PLAN DE EVACUACIÓN
Número de alumnado: 106
Número de personal en horario de tarde: 22
Número de personal en horario de noche: 6
Ante un acontecimiento que requiera una actuación de emergencia (sobre todo en el caso de incendio), vamos a proceder a una evacuación, teniendo en cuenta los siguientes puntos y normas.
Mecanismo de alarma
La señal de alarma será clara y conocida por toda la comunidad, ante los distintos tipos de emergencia. En nuestro Centro, se llevará a cabo por megafonía y “pitos” a través de una bocina.
Las/os encargadas/os de dar la alarma son conserje y vigilante, dependiendo de la hora en que se produzca durante el día. Durante la noche, los encargados serán la auxiliar de clínica y el monitor de los alumnos varones de Secundaria, dado que ellos pernoctan siempre en el Centro. Y en el caso de que la alerta tuviera lugar en el dormitorio de niñas o en el de niños de primaria, sería el personal de guardia respectivo, el encargado de hacer sonar la alarma.
Centro operativo. Componentes:
Jefe de Emergencia: Director/a.
Suplente: Jefe/a de Actividades.
Jefe de Intervención: Secretario/a.
Suplente: Gobernanta.
Encargado de Comunicaciones: Secretario/a. Suplente: Conserje o vigilante.
Centro operativo y de comunicaciones.
Durante el día, la portería y el despacho de secretaría, en la planta baja del edificio principal.
Durante la noche, la sala de educadores de Educación Especial, en la primera planta del edificio principal.
Ante una emergencia, se pueden dar cuatro fases:
1. Alerta
Ante una posible emergencia, se moviliza al equipo de primera intervención y se informa al resto de los equipos de emergencia.
2. Intervención
Cuando efectivamente se comprueba la existencia de una emergencia parcial y esta puede ser controlada, sencilla y rápidamente, por los equipos de intervención del centro.
3. Apoyo
Cuando la situación es grave se solicita y recibe ayuda de los servicios de apoyo externos, como ambulancia, bomberos, 112…
4. Fin de la Emergencia
El Jefe de Emergencia notificará a toda la comunidad educativa, el final de la situación; restablecerá la actividad normal y elaborará los informes y notificaciones: orden cronológico de lo sucedido, actuaciones llevadas a cabo, equipos que han intervenido, daños materiales y personales, investigación accidente, causas, medidas correctoras, análisis del Plan de Evacuación y propuesta de mejora.
Puntos a tener en cuenta.
Durante la noche hay que disponer de llavero de emergencia en lugar seguro y accesible. Habrá seis juegos, para dormitorios de paralíticos, dormitorios de alumnas, alumnos de primaria, alumnos de secundaria y de educación especial.
Durante el día, en portería.
Durante la evacuación:
Instrucciones del profesorado y personal de Atención Educativa:
– No incurrir en comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo, evitando que esta actitud se transmita al alumnado.
– En cada momento, el profesor de cada grupo será el único responsable de conducir y tranquilizar al alumnado en la dirección de salida prevista, manteniendo el orden, eliminando obstáculos (si los hubiese) y evitar que el grupo se disgregue.
– Encargará a dos alumnos que colaboren en cerrar ventanas, apagar luces, una vez comprobado que no queda nadie en el aula o el dormitorio y cerrar la puerta.
– El profesorado seguirá las instrucciones en cuanto a orden de salida y se dirigirá al punto de concentración, previamente establecido en la reunión preparatoria del simulacro, y contarán a los alumnos para confirmar la correcta evacuación del aula.
Se designarán dos personas que ayuden a evacuar a las personas con dificultades motrices permanentes.
Instrucciones del alumnado:
– Una vez oída la señal de alarma, el alumnado dejará de hacer la tarea que le ocupaba y se centrará en la nueva situación de emergencia.
– Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor, y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias.
– El orden de desalojo debe ser el siguiente: de abajo, hacia arriba; y desde las estancias más cercanas a las escaleras o salida. Es decir, planta baja, en primer lugar, primera planta a continuación, y segunda planta en último lugar.
– El alumnado de movilidad reducida y/o con sillas de ruedas, será evacuado directamente al patio de los naranjos (puerta enfrente de su aula/dormitorio). Serán nombrados dos alumnos/as para que ayuden en dicha tarea.
Las tutorías de la planta baja saldrán en el siguiente orden:
La tutoría I de Primaria, que saldrá en primer lugar. En segundo lugar, aula de apoyo a Secundaria (sala de educadoras/es), si está en uso. A continuación, la tutoría IV de Secundaria (Biblioteca). Por último, la tutoría III de Secundaria (Aula nº 5).
Lo harán en fila de uno y junto a la pared desde sus aulas hasta las pistas.
Las tutorías de la primera planta, es decir, las tutorías de Primaria (II y III), PROA, las tutorías de Secundaria (I y II) y el grupo de Educación Especial que hay en la primera planta, junto a la escalera 1 (la que se encuentra frente a la entrada principal), bajarán en fila, de uno en uno y se dirigirán al patio de los naranjos.
– El alumnado de Primaria que se encuentre en el dormitorio, en el momento de emergencia y evacuación, bajarán de igual forma y por esta misma escalera hasta el patio de los naranjos.
– El alumnado restante de Educación Especial ubicados en la primera planta, bajarán por la escalera 2 (la que hay frente a la enfermería) y se dirigirán a las pistas junto a la pared de la izquierda.
Igualmente bajarán por aquí las alumnas que se encuentren en el dormitorio, en el momento de la alarma.
– El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que pertenezca, como por ejemplo en aseos, etc., deberá incorporarse al grupo más cercano, según su localización, y en el exterior, buscará a su grupo y se incorporará al mismo, comunicándoselo a su profesor.
Dependiendo del momento de la evacuación, si los alumnos varones de Secundaria se encontrasen en los dormitorios; o el alumnado en general, se encontrase en el comedor, la sala de enfermos o en la sala de juegos, se dirigirán directamente a las pistas deportivas.
El alumnado que se encuentre en el salón de actos usará la salida de emergencia que da directamente a las pistas.
Normas para la evacuación:
– No correr.
– No gritar.
– Mantener la calma.
– No entretenerse.
– No recoger objetos personales.
– Dos alumnos/as por aula, encargados/as de cerrar las ventanas y la puerta de cada estancia, comprobar que no queda nadie y colaborar con el profesorado para mantener el orden.
– El último profesor que sale (aula II de primaria y PTIS del grupo más independiente en la planta 1 y aula 5 en la planta baja) se encargará de verificar que no queda nadie en ninguna de las aulas, servicios o rincón de cada planta.
– Prestar especial atención a los alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales.
– Salir en fila, en orden, pegados a la pared, rápido, pero sin atropellarse ni empujar, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas.
– Si hubiese humo, salir a ras del suelo.
– En caso de pasar por una zona de llamas o de altas temperaturas, taparse la boca con un paño humedecido y mojarse la ropa, si es posible.
– Nunca se debe volver a atrás.
– Permanecer en todo momento junto al grupo.
– Todos los ocupantes (alumnos y trabajadores) se dirigirán y concentrarán en el punto de encuentro general (pistas deportivas o patio de los naranjos), permaneciendo en el mismo junto al responsable del grupo.
Colocación de los grupos en las pistas.
Los distintos grupos de alumnado, por tutorías (si es de día), se colocarán en las pistas
de la siguiente manera:
– Los/as alumnos/as de EE en el primer círculo amarillo próximo a la sala de la caldera.
– La tutoría I de Primaria, al lado de EE, en el segundo círculo amarillo.
– A continuación, en el tercer círculo amarillo, el alumnado de Secundaria que se encuentre en la sala de educadores recibiendo apoyo.
– La tutoría IV de Secundaria (la biblioteca), en el cuarto círculo amarillo.
– En el quinto círculo amarillo, la tutoría III de Secundaria;
El objetivo de esta colocación es que, una vez abierto el portón, salgan, en primer lugar, los residentes de Educación Especial, luego los más pequeños y así sucesivamente por edades.
Colocación de los grupos en el patio de los naranjos.
Los que se encuentren en la primera planta de acceso por la escalera 1a, bajarán, como ya se ha dicho (al patio de los naranjos), según el orden de cercanía a la puerta.
– En primer lugar, el grupo de paralíticos, y se colocará en fila lo más cerca de la puerta que hay entre patios (próximo al depósito de agua).
– A continuación, dejando aproximadamente dos metros de distancia, se colocará la tutoría de apoyo. (Este curso 2024-25, PROA).
– Seguirá la segunda de Primaria al lado, dejando la misma distancia.
– A continuación, la tercera de Primaria.
– Seguidamente, el grupo I de Secundaria.
– Por último, la tutoría II de Secundaria, dejando los dos metros aproximados.
Se efectuarán siempre los recuentos del alumnado, por parte del profesorado que esté a cargo en ese momento.
Por último, tiene que haber unos encargados de planta, que comprueben que no queda nadie en las distintas dependencias. Al trabajar por turnos en este centro, no se pueden nombrar con nombres y apellidos a dichos encargados; pero realizará esa comprobación en el caso de Educación Especial, el profesional que esté a cargo del grupo con más autonomía, y si tiene turno de noche, quien lo sustituya. En el caso de las monitoras, igualmente, quien esté de turno.
En la planta de tutorías de acceso por la escalera 1a, se encargará el tutor/a del grupo II de primaria y en la planta baja el tutor/a del grupo III de Secundaria.
Si se encontrara en el momento de la alarma algún grupo de personal o residentes con sus educadores en los espacios exteriores (patio de entrada, patio de los naranjos o pistas deportivas), permanecerá en ese emplazamiento.