CONTENIDOS DE LOS TEMAS DE LA 2º EVALUACIÓN
TEMA 7: APRENDER A MIRAR LA REALIDAD Y DARLE SENTIDO
Todos tenemos en nuestra habitación o en nuestras mochilas objetos que significan algo más que lo que son. Por ejemplo, aquella pulsera que me regaló un amigo o amiga muy especial. Estos objetos nos hablan de recuerdos, emociones e ilusiones. Al igual que dichos objetos, la realidad que nos rodea, si la sabemos mirar, nos puede suscitar preguntas o llevarnos a intuir cosas que aparentemente no se ven.
- Los científicos se sirven de la intuición para descubrir cosas. Por ejemplo, el descubrimiento del invisible átomo se llevó a cabo debido a la intuición de John Dalton, o el descubrimiento de las estrellas que componen la Vía Láctea fue llevado a cabo por la mente inquieta de Galileo Galilei.
- Pero otras veces descubrimos cosas que no podemos tocar o palpar con nuestros cinco sentidos. Por ejemplo, contemplar un recién nacido nos hace pensar sombre el milagro de la vida, o al observar fotos mías de cuando era niño, me puedo preguntar sobre el sentido de mi vida.
Como vemos, la intuición de ir más allá de la realidad que vemos nos puede llevar a hacernos preguntas y descubrimientos científicos, pero también a hacernos preguntas y descubrimientos espirituales.
TEMA 8: DIOS ES CREADOR
Dios creó al mundo de la nada, es decir, antes de la creación no había absolutamente nada. Dios creó el universo, la vida y al ser humano por amor. Él quiso regalar la existencia al universo y la vida a todos los seres vivientes de la Tierra.
Cada vez más científicos reconocen que detrás del proceso de la creación del universo y de la vida hay un ser infinitamente inteligente que ha diseñado y organizado todas las galaxias, el sistema solar y la vida en el planeta tierra. Los científicos han intentado una y otra vez generar materia de la nada o crear vida, pero ha sido imposible. Las estructuras atómicas de la materia o las orgánicas de los seres vivos son de tal envergadura que la inteligencia humana es incapaz de alcanzar cómo fueron creadas. Hoy en día casi ningún científico cree que la materia o la vida ha sido generada sin la mano de un Dios creador.
El relato de la creación y de Adán y Eva que aparecen en la Biblia es una forma literaria antigua de contar una gran verdad: que Dios ha creado el universo, la vida y el ser humano. Lo que la Biblia no nos dice es cómo fue creado el universo o la vida, pues los antiguos no tenían los conocimientos científicos de hoy. La teoría del Big-Bang fue intuida por el sacerdote católico Belga Lemaitre a comienzos del siglo XX. Esta teoría no es incompatible con la creación de Dios que nos narra la Biblia, pues el Big-Bang nos dice solamente cómo surge el universo, pero no quién lo hace surgir.
Igual que a través del estudio de una obra de arte podemos saber quién es su creador, a través de la contemplación de la belleza del mundo y sus maravillas podemos intuir quién es Dios. Dios es un ser superinteligente y bueno, pues nos ha regalado el milagro de la existencia y de la vida.
TEMA 9: LA VIDA SOCIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA CRISTIANO
El cristianismo afirma que el ser humano es un animal social, esto quiere decir que necesita de las demás personas para desarrollarse, realizarse y ser feliz. Por el contrario, el individualismo es una tendencia actual que afirma que el ser humano sólo debe pensar en sí mismo y en su bienestar, y contar con los demás sólo por el propio interés individual. El individualismo se nos inculca de forma oculta en los anuncios de televisión y en la publicidad de internet.
El individualismo es contrario a la religión cristiana, pues los cristianos afirmamos que todos los seres humanos somos como una familia o como un sólo cuerpo (como decía San Pablo). La solidaridad es una forma de expresar esta unidad del género humano, pues los que más tienen deben de compartir con los necesitados.
Esta idea cristiana de la unidad de la humanidad tenemos que ponerla en práctica en nuestra vida concreta, sabiendo que no se debe discriminar a nadie, y también sabiendo que juntos conseguiremos una mejor felicidad para todos que yendo por separado.
Una buena actitud es reconocer lo que otras personas han hecho por nosotros para que seamos hoy lo que somos: mi familia, maestros, compañeros y amigos, todos ellos me han aportado cosas buenas y valiosas.
Una forma de saber si funciono bien o mal socialmente es hacer un mapa social de mis relaciones. consiste en identificar si tengo buena vinculación con personas en los distintos ámbitos donde me muevo: colegio, deporte, ocio…
Jesús de Nazaret nos enseña en los evangelios que Él también se unió a otros seres humanos para predicar el Reino de Dios (apóstoles y apóstolas). Los más famosos son Pedro, Juan, Andrés, Santiago, Mateo y María Magdalena. Jesús predicó el evangelio del amor y la unidad en la sociedad judía, la cual estaba muy dividida entre ricos y pobres, y desde el punto de vista religioso, entre sacerdotes y el pueblo ignorante.
TEMA 10: LA COMUNIDAD CRISTIANA COMO ANTÍDOTO DE LA SOLEDAD
La soledad es algo que puede afectar a las personas de forma positiva o negativa:
- Afecta de forma positiva cuando deseamos estar solos para pensar o estar tranquilos. Es la llamada soledad deseada. Esta soledad es necesaria para la salud emocional, pues nos proporciona paz y serenidad. Para los adolescentes, en especial, es muy necesaria, pues nos permite tomar distancia de las cosas que les pasan, permitiéndoles madurar y afrontar los retos de forma positiva.Hay que tener cuidado con querer estar mucho tiempo solo, pues esto nos puede conducir a un aislamiento social y perder lo que se llaman las habilidades sociales.
- De forma negativa afecta cuando la persona no desea estar sola, pero las circunstancias hacen que esté solitaria. Esto produce tristeza y en ocasiones depresión. En la actualidad este tipo de soledad no deseada afecta no sólo a las personas ancianas, sino también a los jóvenes que por motivos de estudio o trabajo tienen que cambiar de lugar de residencia con frecuencia..
La soledad no deseada es cada vez más frecuente en las grandes ciudades, donde se ha perdido el sentido comunitario de la vida social (la gente no se saluda y ya no se preocupan unos de otros)
El evangelio de Jesús nos pone como modelo al buen samaritano, pues fue una persona que por misericordia fue capaz de dejar sus quehaceres y acercarse al herido que sufría en soledad. Jesús dice que si yo actúo como el buen samaritano me convierto en el prójimo de alguien, es decir, cuando le ayudo en alguna necesidad.
El cristianismo ofrece una alternativa o solución a la soledad y al individualismo: la comunidad. La comunidad es un grupo de personas que se reúnen en la iglesia para compartir la vida, sus alegrías o sus problemas. Esto lo llevan a cabo mediante reuniones de grupo en las que se dialoga o se comparte alguna comida, creándose con el tiempo un vínculo entre sus miembros.