Jornadas de Divilgación Científica en el CEIP “Fernando Molina” de Albanchez de Mágina (Parte II)
TALLERES DE CIENCIA (Biología)
Con estos Talleres y experimentos de Ciencias planteamos una propuesta educativa y de entretenimiento que muestra el lado lúdico, divertido y asombroso de la Ciencia. Los alumnos descubren que lo que creían que era “magia” resulta ser “ciencia”, y experimentando adquieren nociones fundamentales sobre algunas disciplinas científicas.
Para realizar nuestra labor, elegimos multitud de experimentos, cuidadosamente seleccionados y agrupados por áreas de conocimiento. La característica fundamental de los mismos, es que los alumnos sean los ejecutores de los experimentos adaptados a su edad y comprensión. Así aúnan transmisión de conocimientos y un elevado grado de entretenimiento aprendiendo ciencia sin apenas darse cuenta.
Cada experiencia quedó organizada de manera similar; el profesor marcó unas pautas de presentación básicas, así como pautas de higiene, limpieza y orden. El aspecto más importante fue la vivencia y participación activa, así el alumno va desarrollando potenciales como la imaginación, la creatividad, la sensibilidad, la concentración y la atención. Por otra parte hay que añadir que los materiales utilizados fueron en su mayoría materiales de uso cotidiano en casa, de manera que dichas experiencias ellos mismos pueden repetirlas en casa. Entre las experiencias que más éxito tuvieron encontramos la de la capilaridad, en donde utilizando papel de cocina, diferentes recipientes y colorante alimentario, pudimos observar dicho fenómeno y los alumnos pudieron entender cómo las plantas tienen la capacidad de absorber el agua y minerales del suelo necesarios para vivir y lo hacen gracias a la presencia de tubos muy finos llamados tubos capilares que se encuentran formando parte de los vasos leñosos. En nuestro experimento el agua se adhiere a los pequeños poros o capilares del papel higiénico y como las moléculas de agua de la superficie, están fuertemente unidas, debido a la tensión superficial serán succionadas por las moléculas que se adhieren al papel higiénico y es así como se va tiñendo todo el papel con el agua coloreada. |
![]() ![]() |
Otro experimento que tuvo bastante éxito fue uno al que titulamos “Caminar sobre las aguas”, para comprobar que hay ciertos fluidos que a la vez pueden ser líquidos o sólidos según la presión que les apliquemos. Estos son los conocidos como fluidos no newtonianos. Los alumnos quedaron impresionados con esta experiencia e igualmente pudieron conocer las aplicaciones actuales de dichos fluidos como por ejemplo las nuevas líneas de investigación que tienen por objetivo conseguir usar estos fluídos con estas propiedades para fabricar chalecos antibalas. |
|
Quizá uno de los experimentos que más aceptación tuvo fue el titulado como “Magia de los colores con lombarda”. Utilizamos extracto de dicho vegetal para comprobar el carácter ácido básico de diferentes sustancias de uso cotidiano como es la lejía, el amoniaco, el zumo de limón, bicarbonato sódico, vinagre…La lombarda tiene un colorante especial, unos pigmentos llamados antocianinas que cambian de color cuando están en contacto con ácidos y bases. Los alumnos quedaron bastante impresionados al ver el cambio de coloración que experimentaban cada uno de los líquidos utilizados al entrar en contacto con dicho extracto. |
|
![]() |
Por otra parte, los más pequeños pudieron realizar sus primeras observaciones de células, tejidos y diferentes preparaciones tanto animales como vegetales con el microscopio. Se hicieron experiencias con hielo y sal y se aprendieron conceptos básicos como el punto de congelación, el descenso crioscópico del agua..y su aplicación cotidiana, por ejemplo pudieron saber por qué se usa sal en las carreteras, cuál es la repercusión para el medio ambiente de esta utilización y otras curiosidades. |
![]() ![]() |
![]() |
La extracción de pigmentos fotosintéticos de espinacas fue otra de las actividades que más gustó bastante. Mediante la técnica de cromatografía de papel, los alumnos pudieron comprobar que además de clorofila, contienen pigmentos de otros colores como son los carotenos y las xantofilas. Estas sustancias son utilizadas por las plantas verdes para la realización de la fotosíntesis para la fabricación de su propia materia orgánica.
Laura Arroyo Moreno. Profesora del IES «Sierra Mágina» |