29 de marzo de 2022. Segunda Parada: Sudáfrica
Veníamos preparados para hacer nuestro primer viaje y poder confirmar si todo lo que habíamos investigado sobre Francia y viajar al país era cierto con la entrevista con una persona de ese país cuando, en la mesa, nos hemos encontrado algo que no esperábamos: un Telegrama
¡Y estaba en inglés!
Entre todos, hemos descifrado la información recibida: ¡¡¡ NOS REGALAN UN VIAJE SI DESCUBRIMOS, A PARTIR DE UNA PISTA, DE QUÉ PAÍS SE TRATA!
Este cambio no nos los esperábamos para nada. Ha sido una gran sorpresa.
Hemos volado para preparar los ordenadores, encenderlos y empezar a investigar en el buscador. Porque no solo era difícil, sino que íbamos con tiempo: tan solo teníamos 20 minutos para averiguarlo.
Teníamos varias respuestas posibles y finalmente, en una videollamada, una persona, Ricardo, nos ha resuelto la duda: SUDÁFRICA, en concreto Suazilandia, aunque ya no se llama Suazilandia porque cambiaron el nombre del país a Esuatini o Reino de Eswatini en abril de 2018. Suazilandia es el nombre colonial, una traducción basta de eSwatini. El actual rey Mswati III decidió que esto se había acabado y el nombre oficial del país a partir de ahora sería el de Esuatini o Eswatini, que significa «el lugar de los Swati» la etnia mayoritaria del país, que representan cerca del 90%. Es una decisión de un gobierno de una monarquía absoluta, sin votación previa.
Nos ha costado un poco localizarlo en el mapa porque no habíamos oído nunca hablar de este país. Es un país pequeño difícil de localizar:
Tiene una bandera muy interesante, con símbolos tribales:
Ricardo nos iba explicando cosas y nosotros íbamos buscándolo en google map, viendo los lugares que nos describía.
Ricardo es profesor de Educación plástica en una etapa educativa equivalente a Bachillerato preparando alumnado para la Universidad.
Nos explicó que para ir al centro educativo muchos de sus alumnos y alumnas van andando desde pueblos de alrededor porque el transporte no es frecuente.
Y en las imágenes vimos cómo el centro estaba en medio de una zona de bosque que parecía una selva. Ricardo nos comentó que, a veces, los animales salvajes entraban al instituto y era peligroso porque había caimanes y otros grandes depredadores, pero su alumnado estaba acostumbrado a eso aunque para nosotros es muy sorprendente.
Nos hablaba del interés que tiene su alumnado por aprender y por lograr buenas notas y eso es lo que le motiva a seguir siendo profesor en ese país, a pesar de las pocas comodidades y la lejanía de su familia. Nos preguntó para qué estudiábamos y nos sorprendió la respuesta que darían sus alumnos, que es porque les gusta aprender aunque suponga mucho trabajo. En España no pensamos igual.
Hablamos también sobre el país: es una colonia inglesa y ha cambiado el nombre hace unos años.
Hablamos sobre la cultura del país y sobre lo que más se echa de menos cuando se sale fuera de España: nuestra comida y las comodidades con las que vivimos.
¿Qué aprendimos de esta videoconferencia?
- No avergonzarnos de nosotros mismos y saber expresarnos con libertad.
Y para concluir, ¿qué valoramos?
- Nos ha dedicado tiempo a pesar de no conocernos. La generosidad de las personas para colaborar.