XXVIII ENCUENTRO COMARCAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE, 13 de mayo de 2025.

El pasado 13 de mayo hemos celebrado el XXVIII Encuentro Comarcal de Educación Permanente. En esta ocasión, el encuentro se ha realizado en la localidad de Santiago de Calatrava, la que ejercía de anfitriona y nuestras compañeras María Dolores del Centro de Adultos “Nuestra Señora de la Inmaculada” de las localidades de Higuera y Santiago de Calatrava y Alicia del CEPER. “Pedro de Escavias” de Andújar, eran las encargadas, junto con el ayuntamiento de la localidad, de organizar una jornada de la que todos los asistentes hemos salido encantados.

Una vez en Santiago de Calatrava nos ha recibido nuestra compañera Alicia y la compañera María Dolores nos ha dado la bienvenida a todos los asistentes para después pasar a degustar un rico desayuno en un entorno privilegiado cerca de la naturaleza.

Una vez acabado han comenzado las actividades, divididos por grupos e identificados con un color cada uno, hemos hecho un recorrido por acontecimientos ocurridos en esta localidad, pasando por diversos escenarios donde se encontraban diferentes actores y actrices que han escenificado esos momentos de la historia santiagueña. Todos hemos podido disfrutar de la buena labor desarrollada por todos ellos y nos hemos acercado a lugares y recuerdos que atesoran la memoria de Santiago de Calatrava.

Las teatralizaciones se han enfocado en:

Los bandoleros

Manuel Jaén Bravo “Formal”. Vecino de Castillo de Locubín, amigo y enlace de “Cencerro”. Se unió a la guerrilla en el verano de 1944. Fue muerto por la Guardia Civil el 25 de abril de 1947 junto a Ramón Jiménez Contreras “Pena”, en el término de Santiago de Calatrava.

 

 

 

 

El antiguo Ayuntamiento y su alcalde

El Antiguo Ayuntamiento de Santiago de Calatrava es un edificio del siglo XVI, de estilo renacentista. Su fachada cuenta con una cartela enyesada y vanos adintelados por pilares adosados dispuestos a eje. En la parte superior de la fachada, se encuentra un cuerpo destinado para un reloj, rematado por una campana. Aquí la compañera María Laorden del SEPER. “Luparía” de Lopera, ha teatralizado al Sr. Alcalde en la época de la guerra civil, donde el pueblo de Santiago de Calatrava no sería vencido.

El préstamo del trigo

Vivir en España tras la Guerra Civil se había convertido en cuestión de supervivencia. Se llegaba a asesinar por comida, se inventaban recetas para engañar al hambre y nació la picaresca producto de la necesidad.

 

Los presos

Los prisioneros pasaban largos periodos de reclusiones en la cárcel o les podía tocar otro destino, el fusilamiento.

   

 El obispo y la iglesia de la localidad

La Iglesia Parroquial de la Virgen de la Estrella fue Construida en 1.723, tiene una única nave de cajón. Su aparejo de piedras de sillería está cuidado y el conjunto muestra un severo empaque. La portada principal abre con arco de medio punto, enmarcado por listeles y pilastras y culminan con frontón triangular partido. A los lados, dos ventanas circulares abocinadas de perímetros polilobulados embellecen la fachada.  A los pies del templo se encuentra resaltado un cuerpo vertical culminado por una espadaña, que destaca en altura sobre el conjunto de la Iglesia.

                                        

Las lavanderas

Las mujeres debían permanecer recluidas en el hogar pues se les había asignado un rol de domesticidad, recato, obediencia y sumisión.

           

La historia del Caballo de Santiago

La tradición popular ha querido hacer protagonista de una leyenda según la cual el Apóstol Santiago había prestado su caballo blanco a un joven, al que habían acusado falsamente de haber incendiado las cosechas de trigo. Montado sobre ese veloz caballo, había conseguido llegar a la celebración del juicio para demostrar su inocencia.

   

 

Los campos de concentración

Santiago e Higuera de Calatrava, dos pueblos casi desiertos al final de la Guerra Civil, fueron la cárcel de miles de prisioneros del frente republicano. Hambruna, enfermedad y muerte esperaban a los soldados que vivieron la dura batalla de pasar por este campo, declarado hace escasas semanas lugar oficial de la memoria de Andalucía.

El campo de Santiago de Calatrava con 15000 prisioneros ha sido uno de los más desconocidos por la historiografía. Sus presos políticos procedían de la decimoquinta división del ejército republicano. Capturados tras ser derrotados en la última línea del frente entre Córdoba y Jaén.

   

Después nos hemos dirigido al magnífico teatro que posee el pueblo, donde la alcaldesa Dña. Rocío Zamora Viana nos ha dirigido unas palabras y nos ha explicado con más detalle todo lo que hemos visto a lo largo de la visita teatralizada.

               

A continuación, nos hemos dirigido al CEIP. “Santiago Apóstol” donde ha tenido lugar el almuerzo y posteriormente se ha procedido a entregar un regalo a todos los asistentes y a cada Ayuntamiento y Centro asistente. Nos ha acompañado el Sr. Alcalde de Cazalilla, D. Manuel Jesús Raya Clemente y el primer teniente alcalde y concejala de Igualdad, Bienestar Social y Festejos, Dña. Ana María González Sánchez.

 

Después, hemos disfrutado de un rato de baile amenizado por un grupo musical. Y finalmente, queda agradecer a nuestras compañeras y al Ayuntamiento de Santiago de Calatrava el esfuerzo realizado para organizar el evento y la buena acogida que hemos tenido y vivido hoy en Santiago de Calatrava.

 

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.