Este lunes, en la materia de Cultura Científica, en Primero de Bachillerato C y D, hemos contado con la presencia “virtual”de una científica del CSIC, Ana Isabel Borras. Ana es Licenciada en Física por la Universidad de Sevilla en 2003, recibió un Premio Extraordinario de Doctorado por la U. de Sevilla en 2007, y desde 2011 es Científica Titular por el CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja).
Durante la videoconferencia y con el objetivo de acercar la Ciencia a los jóvenes, Ana ha puesto de manifiesto la importancia de la mujer en la ciencia, nos ha hablado del CSIC,de su estructura y organización y las principales líneas de trabajo en las que se centra y por último nos ha dado a conocer su principal línea de investigación, que se encuadra en el marco de la Nanotecnología, pudiéndose resumir como ‘superficies nanoestructuradas funcionales’. Su trabajo de investigación se desarrolla en una doble vertiente, por un lado fundamental (síntesis de nuevos materiales y estudio de sus mecanismos de crecimiento) y por otro lado aplicado (propiedades ópticas, de transporte, y de mojado). Su investigación establece bases para la implementación de estos materiales en dispositivos para el aprovechamiento de la luz solar, en multisensores de gases contaminantes y en fototransistores.
Varios prototipos fruto de su actividad se encuentran actualmente en funcionamiento en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS) y en los Laboratorios Federales Suizos para la Ciencia y Tecnología de Materiales (EMPA). Asimismo, entre sus labores de transferencia tecnológica cuenta con 10 informes técnicos a empresas y una patente como primera autora.
La sesión se ha cerrado con la realización de una serie de experimentos prácticos por parte de los alumnos relacionados con su línea de trabajo y un turno de preguntas por parte de los alumnos.
Agradecemos a Ana este tipo de propuestas por la grandísima labor de difusión de la Ciencia que está haciendo, tan necesario hoy en día y siempre, pues gracias a la divulgación de la ciencia se puede hacer accesible el conocimiento especializado y tender un puente entre el mundo científico y el resto del mundo; es el canal que permite al público la integración del conocimiento científico a su cultura.