, el patio, son espacios en los que los niños pasan gran parte del tiempo relacionándose entre sí y con los adultos. La escuela constituye, pues, uno de los entornos más relevantes para el desarrollo social y para enseñar habilidades sociales, emociones, conductas, etc…
Por otra parte y como consecuencia de los cambios sociales y económicos, acoge a niños más pequeños y de gran diversidad (alumnos con medidas educativas especiales, otras etnias, población inmigrante, niveles sociales y económicos diversos y en ocasiones desfavorecidos) lo que ha originado un progresivo incremento del número de alumnos que presentan dificultades en sus relaciones cotidianas con los demás.
De esta manera, en función de lo expuesto, desde nuestro centro y adaptándonos a la realidad social, pretendemos que nuestros alumnos/as adquieran un repertorio de emociones y conductas que les permita hacer amigos, conversar y exponer opiniones recibiendo las de los demás, expresar sus emociones, solucionar positivamente los conflictos interpersonales y, en definitiva, relacionarse con sus iguales y los adultos de su entorno de forma satisfactoria.
La enseñanza de todas estas actuaciones se llevarán a cabo de modo directo, intencional y sistemático, ya que éstas no mejorarán por la simple observación o por la instrucción informal, sino por el trabajo en directo y vivenciando todas ellas.
1.- OBJETIVOS
|
Son varios los objetivos que nos planteamos dentro del desarrollo del proyecto, destacando los siguientes:
- Estimular en el alumnado el interés por la investigación en el ámbito emocional, adquiriendo estrategias que les permitan la adquisición y mejora de sus competencias y conductas cuando se enfrente a la realidad social.
- Incentivar la autonomía e iniciativa personal del alumnado, fomentando la capacidad de interpretar y vivenciar los pasos conductuales de las diferentes emociones con creatividad y originalidad.
- Participar en el grupo con un talante constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas.
- Reconocer al grupo valorando los rasgos propios y respetando las diferencias.
- Aprender a identificar, reconocer y regular las emociones.
- Favorecer el desarrollo de empatía en las relaciones interpersonales.
- Mejorar la capacidad de escucha y la atención.
- Favorecer la adquisición de habilidades sociales y conducta asertiva que permitan al alumnado interactuar de forma satisfactoria en los diferentes contextos en los que se desenvuelve.
2.- CONTENIDOS
|
En función de las características del alumnado, los contenidos a desarrollar para llegar al cumplimiento de los objetivos propuestos, son los siguientes:
- La convivencia y organización social.
- La armonización de intereses individuales y colectivos.
- Los conflictos de intereses y su solución.
- Los derechos y los deberes en la comunidad escolar entre iguales y con otras personas.
- La valoración de la lengua oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación.
- El respeto a las normas de interacción verbal en las situaciones de comunicación.
- La sensibilidad y flexibilidad ante las aportaciones de los demás.
- La aportación de opiniones propias y respeto a las de otros.
- El respeto por los acuerdos alcanzados a través del diálogo.
- La comprensión de los problemas y necesidades de iguales y adultos.
- La valoración del diálogo como instrumento para solucionar los conflictos en la relación con los demás
- Emociones para desarrollar y vivenciar:
- Autoestima
- Presentaciones
- Conciencia emocional
- Expresar y recibir emociones
- Asertividad
- Empatía
- Escucha activa
- Confianza
- Preguntar por qué
- Aceptar y rechazar críticas
- Favores
- Conversaciones
- Formular quejas.
- Hacer amistades
3.- METODOLOGÍA
|
Dentro del tratamiento metodológico que se va a llevar a cabo podemos destacar algunos principios generales relacionadas con los siguientes aspectos:
- La importancia de la expresión oral en la comprensión de otras perspectivas.
- La comprensión lectora como vehículo de expresión de ideas, sentimientos, las necesidades y el mundo en el que vivimos.
- La lectura realizada con ojo crítico.
- Desarrollar y practicar las habilidades sociales a la hora de enfrentarse a la realización de actividades.
- La libertad de expresarse a través de mensajes en diversos formatos.
- El aprecio de la utilidad y placer que significa la dramatización.
- Se utilizará una gran variedad de recursos próximos a la realidad escolar: libros, manuales, prensa y otros textos de uso social, películas, canciones, Internet, producciones, etc…
- Aprendizaje por competencias, determinado por:
- Transversalidad e integración.
- Aprendizaje funcional.
- El trabajo por competencias a través de tareas motivadoras para el alumnado
Por otra parte, todas las sesiones se llevarán a cabo a través de una metodología activa basada en un aprendizaje cooperativo y la gamificación.
Las partes de las sesiones serán las siguientes:
- Presentación de la emoción o habilidad correspondiente:
- Definición, importancia e identificación en situaciones cotidianas a través de un diálogo.
- Actividades y pasos conductuales que establece la secuencia.
- Modelado: Se presentan modelos de la habilidad verbalmente, y se representan por el adulto y por los alumnos/as que creamos ya tienen esa habilidad.
- Dramatización: Elegir una situación de la lista y representarla por grupos.
- Cartel con una frase que recuerde la habilidad que se está trabajando.
- Práctica en las situaciones de convivencia diarias.
5.- CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS CLAVES |
Es evidente que a través del desarrollo del proyecto el alumnado va a ir desarrollando todas las competencias claves como una aplicación práctica dentro de un contexto determinado. Así, las competencias a desarrollar serán:
- Comunicación lingüística: Utilizando la lengua, expresando ideas e interactuando con otras personas de manera oral y escrita para realizar la dramatización de las diferentes emociones y habilidades. Desenvolverse ante fuentes de información y situaciones comunicativas diversas, el manejo de diferentes formatos, códigos y lenguajes, potencia la consolidación de destrezas lecto-escritoras y orales.
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Aportando herramientas e instrumentos que facilitan la comprensión, la investigación y el desarrollo curricular derivado de esta competencia y, además, poniendo a su disposición una cantidad ingente de materiales para la experimentación, que ofrecen la posibilidad de interactuar con aplicaciones de simulación que permitan observar procesos, de difícil o costosa reproducción y para la reflexión y adopción de valores relacionados con el progreso científico y la sostenibilidad y equilibrio medioambiental.
- Competencia digital. Implicando el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e intercambiar información. Cabe destacar el ámbito procedimental como aplicación de las destrezas necesarias para buscar, analizar, evaluar, interpretar críticamente y resolver problemas según el contexto, con cierta autonomía y de forma colaborativa.
- Aprender a aprender. Fomentando que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo.
- Competencias sociales y cívicas. Potenciando las capacidades para relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica. La posibilidad de compartir ideas y opiniones, brinda unas posibilidades insospechadas para ampliar la capacidad de intervenir en la vida ciudadana.
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Implicando las habilidades necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos. También contribuye a esta competencia al dotar al alumnado de recursos, que favorecen y multiplican las posibilidades para desarrollar sus propias ideas, proyectos e iniciativas en cualquier ámbito de la realidad.
- Conciencia y expresiones culturales. Desarrollando la capacidad para apreciar la importancia de la expresión a través de la interpretación y dramatización.
6.- ACTUACIONES A REALIZAR
|
Podemos destacar las siguientes actuaciones, las cuáles se llevarán a cabo durante los meses que dure el programa.
Secuencia ordenada de actividades | Organización | Actuaciones/Actividades | Espacio | Uso de las TIC |
Presentación del proyecto.
Recogida de información e ideas previas. Sesión 1 |
Gran grupo.
Grupos de 5 alumnos/as |
Presentación y explicación del proyecto.
Aportaciones de ideas. Organización de los grupos de trabajo. |
Dentro del aula. | Presentación en PDI
Pueden escribir la información recogida en un documento de texto. |
Puesta en práctica del taller de emociones.
Explicación, pasos conductuales y dramatización de las habilidades y emociones. Grabación en vídeo. Sesiones 2-7 |
Grupos de 5 alumnos/as | Entrega de las fichas de emociones y habilidades.
Ensayos y dramatizaciones sobre las emociones. Grabación de los ensayos.
|
Calle: – Entrevistas a personas conocidas (familia, vecinos, trabajadores…) – Dramatizaciones, interpretaciones y ensayos a pie de calle. |
– Uso de Internet para buscar información.
– Grabación de las interpretaciones |
Visualización de los vídeos editados sobre las habilidades y emociones.
Evaluación del proyecto. Sesión 8 |
Grupos de 5 alumnos/as
Gran grupo |
Observación individual de los diferentes videos editados sobre las habilidades y emociones.
Autoevaluación del proyecto. |
Aula de audiovisuales. | – PDI
– Programas de vídeo |
EJEMPLO DE FICHA DE TRABAJO
|
HABILIDAD / EMOCIÓN 1: APRENDO A HACER AMIGOS | |
OBJETIVO | · Que el/la alumno/a inicie interacciones de juego, conversaciones o actividad con otros niños y niñas en la clase, el colegio o la comunidad.
· Que el/la alumno/a se una al juego o actividad de otros niños y niñas y responda correctamente cuando otros se quieran unir a él/ella. |
ESPECIFICACIÓN | · Nos permite relacionarnos con más personas, conocer a gente y hacer amigos y amigas; así no nos aburrimos, podemos jugar y aprender cosas de ellos.
· Es importante que cuando queramos iniciar una conversación, participar en un juego y/o trabajo de equipo lo hagamos correctamente, ya que de lo contrario nos rechazarán. |
PASOS CONDUCTUALES ESPECÍFICOS DE LA HABILIDAD | · INICIAR UNA RELACIÓN:
1º.- Decidir y/o encontrar con que niño/a se quiere hablar, jugar o hacer algo. 2º.- Elegir el momento y lugar adecuado ( no interrumpir una conversación, juego o actividad ). 3º.- Acercarse a la otra persona, mirarla y sonreírla. 4º.- Decir o hacer algo que ayude a iniciar la interacción: saludar, presentarse, pedir información a la otra persona ( nombre, edad, en que clase estás, dónde vives, …), hacer una invitación explícita ( quieres jugar, te gustaría ver esto,..) 5º.- Iniciada la conversación o actividad, hay que responder correctamente durante la conversación o actividad, a fin de que se encuentren a gusto. Si es un juego o actividad, agradecer que te dejen participar. 6º.- Si nos rechazan podemos insistir, cambiar de táctica, buscar a otra persona. · OTRO NIÑO/A QUIERE UNIRSE AL JUEGO O ACTIVIDAD: 1º.- Aceptarlo cordialmente. 2º.- Si no lo aceptáis, expresarlo de modo cordial, dando razones y disculpándose. |
ACTIVIDADES | · Dramatizaciones
· Escribir un diálogo sobre cómo intentaríamos participar en un juego y/o actividad. · Inventar un diálogo en el que aceptamos y/o rechazamos a alguien que desea participar en nuestro juego y/o actividad. · Mural con imágenes de colaboración. · Elaborar una ficha con los datos de tu amigo/a · Reflexionar sobre los alumnos/as que están solos en el recreo. |
7.- EVALUACIÓN.
|
Para llevar a cabo la evaluación del proyecto se valorarán los objetivos desarrollados en cada emoción desarrollada, así como los indicadores relacionados con los criterios de evaluación propuestos, tal y como presentamos a continuación:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
INDICADORES |
Analizar la actitud con la que se enfrenta a sus propios desafíos. Revisar el concepto que tiene de sí mismo y comprobar que pone en juego valores de respeto, compromiso y dignidad hacia uno mismo y hacia los demás, asumiendo las consecuencias de sus acciones y palabras y reestructurando todo aquello que no coincida con su estilo de vida personal.
|
Actúa de forma respetable y digna, analizando y explicando el valor de la respetabilidad y la dignidad personal y razona y pone en práctica el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás.
Emplea el pensamiento consecuencial para tomar decisiones éticas, identificando las ventajas e inconvenientes de las posibles soluciones antes de tomar una decisión y aceptando las consecuencias de sus acciones y palabras.
Reflexiona sobre sus propósitos y estilos de vida, utilizando estrategias de rediseñando sus planteamientos de acción para llegar a las metas establecidas por él mismo. |
Diseñar y planear una serie de propuestas personales, y creativas para contribuir al logro de los objetivos individuales y compartidos, participando en los trabajos de equipo con autonomía, seguridad, responsabilidad y confianza en los demás; identificando los problemas sociales y cívicos existentes y desarrollando al máximo todas su posibilidades y competencias con la finalidad de solventarlos.
|
Participa activamente en los trabajos de equipo, generando confianza en los demás y realizando una autoevaluación responsable de la ejecución de las tareas y valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos.
Identifica y define problemas sociales y cívicos o de convivencia, participando en la resolución de los problemas con seguridad, responsabilidad y motivación.
Realiza propuestas creativas y utiliza sus competencias para abordar proyectos sobre valores sociales. |
Reconocer, analizar críticamente y estructurar los sentimientos y emociones, las maneras de ser y el tipo de pensamientos que pone en marcha a la hora de enfrentarse a las distintas situaciones y problemas de su vida diaria, demostrando autocontrol, gestión positiva de los sentimientos y capacidad para tomar decisiones de manera efectiva e independiente, para rediseñarse cognitiva y conductualmente y para enfrentarse y superar los miedos, fracasos y situaciones límites con flexibilidad |
Identifica, expresa, analiza críticamente y estructura sus sentimientos, emociones, maneras de ser, pensamientos, necesidades y derechos a la vez que respeta los de los demás en las actividades cooperativas y sabe hacer frente a sus miedos, incertidumbres y fracasos.
Utiliza el pensamiento creativo en el análisis de problemas y propone alternativas a la resolución de problemas sociales.
Utiliza estrategias de reestructuración cognitiva y describe el valor de la reestructuración cognitiva y de la resiliencia.
|
Utilizar el diálogo y la comunicación no verbal para compartir puntos de vista y sentimientos y mejorar la interacción social en el aula, utilizando correctamente estrategias de escucha activa, realizando inferencias que le permitan una comunicación más fácil y respetuosa con su interlocutor y relacionando ideas y opiniones para crear un pensamiento compartido.
|
Emplea el diálogo y la comunicación no verbal para mejorar la interacción con los demás y genera relaciones de confianza facilitando el acercamiento con su interlocutor en las conversaciones, mostrando interés por él, compartiendo puntos de vista y sentimientos durante el diálogo, haciendo inferencias sobre lo que se habla, dando sentido adecuado a la expresión de los otros y poniendo de manifiesto una actitud abierta hacia los demás.
Desarrolla proyectos y resuelve problemas en colaboración y relaciona diferentes ideas y opiniones para encontrar sus aspectos comunes.
Utiliza correctamente las estrategias de escucha activa: clarificación, parafraseo, resumen, reestructuración, reflejo de sentimientos, etc.
|
Ejecutar proyectos grupales y escuchar las aportaciones de los demás activamente, poniéndose en el lugar del que habla para interpretar y dar sentido a lo que oye de manera que interaccione con los demás con empatía, contribuyendo a la cohesión de los grupos en los que participa. Expresar y defender sus propias ideas y opiniones utilizando un lenguaje positivo y autoafirmándose con tranquilidad y respeto. |
Realiza actividades cooperativas y escucha activamente, demostrando interés por las otras personas, detectando los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que se está diciendo, dialogando, interpretando y escuchando a exposiciones orales desde el punto de vista del que habla, para dar sentido a lo que se oye.
Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones, realizando una defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales con un lenguaje respetuoso y positivo.
Interacciona con empatía, utilizando diferentes habilidades sociales y contribuyendo a la cohesión de los grupos sociales a los que pertenece.
|
Revisar y diseñar nuevas maneras de ser y de actuar a la hora de participar activamente en las dinámicas de los grupos sociales a los que pertenece, para asegurar el establecimiento de interacciones basadas en la tolerancia, el respeto, la cooperación y la aceptación. Analizar críticamente las diferencias existentes entre los diferentes miembros que conforman los grupos sociales en los que se integran, detectando, reflexionando y razonando sobre los prejuicios existentes |
Forma parte activa de las dinámicas de grupo, revisando sus maneras de ser y de actuar y estableciendo y manteniendo relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto y la confianza mutua.
Analiza críticamente, comprende y aprecia positivamente las diferencias individuales y/o culturales de los otros.
Detecta y enjuicia críticamente los prejuicios sociales detectados en los grupos sociales en los que se integra y expone razonadamente las consecuencias de dichos prejuicios para las personas de su entorno.
|
Comentarios recientes