10 de mayo de 2022. Quinta parada: EE.UU.
Teníamos muchas ganas de conocer cómo es EE.UU. porque quizás es uno de los países que más conocemos a través de las películas, la prensa y las noticias.
Antes de la videoconferencia estuvimos investigando:
Y a partir del trabajo que obtuvimos, pudimos hablar con un cubano que vive en Washington D.C., que es la capital, y para hablar con él tuvimos que calcularlo muy bien porque hay una diferencia de 6 horas menos que en España.
Abraham, que es como se llama, lleva varios años en esta ciudad porque está estudiando una doble licenciatura y titula precisamente este próximo sábado, día 13 de mayo, que anecdóticamente, en el mismo día en el que empezó a vivir en esta ciudad hace 4 años.
Nos ha comentado muchos datos interesantes: hemos descubierto que para estar en el país necesitas una visa especial, él tiene su visa de estudiante, y en cuanto termine titule podrá permanecer con una visa de turista hasta que empiece a trabajar en julio, ya que le han ofrecido un trabajo en el lugar donde hace las prácticas.
Nos ha hablado que es un país de muchos contrastes. Que hay muchas oportunidades, al menos muchas más que en su país. Y que no tiene muy claro aún dónde quiere vivir porque el vivir en este país le ha hecho ver el mundo de una forma muy diferente y no quiere perderse oportunidades, aunque no descarta ir a España en unos años.
En Washington D.C. puedes encontrar a muchos españoles y latinos. La vida es rápida, de hecho, el gran peligro es andar despacio por las calles. Todo tiene un precio muy alto. Echa de menos su comida porque en esta ciudad hay mucha comida «basura» y callejera.
Nos habló de la seguridad que hay, mucho más después de un atentado que nosotros no conocíamos que hubiera sucedido, que fue el 11S. Todo lo que nos contó de este atentado nos sorprendió.
Descubrimos las grandes diferencias que hay entre otros estados del país, y comentamos lugares que no deberíamos perdernos si visitamos EE.UU., aunque nos confesó, que no es su lugar preferido en el mundo.
De toda esta experiencia, ¿qué aprendimos?
- Que para viajar de China a EE.UU. es complicado hacerlo cruzando el océano Pacífico porque es un viaje muy largo y es difícil repostar, así que, cuando hemos buscado vuelo, en realidad vuelve a hacer todo el viaje en la dirección en la que venimos, y deberíamos utilizar un barco para cruzar el océano si queremos ir directamente hacia China.
- No hay que tener miedo a vivir en otros países.
- Hay que lanzarse a probar cosas nuevas.
Y para concluir: ¿qué valoramos?
- La capacidad de lucha para conseguir tus sueños.
- Que cuando te lo estás pasando bien, cuesta trabajo irnos del instituto