Y tú, ¿Qué opinas?

Hola: 

Como os he comentado por correo, me gustaría conocer vuestras opiniones con respecto a las instrucciones provisionales sobre la evaluación telemática del tercer trimestre. En lineas generales, establece lo siguiente: 

«En la evaluación ordinaria (junio), se tendrá en cuenta los resultados de los dos primeros trimestres, y a partir de ellos, se valorarán las actividades y pruebas realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva

 

Si sentís la necesidad de expresar vuestra opinión, dejad un comentario. La mía ya la sabéis, pero estoy interesada en saber la vuestra. En estos próximos días debatiré con mis compañeros sobre el tema y sería genial poder transmitir lo que pensáis. 

Espero vuestros comentarios. 

También te podría gustar...

13 Respuestas

  1. DAVID dice:

    Buenas tardes, yo ya te he comentado, Pilar. De todas formas,comparto por aquí: creo que más que decir cada uno una cosa, quizá la cuestión sería que habláramos y expresáramos una opinión como alumnado. Aunque como te he dicho, esto tiene mala solución. Tanto si evalúas solamente con las notas de la primera y segunda evaluación (en la que todo el mundo suspende por lo que hemos hablado entre nosotros) como si sí evalúas lo que estemos haciendo ahora. De hecho, parte del alumnado iba a postularse para junio.Puesto que aunque en teoría estemos en un curso de evaluación continua, por no ser de certificación, se nos ha informado de que en realidad lo que había que hacer era aprobar los exámenes de junio, porque sin ese aprobado imposible promocionar. ¿Y ahora qué? Yo personalmente flexibilizaría al máximo la calificación este curso, y excepto quien haya abandonado totalmente desde antes de la suspensión de clases y además ahora no esté pendiente vía online, calificaría positivamente. Ya somos mayores de edad y plenamente conscientes de nuestras carencias. Culpa tuya desde luego no será, si el curso que viene tenemos que trabajar mucho para intentar plantar cara a un tribunal de certificación para un C1. Sé que te preocupas por la evolución de nuestro aprendizaje, y de verdad que te lo agradezco, pero quizá nuestra evolución ahora no sea precisamente pararnos en este curso. Ni tampoco, insisto, sea culpa tuya si el curso que viene un tribunal nos suspende. En fin, es mi opinión. Gracias por darnos la oportunidad de expresar nuestro parecer.

  2. Rafi Ortega dice:

    Hola Pilar. Creo que si tenemos en cuenta los resultados de los dos primeros trimestres no sería positivo para el alumnado, ya que estaríamos todos suspensos. Además desde octubre, nuestro objetivo era aprobar los exámenes de junio, sin tener demasiada repercusión los anteriores trimestres. Me parece que en esta situación es importante valorar también otros aspectos como el esfuerzo. Estamos viviendo una circunstancia difícil y nueva y estoy totalmente de acuerdo con mi compañero David en que no sería una solución pararnos en este curso. Es muy complicado poder encontrar una solución acorde con todas las necesidades y características. Comprendo la disyuntiva que nos estamos encontrando, valoro enormemente que nos des la oportunidad de expresar nuestra opinión y suscribo, punto por punto, las palabras de mi compañero David.

  3. Francis dice:

    Opino de manera similar. Desde el gobierno se planteó un aprobado general ‘salvo excepciones’. Personalmente, no veo justo que alguien que haya ido a cuatro clases en cinco meses apruebe el curso. Tampoco una evaluación estricta que haga que todos suspendan. Lo ideal sería una evaluación algo más laxa, teniendo en cuenta los resultados de exámenes y el esfuerzo depositado a lo largo del curso.

  4. María del Pilar Zamora Lara dice:

    Hola:

    Yo entiendo todas vuestras posturas. Lo que dice el borrador claramente perjudica al alumnado que tenga resultados negativos en la primera y segunda evaluación o simplemente no tenga resultados por no haber asistido a clase y que además dependa de los resultados de esta «evaluación online», que no sé yo hasta que punto es justa, objetiva y fiable. Creo sinceramente que si siguiéramos esas instrucciones, mucho alumnado de la escuela en general no promocionaría.

    Yo sinceramente pienso que van a apostar finalmente porque se decida en base a esta evaluación online. Si es positiva, el alumnado promocionará, si es negativa no promocionará y habrá que justificarlo adecuadamente.

    Creo que en el correo que os envié comenté que mi idea es una evaluación presencial en septiembre si es posible la vuelta a clase en ese mes, pero claro habrá alumnado al que esta opción tampoco le guste porque considere que con la evaluación online será más fácil promocionar o porque hacer un parón en verano al no haber clases puede también perjudicarles.

    En fin, ninguna decisión que se tome será del gusto de todos. Ahora bien, debe sinceramente promocionar en mi opinión quién verdaderamente esté preparado para el curso siguiente en términos generales, porque estamos hablando de un nivel difícil y es un marrón para el profesor que tenga que impartir C1.2 tener alumnado con gravísimas dificultades. Yo por ejemplo, este año no he podido desempeñar una labor docente adecuada porque me he enfrentado a una asistencia irregular del alumnado afectando a mi plan de clase, me he enfrentado a alumnado que estaba muy alejado del nivel mínimo exigible para cursar un C1.1 y no podía ayudarles porque en muchos casos ese alumnado necesitaba un curso de refuerzo y de actualización de conocimientos básicos y yo tenía que impartir un nivel y eso como docente me frustraba. Es cierto que estudiantes con dificultades han seguido ahí al pie del cañón y es de agradecer y reconocer su empeño, pero uno tiene que ser consciente de que repetir en muchas ocasiones es una buena opción, si verdaderamente nuestro objetivo es aprender. Pasar a un C1.2 no garantiza el aprender , es más el promocionar a un C1.2 puede llevar incluso a una mayor frustración y terminar por abandonar. Ahora bien, habría que valorar a lo mejor si se puede ser flexible en que el alumnado pueda pasar con alguna destreza en concreto, pero claro eso quien lo decide es el equipo de coordinación docente y yo desgraciadamente no tengo ni voz ni voto en ese equipo porque no tengo ningún cargo.

    • DAVID dice:

      Comprendiendo al cien por cien tu situación como docente, Pilar, cabe pensar que frustrante es también que ya que este curso tengamos que repetir por toda esta situación. Porque en mi caso (desconozco si hay más) si no vamos a clase no es por no querer, sino por coincidencias de horario laboral justificadas documentalmente. En condiciones normales, hubiera podido asistir, mejorar y tú poderme evaluar con más datos. De todas formas, aún así he seguido el curso de la mejor manera posible, y he centrado mi esfuerzo en los exámenes de junio. Especialmente porque además éstos eran condición sine qua non para promocionar.
      Entiendo lo que comentas respecto al «marrón» que será para el profesor del curso que viene trabajar con nosotros. Pero es que ese profesor, como tú, como yo, y como toda la sociedad, va a tener que comerse muchos marrones como ya se los está comiendo. Y quizá el menor de ellos sea tener que trabajar con un alumnado mal preparado en un curso 19/20, que por razones obvias, no creo que pase a la historia de la educación ni como el mejor gestionado ni positivamente desarrollado educativamente. Y aún creo menos, que ninguno de tus alumnos y alumnas sea tan necio/a como para pensar el curso que viene algo como: qué mal preparado estoy, la culpa es de Pilar.
      En fin, es sólo una reflexión, no la malinterpretes, por favor. Y aunque no formes parte del ETCP, rogaría que nuestras opiniones sean elevadas a este órgano a través de tu Jefa/e de Departamento, si lo estimas conveniente, por favor.
      Muchas gracias.

  5. Sandra Carrasco dice:

    Hola, primero gracias por darnos la oportunidad de que cada uno plasme su opinión. Mi caso es diferente al vuestro ya que no pude asistir a las clases de forma regular (solo 2 días) por lo que no he sido evaluada. En un principio pensé que lo mejor era ser evaluado directamente de forma presencial en septiembre mientras que repasábamos los temas ya dados pero luego pensé… si en junio perdemos la oportunidad de ser evaluados aunque sea de forma online (que desde luego es algo totalmente nuevo y creo que bastante mas difícil y lento en el aprendizaje, correcciones, en fin… un lío pero es lo que hay), sólo tendríamos una oportunidad de aprobar mientras que si lo intentamos en junio ya serían dos posibilidades. No se si me explico… lógicamente yo hablo desde mi caso en el que no tengo evaluación continua, aquellos que hayan aprobado los dos exámenes anteriores pensarán diferente. Tal vez ahí está la solución, evaluar de forma diferente según asistencia, es decir, evaluación continua o no pero con dos posibilidades, en junio de forma online y en septiembre de forma presencial.

  6. Rafa dice:

    Buenas tardes, por decir algo y comenzar de una manera educada. Hasta el momento no he querido expresar mi opinión por ser comedido, pero esto ya roza el rídiculo, tanto por los políticos por no dar diractrices claras, como por el ETCP o quienquiera que decida cómo evaluar.

    Primero, es cierto que no es justo un «aprobado general» por eso pedíamos se tuviera en cuenta la asistencia y participación en las clases y/o actividades para de ese modo flexibilizar la evaluación y no fuera el aprobado general sin más.

    Segundo, parece que pesa o duele más que la gente pueda promocionar aunque sea de ese modo que dar un «suspenso general», y digo esto porque creo que nadie ha aprobado todo a lo largo de los dos trimestres y más aún cuando dichas evaluaciones no han sido tal, porque no hemos realizado exámenes ajustados a la normativa vigente, porque se han tomado notas que han sido utilizadas para dar las evaluaciones sin previo aviso y sin tener en cuenta el motivo por el que dichas actividades no se realizaron, esto no quiere decir que se hubieran aprobado.

    Tercero, nos matriculamos en un enseñanza presencial, de la que llevamos muchos días sin poder disfrutar a pesar de los esfuerzos de todos (alumnos y profesores) y no online, pero eso también da igual, a pesar de la crisis en medio de la que nos encontramos. Pero no damos el nivel que dictan los cánones de la excelencia.

    En definitiva, me estoy pensando mucho el continuar con el curso, porque ni las circunstancias extraordinarias (con muchas dificultades para todos) en las que nos encontramos ni nuestro esfuerzo va a ser tenido en cuenta, ni siquiera en curso de no certificación que no nos da ningún título (como sí puede ocurrir en otras enseñanzas sin importar el número de suspensos, dicho esto por el Ministerio de Educación). Pero no nos preocupemos «nadie se va a quedar atrás».

    Gracias a todos!

    • María del Pilar Zamora Lara dice:

      Hola Rafa:

      Entiendo tu frustración. Más que nunca he expresado mi rechazo por medio de los cauces habilitados a una evaluación online, sugiriendo una evaluación presencial de los contenidos vistos hasta la suspensión de clases si era posible en septiembre centrando este trimestre en ayudar al alumnado en sus dificultades de aprendizaje.

      También me ha fastidiado tener que poner notas en Séneca de la segunda evaluación cuando no había finalizado. Desde Consejería se sugirió la posibilidad de meter notas no la obligatoriedad, y el equipo directivo de mi centro decidió poner notas, algo que a mí me molestó porque no tenía notas suficientes al haber decidido centrarme en este trimestre en avanzar contenido ante mi previsible baja. A veces los equipos directivos también se equivocan.

      Se está obsesionado con la evaluación cuando creo personalmente que no es el objetivo prioritario en estos momentos. El objetivo debe ser hacer que el alumnado siga conectado con su aprendizaje y pueda seguir evolucionando.

      Otra injusticia es tener que avanzar contenido «por cojones» en los cursos de certificación por que hay unas Pruebas de Certificación que no se sabe cuándo se celebrarán no siendo capaces de decidir que el alumnado titule en base a los contenidos vistos hasta marzo/abril, como si se ha decidido en Selectividad. No me quiero imaginar los cursos de certificación semipresenciales que trabajan a través de Moodle, una herramienta que no vale un duro. Bueno si lo sé, mi 5° es Semipresencial (pobres míos).

      Y lo peor de todo que el que tiene que dar la cara al alumnado es el tutor.

      ¡Que podemos esperar de un Consejero, entrenador de baloncesto, que a saber de quienes se rodea! A nosotros, los docentes, desde luego no nos ha escuchado.

      Lo que faltaba es que obligaran a ir al centro a seguir allí la enseñanza online con la maravillosa tecnología que disponemos. Si eso ocurriera, no dudéis que la evaluación online se iría al copón.

      No se cuándo los docentes dejaremos de tragar, si no lo hacemos en una situación como la de ahora, no sé cuándo.

    • María del Pilar Zamora Lara dice:

      No dudes que transmitiré tu sentir a mis compañeros. Así lo h hecho con las otras opiniones.
      Gracias por tu aportación.

    • María del Pilar Zamora Lara dice:

      Hola de nuevo:

      He transmitido tu comentario íntegro a todo el claustro por correo acompañado del siguiente mensaje:

      Hola:

      Como tenéis la ETCP la semana que viene, me gustaría pasaros el correo de un alumno decepcionado que aparece bastante más abajo en este correo.

      Aprovecho el correo, porque si no lo digo reviento, para expresar mi malestar y desacuerdo en que se haya decidido poner notas en la segunda evaluación sin haber concluido la misma de la manera que debiera haberlo hecho, aún cuando Consejería sugirió la posibilidad y no la obligatoriedad. Yo decidí en este trimestre ante mi previsible baja avanzar contenido y no tomé notas suficientes de algunas destrezas, viéndome obligada el 6 de abril, Lunes de Semana Santa, a realizar un examen de Listening por correo porque no tenía notas tras informarse el viernes 3 de abril de que había que poner notas en Séneca.

      Estamos obsesionados con las notas, con la evaluación, con la excelencia ya no los de arriba, sino los de ABAJO. Créedme no es el momento para eso. Pareciera que aquí no está pasando nada. Defendamos a nuestro alumnado, que malo o regular es el que tenemos.

      Nos queda mucho por reflexionar, lamentablemente.

      Buen finde,
      Pilar

    • DAVID dice:

      Rafa, suscribo al cien por cien lo que estás diciendo. En mi doble condición de docente (también de enseñanzas de régimen especial) y alumno de la EOI, he de decir que estoy muy harto, y me estoy planteando muy seriamente abandonar. Y ya sé que visto lo visto, esto le importará muy poco al ETCP, Director, Inspector de zona o al Delegado de Educación de Jaén (más arriba no apunto, porque ya sé que en esas «alturas» no importa la educación, sino la dictadura politocrática y la idiocia-enchufismo más absolutos que nos desgobiernan). Independientemente de normativas por venir o no, la EOI creo que debería tener claro si este curso es o no de evaluación final o continua, desde el día 1 de clase. Porque no siendo éste un curso de certificación y en atención a tropecientos textos legales (empezando por la Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, Artículo 7, donde se habla de los Derechos del Alumnado) me siento ninguneado como alumno (como profesor también, pero como ya estoy acostumbrado…). Y claro, ahora, de aquellos polvos estos lodos…
      Y otra cuestión es la del nivel. Quizá alguien en esa EOI se tendría que plantear muy seriamente, cómo es posible que todo el alumnado de este curso, tras dos evaluaciones, reciba calificación negativa. Derivada del mal nivel de base con el que llegaron a este curso todos los alumnos, tal como se nos ha dicho. Máxime, si la mayoría del alumnado formaba ya parte de esta EOI. ¿Entonces los aprobados de cursos previos los regalaban o qué? Si a mí me reconocen un aprobado, se supone que puedo afrontar con garantías el nivel siguiente. Y lo siento, pero no voy aceptar a nadie, que quede bien claro, que me esté tratando como una especie de caradura que no va a clase porque no quiere. Porque no es así, la EOI y más ofreciendo enseñanzas CAL como debe hacer, debe buscar la manera de facilitar un poco la conciliación laboral-estudiantil del profesorado (y resto de su alumnado, claro). Porque estoy haciendo un esfuerzo importante por asistir y trabajar todo lo que puedo, y en lugar de ayudarme y animarme (tal como sí habían hecho hasta ahora en otras EOI) me consideran alumno absentista.
      En fin…Pilar, si quieres elevas esto al Claustro o a quien corresponda. Y si no ya lo haré yo a través de Delegación.Porque ya está bien. Y por favor, no te tomes esto como una crítica tu trabajo porque no lo es. Sé que tú intentas hacer tu trabajo lo mejor que puedes, o te dejan. Ánimo a ti también.

  7. DAVID dice:

    Por si no he sido claro, al siguiente fragmento exclusivo del texto me refiero, cuando digo que me gustaría que se elevara al Claustro o donde sea. Porque lo demás a nadie le interesa. Aquí estoy hablando como alumno. Mis quejas como docente las canalizo por otros cauces. Perdón si me he expresado aquí también.

    Independientemente de normativas por venir o no, la EOI creo que debería tener claro si este curso es o no de evaluación final o continua, desde el día 1 de clase. Porque no siendo éste un curso de certificación y en atención a tropecientos textos legales (empezando por la Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, Artículo 7, donde se habla de los Derechos del Alumnado) me siento ninguneado como alumno. Y claro, ahora, de aquellos polvos estos lodos…
    Y otra cuestión es la del nivel. Quizá alguien en esa EOI se tendría que plantear muy seriamente, cómo es posible que todo el alumnado de este curso, tras dos evaluaciones, reciba calificación negativa. Derivada del mal nivel de base con el que llegaron a este curso todos los alumnos, tal como se nos ha dicho. Máxime, si la mayoría del alumnado formaba ya parte de esta EOI. ¿Entonces los aprobados de cursos previos los regalaban o qué? Si a mí me reconocen un apto, se supone que puedo afrontar con garantías el nivel siguiente. Y lo siento, pero no voy aceptar a nadie, que quede bien claro, que me esté tratando como una especie de caradura o vago que no va a clase porque no quiere. Porque no es así, la EOI y más ofreciendo enseñanzas CAL como debe hacer, debe buscar la manera de facilitar un poco la conciliación laboral-estudiantil del profesorado (y resto de su alumnado, claro). Porque estoy haciendo un esfuerzo importante para asistir y trabajar todo lo que puedo, y en lugar de ayudarme y animarme (tal como sí habían hecho hasta ahora en otras EOI), ¿me consideran un alumno absentista?

    • María del Pilar Zamora Lara dice:

      Hola David:

      La evaluación final que corresponde a la evaluación ordinaria es un derecho de todo el alumnado, sea absentista o no. La evaluación continua es aquella que se lleva a cabo en los cursos de no certificación al alumnado que con regularidad asiste a clase y cuya asistencia permite llevarla a cabo y se puede llevar desde el momento que el alumno en cualquier momento del curso se incorpora al proceso de aprendizaje. Puede ser más corta o larga pero ahí está y sirve para detectar el progreso del alumno de manera parcial si no se puede llevar a cabo durante todo el curso o sólo por un cierto tiempo o de manera completa
      si puede llevarse durante todo el curso del proceso de aprendizaje. Su función es diagnostica y apoya sin lugar a dudas a la evaluación final en caso de dudas.

      David, no todo el alumnado de este año en los grupos de C1.1 vienen de nuestra EOI (por lo menos mis grupos) Algunos vienen de otras EOI quizás a lo mejor con una titulación obtenida hace unos años o no, otros de obtener una titulación en idiomas de otras instituciones que nadan tiene que ver con la nuestra y necesitan un proceso de adaptación que por desgracia no se ofrece, otros vienen con titulación de nuestra EOI también obtenida hace unos años con lo cual tienen la base olvidada y necesitarían un curso de actualización de contenidos y práctica oral. Te pongo mi ejemplo, yo me saqué el B2 de francés en 2011 en esta escuela y soy consciente de que ni por asomo por mis circunstancias laborales y personales, podría afrontar con éxito inmediato un C1 de francés. Por otro lado, otro alumnado viene con un B2 raspado de nuestra EOI, especialmente en writing y speaking, del que el alumnado tiene que ser consciente cuando les entregan sus calificaciones. Tener un 5 por ejemplo en el oral y en el writing de B2 no garantiza en absoluto un superado en dichas destrezas en el siguiente nivel y más un C1.

      Poco alumnado de la EOI este año viene de un B2 obtenido en el curso anterior, porque el año pasado el profesor de 5° no «regaló aptos» en absoluto. Se quejaba al igual que yo del nivel del alumnado e incluso alumnado bueno que aprendió con ese profesor en un curso de 5° anterior veía la falta de nivel en los grupos.

      A veces el alumnado evita en su elección de grupo a un determinado profesor por su fama de exigente, porque su objetivo no es realmente aprender sino avanzar para poder titular y siempre se corre la voz de cómo somos. Conmigo este año tengo repetidores, que sinceramente me hubiera gustado que hubieran elegido a la otra profesora de C1.1 porque yo lo paso mal cuando voy viendo que les cuesta avanzar en determinadas destrezas y por más feedback y por más recursos no consigo que avancen.

      En lo que a mi respecta, no suelo regalar aptos al igual que muchos de mis compis. Pero desgraciadamente hay profesorado que pasa la mano y piensa «si repite que repita el año que viene, este curso no es certificación » y así la gente va pasando. Y a los cursos de certificación llegan justos y a veces en unas condiciones que dejan mucho que desear tras además el parón del verano.

      Yo el año pasado tuve que echarme las manos a la cabeza con la redacción de un alumno de C1 con un B2 de Trinity que era un auténtico desastre y decirle al alumno en cuestión «dime qué quieres decir porque no entiendo nada» , y su escritura no estaba ni para superar un A1.

      Luego está la otra realidad que el mismo alumnado confirma en las encuestas de evaluación, la falta de tiempo para estudiar o trabajar ciertas destrezas o para exponerse a un idioma que en este nivel es complejo, claves fundamentales para superar con éxito un nivel C1, o alumnado que por más que estudie o se exponga de la manera que pueda o quiera no se le da bien el idioma para hablarlo de manera fluida en este contexto y no toma medidas específicas.

      Yo tardé años en desarrollar la fluidez y no precisamente en la universidad yendo al club de conversación, sino teniendo clase de una hora con una nativa, una hora que compartía con otra compañera porque por aquel entonces no me podía permitir nada más.

      En fin, hay que tener muchos factores en cuenta.

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.