22 de marzo de 2022. Arranque del viaje. Primera parada: Oviedo
Hoy es nuestro primer día. ¡Por fin! y después de tanto esperar desde que hicimos nuestra solicitud, nos hemos encontrado en una clase, por la tarde, con una profesora que no nos da clase, con 8 compañeros y compañeras que conocemos a la mayoría, pero a otros que solo hemos visto en el instituto, y sin saber muy bien qué vamos a hacer.
Por fin se han aclarado todas nuestras dudas al saber que vamos a viajar y que vamos a investigar cómo viajar, qué hacer para viajar, qué hacer durante el viaje y además de revisar todo lo que necesitamos, controlar el presupuesto de nuestro viaje porque nosotros viajamos a low cost.
Hemos tenido que ponernos de acuerdo en muchas cosas: fechas de salida, forma de viajar, comodidades que queremos y comodidades que estamos dispuestos a renunciar, etc. Muchísimas cosas que no sabíamos que teníamos que revisar.
El primer reto es viajar a Oviedo porque teníamos prevista una videoconferencia con una persona que nos iba a dar pistar para iniciar nuestra vuelta al mundo.
¿Y dónde está Oviedo? Antes de la videoconferencia investigamos lo que creíamos que era importante para poder no solo escuchar a Esther, que nos iba a explicar cómo enfocar esta aventura, sino también poder plantearle nuestras dudas porque nosotros no hemos hecho nunca esto antes.
Esther nos explicó muchas cosas interesantes de su vida y de cómo viajar le ha aportado muchas oportunidades hasta llegar donde está ahora.
Esther ha recorrido muchos países y nos sorprende que es muy joven.
Nació en un pueblo muy pequeño como nosotros, y ha podido conocer muchos países a pesar de que ese pueblo no le ofrecía muchas oportunidades.
Ha estudiado con becas gracias a haber conseguido muy buenas notas, y esto le permitió acceder a trabajos de cooperación con los que pudo conocer muchos países. Y especialmente muchas culturas que le han ayudado a tener una mente mucho más abierta.
Y empezamos el trabajo:
Buscar en el mapa, investigar vuelos, investigar trenes, investigar ofertas de grupos, investigar hoteles, hostales y albergues… ¿pero cuántas cosas que hay que revisar? Pues para Esther, lo más importante es revisar la maleta porque después, en cualquier viaje, se puede improvisar «sabiéndose buscar la vida».
¿Y qué debemos llevar en nuestra maleta? Primero, una maleta accesible y fácil de manipular, porque en algunos países no es fácil moverse con un bulto muy grande, y de lo imprescindible, es llevar la documentación duplicada o incluso triplicada, en fotocopias, en varios lugares como la maleta, el bolso de mano e incluso en la ropa puesta, para que, ante cualquier incidente, al menos puedas identificarte y resolver cualquier situación, directamente, o con la embajada.
El dinero también es importante llevarlo distribuido y si es posible, en moneda de bajo coste.
No debemos olvidar medicaciones básicas para curarnos en cualquier incidente menor, y tener la tarjeta médica internacional a mano.
Y para abrir cualquier puerta: la comunicación. Y para ello, ella nos recomienda hacernos una lista de frases básicas en varios idiomas, al menos en el idioma del país al que vamos, y en inglés, por ser una lengua internacional, y así poder ser autónomo para resolver necesidades básicas y situaciones habituales en un viaje como es preguntar por horarios, medios de transporte, lugares, etc.
¡Cuantas ideas!
Y empezamos con estas pistas a investigar nuestra primera parada: Mancha Real (Jaén) – Francia.
Los resultados de nuestra investigación han sido muy interesantes, y tenemos previstos todos los detalles del viaje:
Nos hemos tenido que distribuir responsabilidades: una compañera anota la información, nos organizamos por parejas para investigar cosas, y después revisamos si encontramos oportunidades más económicas.
Nos ha quedado un viaje muy económico que nos encantaría hacer de verdad porque vamos a poder cosas que nos gustan: salir juntos por la noche, viajar en avión, dormir solos, andar por una ciudad que no conocemos, comer lo que nos gusta… y también sacaremos tiempo para ver cosas, aunque no sea solo museos porque tenemos muchas ganas de divertirnos.
Ya lo tenemos todo preparado para la próxima sesión.
Y, ¿qué hemos aprendido?
- Si te propones las cosas puedes conseguirlas.
- Nada es imposible
- No infravalorarnos y no dar por perdido nada.
- Es muy importante seguir nuestros sueños.
¿Y qué valoramos después de esta sesión?
- El esfuerzo de las personas.
- Es importante dedicar tiempo a lo que te gusta.
- No hay que rendirse nunca a pesar de que las otras personas te digan lo contrario.