Categoría: 4.3. FAMILIAS

IX CAMPAMENTO TERAPÉUTICO DE VERANO ESPECIALIZADO EN TDAH

#YoMeQuedoEnCasa

#UnDiaMenos

 

El EOEE TGC se suma al luto oficial, como testimonio del dolor de tantas familias y amigos, y humilde homenaje a las víctimas del COVID-19.

(27 de mayo a 6 de junio)

 

 

JUEVES, 28 de mayo:

 

     IX CAMPAMENTO TERAPÉUTICO DE VERANO ESPECIALIZADO EN TDAH

                             
      

 La Federación Andaluza de Asociaciones de Ayuda al TDAH (FAHYDA), en colaboración con la Consejería de Educación y Deporte, por noveno verano consecutivo, pone en marcha este proyecto dirigido a menores con TDAH de entre 7 y 13 años, y abierto a otros niños y niñas (hermanos/as, amigos/as, primos/as, etc.).

 

    Este año, de nuevo, volverá a ser llevado a cabo por la empresa Andévalo Aventura, en Santa Bárbara de Casa (Huelva), garantizando todas las medidas de higiene y control sanitario, tanto de los participantes como del personal, cumpliendo los protocolos de seguridad y salud, para minimizar el riesgo de contagios entre los participantes.

 

-PROGRAMA-

Para acceder al programa completo, pinchar sobre la imagen, o sobre el siguiente link:

http://fahyda.es/wp-content/uploads/2020/05/PROGRAMA-FAHYDA-CAMP-2020.pdf

 

-PREINSCRIPCIÓN-

-Abierto el periodo de PREINSCRIPCIÓN para participar: hasta el 15 de junio

Las inscripciones, si se ha alcanzado el número mínimo de interesados/as, se realizarán a partir de esta fecha. Para acceder al Formulario de Preinscripción, se facilita el link directo al cuestionario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSecMHi-Jky9_n9U_fryaxeKfBHI_5eSJi5moX9EUy9IyaaTjA/viewform

 

RECOPILACIÓN DE MATERIALES DE DIFERENTES SERVICIOS EDUCATIVOS

#YoMeQuedoEnCasa

#UnDiaMenos

 

 MIÉRCOLES, 20 de mayo; actualizado a 22 de mayo:

 

RECOPILACIÓN DE MATERIALES DE DIFERENTES SERVICIOS EDUCATIVOS

-DOCUMENTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE AYUDA A LAS FAMILIAS DURANTE EL ESTADO DE ALARMA-

 

En este porst, facilito una recopilación de documentos y materiales de ayuda a las familias, elaborados por diferentes servicios de la comunidad educativa andaluza: Gabinetes Provinciales de Asesoramiento a la Convivencia e Igualdad, EOEE TGC de Granada y Málaga, las áreas de Discapacidad Auditiva de los EOE Especializados andaluces, Equipo de Atención Educativa de Menores Infractores Sometidos a Medida Judicial de Jaén. Asimismo, documentos de servicios e instituciones educativas de otras comunidades, y material de alguna editorial o fundación. Para acceder a ellos, pinchar sobre cada imagen:

 

DOCUMENTOS GENERALES DE AYUDA A LAS FAMILIAS DURANTE EL ESTADO DE ALARMA

Los Gabinetes Provinciales de Asesoramiento a la Convivencia e Igualdad de Andalucía, difunden un útil  Decálogo para una Mejor Convivencia en Casa COVID-19.
En estos días, los y las escolares dedican más tiempo que nunca a las redes sociales e Internet, con actividades que van desde su trabajo académico, a su ocio y aficiones, por lo que corren un mayor riesgo de sufrir una situación de acoso y otras agresiones a través de Internet. La Consejería de Educación y Deporte, difunde el 22 de abril, pautas a las familias para que en este tiempo, dispongan de herramientas para poder hacer frente a posibles situaciones de ciberacoso que puedan estar sufriendo sus hijos e hijas: Decálogo para la Prevención del Ciberacoso. Guía para las Familias.
La Consejería de Educación y Deporte y Canal Sur han puesto en marcha el programa El Cole en Casa con La Banda, una iniciativa que nació con el objetivo de reforzar el apoyo y la atención educativa a todos los alumnos/as de Educación Infantil y Primaria, que debido al confinamiento tras el estado de alarma, permanecen en sus casas durante la suspensión de las clases lectivas. De manera especial, se dirige al alumnado que tiene más dificultades para acceder a recursos telemáticos y que puede seguir las enseñanzas a través de un medio universal como la televisión, formato que le permite aprender disfrutando, enriqueciendo y complementando curricularmente la labor del profesorado.

Comenzó a emitirse el día 20 de abril, de 17:00 h. a 19:00 h., de lunes a viernes. La semana del 25-29 de mayo, el horario será de 11:00 a 13:00 horas y de 17:00 h. a 19:00 h.

Programa de Refuerzo Estival. Dicho programa andaluz, se desarrollará durante el mes de julio, en centos de educación públicos, dirigido a proporcionar al alumnado refuerzo educativo y apoyo para la organización del trabajo y, a través de actividades lúdico-deportivas, pretende fomentar habilidades de integración y adaptación al grupo y hábitos de vida saludables. Pinchando sobre la imagen se puede acceder a la infografía informativa para las familias.

El EOEE TGC de Granada ha elaborado un breve documento, válido para cualquier niño o niña, tenga o no nee TDAH/TGC, y para cualquier edad, desde Educación Infantil hasta Secundaria Obligatoria.  Contiene pautas generales, cómo se trabaja una norma con un menor, qué hacer para instaurar una rutina, así como un modelo de horario a seguir en estos días.

¿Cómo tengo que trabajar con mi hijo/a? Orientaciones para las Familias que necesiten instaurar una rutina diaria en sus hijos o hijas con alteraciones comportamentales.

INFOGRAFÍA

Se trata de una infografía, elaborada por el EOEE TGC de Málaga, de uso general: Consejos para Abordar la Conducta Emocional de Nuestros Hijos/as.

El escritor italiano Gianni Rodari, autor de la obra «Cuentos por Teléfono«, ha sido inspirador de iniciativas en muchos colegios. El EOEE TGC de Granada, en colaboración con los PT especialistas en TGC de dicha provincia, aprovechando el centenario del nacimiento de dicho escritor, han retomado esta iniciativa de animación a la lectura y de potenciación de establecimiento de vínculos en estos momentos de confinamiento; el día 22 de mayo, Canal Sur dedicó unos momentos para difundir esta noticia, por lo que aprovecho este entorno para felicitar a los compañeros y compañeras de la provincia vecina. 

Pinchando sobre la imagen, se facilita el material (21 cuentos) del CEIP Pero Xil, de la localidad de Torreperojil de Jaén, que llevó esta bonita iniciativa en el curso 2012-2013.

 

ConZENtraete. El EOEE TGC de Málaga, en colaboración con tres PT especialistas en TGC de dicha provincia, han elaborado 4 Cuadernos de Desarrollo Emocional en Familia, material de uso general para cualquier alumno del 2º ciclo de Educación Primaria, y de Educación Primaria; en cada cuaderno, se proponen varias actividades, en las que pueden participar toda la familia, con el objetivo de ayudar a gestionar el tiempo de manera productiva.

Cuaderno 1. Segundo ciclo de Educación Infantil.

Cuaderno 2. Primer y segundo curso de Primaria.

Cuaderno 3. Tercer y cuarto curso.

Cuaderno 4. Dos últimos cursos de la etapa de educación Primaria.

 

El Equipo de Menores Sometidos a Medida Judicial de Jaén, en su blog, difunde información para las familias y alumnado mayores de 14 años, donde se puede encontrar las principales Novedades en materia de escolarización, por ejemplo, para pruebas de acceso para la obtención del Graduado en ESO, acceso a CF, derechos de los menores sometidos a medida judicial, y otras tantas informaciones de interés para esta población.

Plataforma de detección de dificultades de aprendizaje, de la Editorial Edelvives y Díde. 

 

EduCaixa. Portal educativo online de la Fundación de La Caixa, en la que se ponen en marcha algunos programas, entre otros, un programa de desarrollo de las competencias socioemocionales, dirigido a alumnado de E. infantil y Primaria: Programa Emociona.

 

DOCUMENTOS ESPECÍFICOS PARA DETERMINADA POBLACIÓN NEAE

Infografía elaborada por las áreas de Discapacidad Auditiva de los EOE Especializados andaluces:

Orientaciones para las Familias de Alumnado con Limitaciones Auditivas: Intervención educativa en tiempo de COVID-19 (tercer trimestre y verano).

Recopilatorio de aplicaciones y enlaces para profundización, elaborado por la orientadora del área de Altas Capacidades Intelectuales del EOEE de Jaén.

 

Posts del área TGC del EOEE de Jaén, con todo tipo de recomendaciones específicas para Sobrellevar estos días en Casa. Recomendaciones del EOE Especializado TGC de Jaén para Familias de Niños y Niñas con TDAH o TGC.

 

SALIDAS CON POBLACIÓN INFANTIL MENOR DE 14 AÑOS

#YoMeQuedoEnCasa

#UnDiaMenos

 

 LUNES, 27 de abril:

 

SALIDAS CON POBLACIÓN INFANTIL MENOR DE 14 AÑOS

-NORMA DE LOS CUATRO 1-

 

Desde el día de ayer, domingo, 26 de abril, tras 5 semanas de confinamiento, se flexibilizan las medidas para el bienestar de los menores de 14 años, permitiéndoles realizar un PASEO DIARIO, controlado y voluntario, eso sí, siguiendo determinadas indicaciones y medidas de prevención. 

        Las últimas noticias de hoy, publicadas en prensa y noticiarios serios, «ponen los vellos de punta» al evidenciarse, en las primeras salidas de ayer, múltiples fallos y graves incumplimientos a la norma, motivo por el que en este post, recuerdo las indicaciones de obligado cumplimiento del Ministerio de Sanidad. Sólo siguiendo estrictamente estas medidas preventivas de los expertos, podremos seguir disminuyendo los índices de contagio y facilitar la inminente salida de los mayores y deportistas, parece prevista para el 2 de mayo.

 

      

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS SALIDAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL DURANTE EL ESTADO DE ALARMA. Formato .pdf descargable.

 

 

 

 

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS SALIDAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL DURANTE EL ESTADO DE ALARMA. Formato video:

 

 

OTROS MATERIALES ORIENTATIVOS:

 

¡CONTINUEMOS SIENDO RESPONSABLES!

¡FELIZ DÍA DEL LIBRO! DIVERTIDO RECOPILATORIO GENERAL Y ESPECÍFICO PARA TODAS LAS EDADES

#YoMeQuedoEnCasa

#UnDiaMenos

 

 JUEVES, 23 de abril:

 

¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!

-DIVERTIDO RECOPILATORIO GENERAL Y ESPECÍFICO PARA TODAS LAS EDADES-

               

Hoy, día de San Jorge, es el Día del Libro. Con motivo de esta conmemoración, tras un recopilatorio, he seleccionado las siguientes lecturas para compartir con todos y todas. Espero y deseo disfrutéis de las actividades y juegos propuestos, con los que se pretende, además de inculcar el amor por la lectura, ayudar a niños y familias con TDAH y otras problemáticas (control del pipí, nerviosismo, miedos, diversidad, etc.).

 

 

GYMKHANA LITERARIA

El CEIP Rosa de Luxemburdo de Madrid ha elaborado un material muy interesante para JUGAR CON LOS CUENTOS EN FAMILIA; incluye 7 pruebas: mímica, adivinar el cuento, ordenar historias, juego del ahorcado, inventar historias, trabalenguas, etc, para elegir las que se adapten a las preferencias de cada uno. En alguna, se incluye material manipulativo (dados o tarjetas, por ejemplo).

 

 

RECOPILATORIO DE CUENTOS

Recopilación de cuentos de varios blogs de docentes, en formato video, disponibles en youtube. Incluye algunos cuentos pictografiados, cuentos narrados y cuentos animados. Desde cuentos clásicos, hasta para ayudar con el pipí, los miedos o atarse los cordones, para que cada uno seleccione conforme a las características de su hijo o hija. 

Estos duros momentos, la mayoría de los menores se encuentran más nerviosos, por este motivo, creo que a todas las familias puede interesarle este útil cuento, cuya finalidad es enseñar a respirar. Para acceder a él, pinchar sobre la imagen del cuento titulado «Respira». Para acceder a todo el material, en formato pdf interactivo, pinchar sobre el título «Cuentos en Formatos Variados».

 

    

 

COLECCIÓN DE CÓMIC OLÉ

Gratuitamente, en el link de la editorial, se facilitan las colecciones de los míticos cómics de toda una generación: Pepe Gotera y Otilio, Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Las Hermanas Gilda, etc.

 

 

 

 

 

SAN JORGE Y EL DRAGÓN

Aprovechando la onomástica, FELICITO a todos «LOS JORGES» y, especialmente, a la ciudad de CÁCERES, que conmemora este día a su patrón y la bella e inolvidable leyenda. Los organismos públicos difunden creativas ideas para celebrar desde casa: colorear, videos, manualidades, etc. Pinchar sobre la imagen.

También, os dejo un link a un blog con actividades en torno a dicha leyenda.

Además, facilito un cuento corto para interaccionar con tu hijo/a, y conozca esta antigua leyenda: acceder.

 

 

CUENTOS PARA TDAH

Ya se publicó hace tiempo esta entrada: cuatro cuentos fabulosos para tratar situaciones cotidianas que viven los niños y niñas TDAH; con ellos se favorece el desarrollo de estrategias de comportamiento ante dichas situaciones, como la de ‘escuchar y pensar antes de actuar^.

 

CÓMICS PARA JÓVENES TDAH

TDAH: SON 4 LETRAS. Del autor del blog comicreando, docente que habla alto y claro.

ATENTA. Cómic de Juan Antonio Hormaechea y Roberto Bergado. Pretenden llamar la atención sobre los problema que causa el TDAH, que a menudo se diagnostica mal o tarde, sobre todo, entre el género femenino. Muestra todos los síntomas de esta dolencia reunidos en un mismo personaje, Mar, una joven diseñadora que, aunque intenta prestar atención, se distrae con cualquier cosa, o se entusiasma demasiado o tropieza.

EH, DESPIERTA. UNA MOVIDA MIUY TURBIA. Del psiquiatra Andoni Hormaechea y el dibujante Rober Garay, en el que se muestra cómo puede ser la vida de un adolescente con TDAH, de forma vivaz y con rigor científico, viendo el camino de Álex hacia el auto descubrimiento de su problema.

EL HÉROE HIPERACTIVO. Cómic diseñado por un psiquiatra y un dibujante vascos, de estética manga.

 

 

   CUENTOS PARA TRABAJAR LA S DIFERENCIAS: DIVERSIDAD

   El Erizo y el Globo. Versión audiolibro.

   El Cazo de Lorenzo. Versión audiolibro.

   El Monstruo de Colores. El link que proporciono es al videocuento. se puede adquirir en versión juego en FInac.

 

 

50 ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN TORNO AL DÍA DEL LIBRO

Recopilatorio de actividades para el fomento de la lectura y la escritura, del autor del blog «El Lapicero Mágico». Algunas de ellas pueden realizarse en casa.

 

 

 

¡¡HAGAMOS COMO SAN JORGE PARA ACABAR CON EL ACTUAL DRAGÓN DE NUESTRA VIDA, QUE PUEDE DECIRSE QUE ES EL COVID-19 Y SUS CONSECUENCIAS:

SEAMOS VALIENTES Y CREATIVOS!!

 

eAprende. PUNTO DE ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ANDALUZA

#YoMeQuedoEnCasa

#UnDiaMenos

 

 MIÉRCOLES, 22 de abril:

 

       eAprendizaje

PUNTO DE ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

 
La Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía ha abierto un espacio web en el que los docentes, el alumnado y sus familias, pueden encontrar extensa información para la continuidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje tras el cierre de los centros educativos andaluces como consecuencia del actual estado de alarma: servicios digitales, recursos educativos digitales, recursos formativos para docentes, innovación, recomendaciones para el profesorado, recomendaciones para las familias y colaboraciones externas, más un apartado de preguntas frecuentes.
 
    Presenta un banco de recursos donde se aloja material didáctico ajustado al currículo de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, descargable y con la posibilidad de ser modificado y adaptado a los diferentes contextos o necesidades; también, materiales diseñados para alumnado adulto que cursa Bachillerato, Enseñanzas de Régimen Especial o la ESA.
 
       Valorar que este entorno se está actualizando de manera continua. Interesantes los apartados:

 

 

 

     – Recomendaciones para el profesorado

 

 

   

         – Recomendaciones a las familias para la atención educativa en casa, presentadas de una forma muy gráfica mediante infografías con la posibilidad de descarga e impresión.

 
 
 

NEE DERIVADAS DE TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA. Confinamiento de Menores con Patología Mental: Reflexiones y Primeras Recomendaciones

#YoMeQuedoEnCasa

#UnDiaMenos

 

 MIÉRCOLES, 15 de abril:

 

NEE DERIVADAS DE TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA

CONFINAMIENTO DE MENORES CON PATOLOGÍA MENTAL: REFLEXIONES Y PRIMERAS RECOMENDACIONES

 

Todos los padres y madres convivimos con problemas de conducta y disciplina, más o menos serios. Negarse a las peticiones de los adultos, decir “no” constantemente, enfrentarse verbalmente, etc., no son comportamientos patológicos; es más, en determinadas etapas del desarrollo, son hitos evolutivos, es decir, signos de “normalidad” (hacia los 4 años y adolescencia, en gran parte, por el desarrollo cognitivo). Por otro lado, la violencia filio-parental se ha incrementado entre la población española, datos que preocupan a los profesionales del sistema judicial, sin existir patología alguna. Y como última reflexión, está claro que el estilo de vida, los valores transmitidos, los estilos educativos, las temáticas de los videojuegos más populares, … están ayudando al incremento de la violencia entre los menores, sin ser padecimientos sanitarios en sí.

      Parece que se reconoce que, hoy dia, en esta sociedad, TODOS tenemos comportamientos antisociales: violencia y consumo de drogas son frecuentes según los datos oficiales en los entornos poco adecuados; falta de empatia hacia otros seres humanos, sobre todo, hacia los más débiles y diferentes (acoso escolar, ciberbullying, comentarios crueles y excesivos en redes, etc.); el dinero es lo más importante y estamos dispuestos a todo por escalar; hoy, parece que el amor al prójimo ya no es lo más importante.

     En los difíciles momentos que estamos viviendo con el COVID-19, parece que esto ha cambiado: hay una ola de altruismo y de ayuda a los demás, dentro de las posibilidades de cada cual, pero desde ayer, hay noticias manifiestamente crueles y con una falta de empatía preocupante: notas manuscritas de vecinos que en estos momentos repudian y piden a los que tienen que ir a trabajar que se muden (cajeras, enfermeras, etc.), o la indignante pintada de hoy en el coche de una ginecóloga en activo: «rata contagiosa». No todo comportamiento antisocial, es un TGC.

       En el sistema educativo andaluz, las nee derivadas de TDAH y TGC son las únicas categorías diagnósticas que poseen legislación propia (Instrucciones de 12 de abril) desde el año 2012, dada la importancia de intervención temprana en estas patologías, antesala de graves enfermedades mentales adultas, y la necesaria intervención conjunta entre salud y educación para su tratamiento multidisciplinar. Atendiendo a la definición médica, que recoge de manera sintética el sistema educativo:

  • un TND es un “patrón repetitivo y persistente de comportamiento negativista, hostil y desafiante que se caracteriza por un enfrentamiento continuo con los adultos y con todas aquellas personas que tengan algún rasgo de autoridad, en especial dentro de la familia y de la escuela”, y
  • un TD es un “patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, caracterizado por agresión a personas y animales, destrucción de la propiedad, fraudulencia y robo”,

resulta obvia la necesidad de ayuda en estos momentos en los que la vida queda “reducida a 4 paredes” 24 horas, tanto para los TND (en Educación Primaria), como para TD (característico en la adolescencia). Por este motivo, este post está dedicado a ofrecer HUMILDES RECOMENDACIONES para minimizar las consecuencias del confinamiento del censo objeto de asesoramiento del EOE Especializado.

      Lo primero y fundamental: padezca lo que padezca nuestro hijo o hija, estamos conviviendo con un niño/a o un adolescente y, por tanto, NECESITA EXACTAMENTE LO MISMO QUE CUALQUIER OTRO:

 

-CONECTAR EMOCIONALMENTE CON TU HIJO/A-

Ayer leí un artículo (pinchando sobre esta palabra se puede acceder al contenido completo), publicado el pasado 14 de abril, en el que un psiquiatra del Hospital Vithas, Sergio Arques, advierte que “La cuarentena es un buen momento para conectar emocionalmente con un hijo adolescente. Respetar la individualidad, dar cariño y empatizar, son claves para cubrir las necesidades emocionales”, y como todos sabemos, es una labor complicada en esta etapa psicoevolutiva de la que está hablando, la adolescencia, en la que el “aspirante a adulto” suele movilizar su dependencia emocional hacia fuera del ámbito familiar (en el instituto, en su barrio con amigos, en las nuevas tecnologías, etc.), imposible en estos duros momentos desde que se decretó el estado de alarma.

      Es evidente que no es adecuado alejarse emocionalmente de los padres en cualquier etapa de la vida, ni tampoco, que estos lo permitan. “Comunicarnos con nuestros hijos es importante tanto para ellos como para nosotros, evitando ese aislamiento particular en su habitación dentro del confinamiento social al que nos vemos sometidos. Hay que darse cuenta que, aunque el hijo solo quiera proclamar su independencia, la realidad es que necesita emocionalmente a sus padres como algo vital».

     Antes de continuar, los padres y madres debemos tener unas actitudes previas:

  1. Tener claro los objetivos, qué queremos con nuestros hijos e hijas (dependiendo de sus particularidades, por ejemplo, fomentar la seguridad en sí mismos, valorar sus avances, manifestarles el cariño familiar, crear expectativas ajustadas a sus capacidades, enseñarles autocontrol, consensuando límites y normas factibles, o ayudarles a madurar asumiendo el riesgo de que los hijos se deben equivocar para aprender).
  2. Conectar con nuestro hijo o hija: a) sabiendo y asumiendo que cuando esté irritable, los padres no debemos tomárnoslo como algo personal, y debemos mantener la calma, y b) tratando de ser proactivos la mayor parte del tiempo, evitando tener respuestas reactivas, ya que estas nos van a alejar de él o ella.
  1. Comunicarnos de manera provechosa, y esto se consigue con madres y padres con respuestas proactivas (con escucha activa, refuerzo positivo y negociación, nunca con sermones).

Recomendaciones:

  1. Respetar su individualidad.- No juzgar ni criticar al adolescente, respetando sus pensamientos e ideas aunque no se compartan. Sólo así se evitará la lucha, se podrá ver quien es realmente, sus inquietudes, sus sentimientos, y él, a su vez, sentirá respeto y confianza por parte de sus padres, lo que es clave para el acercamiento emocional.
  2. Escuchar y empatizar.- Antes de dar consejos/sermones sin que el adolescente los requiera, se debe escuchar lo que quiere transmitir e intentar empatizar con sus sentimientos. Sólo así se sentirá valorado y respetado y podrá estar más receptivo a las palabras. Si se dan los consejos/semones antes de escuchar, puede tener el efecto contrario, es decir, se le transmite que no es capaz de resolver los problemas por sí mismo o que nuestras palabras «caigan en saco roto».
  3. Dar cariño.- “Aunque a veces resulte complicado por el rechazo del adolescente, el amor en casa mueve montañas”. El contacto físico con el adolescente es clave: «Los besos y abrazos diarios y decirles lo que se les quieres es uno de los mejores bálsamos. El adolescente así se siente parte importante del núcleo familiar y son valores que siempre se perpetuaran en su interior y transmitirá a sus hijos».
  4. Disponibilidad emocional.- «No hace falta presionarles para hablar, porque no lo harán. Lo que un adolescente necesita es sentirse libre para contar con los padres siempre que lo necesite”. Hay que encontrar las maneras de estar próximos a los hijos en estos momentos, aunque se esté teletrabajando, o realizando las tareas del hogar, o ejercicio en casa, simplemente diciéndoles, ”llámame si me necesitas y, en el momento que pueda, te atiendo sin problema”; de esta forma los hijos e hijas sentirán que son lo más importante para los padres, y que siempre estarán disponibles emocionalmente».

INTENTÉMOSLO

¡Ánimooooooo!

 

EL TDAH EN NIÑAS Y JÓVENES EN PRIMERA PERSONA

#YoMeQuedoEnCasa

#UnDiaMenos

 

 LUNES, 13 de abril

 

Ya hemos tratado el tema de la importancia de la autoestima en nuestros hijos e hijas TDAH o TGC; se han facilitado sencillos y divertidos juegos en familia para mejorarla, y se ha ofrecido una «receta casera» para padres y madres. Enlazando con este tema, y dada la invisibilidad de niñas y jóvenes con TDAH en la literatura, os dejo el relato, en primera persona, de una de ellas. No se trata de la descripción clínica del TDAH, sino más bien, la DESCRIPCIÓN PERSONAL DE ALGUIEN QUE, REALMENTE, HA VIVIDO/VIVE Y HA SUFRIDO/SUFRE todos los síntomas de esta enfermedad y transmite su vivencia, para mí exquisita, al evidenciar dos ideas claves:

  1. AUTOCONOCIMIENTO: Sólo entendiendo qué le pasa a tu córtex prefrontal, se puede poner en marcha estrategias efectivas para compensar/minimizar sus consecuencias; es el primer paso de una intervención eficaz, y
  2. La vital importancia del ENTORNO en el TDAH para el bienestar bio-psico-social.

       Espero os resulte una lectura tan interesante como a mí.

 

 

 

EL TDAH EN PRIMERA PERSONA 

«Pasé 28 años pensando que era un desastre, pero ahora sé que es por mi TDAH»

 

     

Con el diagnóstico en la mano, eché la vista atrás y, de repente, encajaron muchas piezas.

     Llego a un aeropuerto al límite de mis fuerzas, exhausta tras una semana de trabajo a tope y sueño mínimo, busco en las pantallas mi vuelo a Madrid y no lo encuentro. Reviso todas las opciones y sigo sin encontrarlo. Miro el billete y hasta pregunto en información. Es entonces cuando una señora inglesa me indica muy amablemente que estoy en el aeropuerto erróneo. He ido a Gatwick, y mi vuelo sale de Heathrow.

     Esta no es más que otra de esas aventuras por las que mis amigos bromean con la posibilidad de venderle una serie sobre mi vida a Netflix. Como mi primer día en Londres, en que salí de casa –sin llaves– camino de una entrevista, tropecé y me caí. Me rompí el pantalón en dos sitios y perdí la tarjeta de crédito y el bono de transporte (y llegué con el pantalón roto dos horas tarde). O aquella vez que fui de Rotterdam a Valencia en 22 horas de trenes sin nada (ni siquiera móvil) porque perdí la mochila justo antes de subirme al vagón. Por no hablar de las 12 pantallas que tuvo mi iPhone 4, mi capacidad para llegar siempre tarde, olvidarme los cumpleaños o comprometerme a más cosas de las que soy humanamente capaz de hacer.

    En resumen, que hasta hace bien poco yo asumía que soy lo que se dice un desastre, alguien torpe, una inepta para la vida cotidiana. Como si todo el mundo hubiera dado primero de vida, y a mí me hubieran metido directamente en avanzado. Paradójicamente, las cosas mas simples me cuestan el triple y las aparentemente difíciles me cuestan la mitad. Soy arquitecta, he trabajado en algunos de los mejores estudios del mundo, hago un doctorado, doy clase e investigo en la universidad, pero no me pidas que entienda la web de Hacienda o que gestione una cuenta de banco. La regulación de mi concentración está rota: o me hiperconcentro (en lo que me gusta) o no puedo ni pasar un minuto prestando atención a la misma cosa.

    Suena muy divertido, porque, claro, cuando me conoces parezco una bomba, ¡tan divertida! ¡Un adorable desastre! Pero cuando vives con ello día tras día, año tras año… ya no lo es tanto. No me aguanto a mí misma y los problemas dejan de ser cómicos. He causado un malentendido tras otro con gente que me importa de verdad. He llegado a perder oportunidades (por no hablar de parejas, JAJA). También he gestionado mal mi tiempo y mi dinero. Ha habido momentos en los que mi inconsciencia ha puesto mi vida en riesgo real y, sobre todo, he tenido una ansiedad high level que ha terminado afectando mi salud. Y, al verme incapaz de cambiar, pese a mis constantes esfuerzos por hacerlo y por convertirme en una superwoman, me ha invadido una frustración y un menosprecio brutales hacia mí misma.

 

EL DIAGNÓSTICO

Hace algunos meses, en el culmen de unas de mis crisis (cuando me equivoqué de aeropuerto tras semanas olvidándome las llaves, las tarjetas y hasta el pin de la VISA), las cosas dieron un giro. Siguiendo las sugerencias de una psicóloga amiga mía, y también un poco por casualidad, encontré testimonios de personas que sufrían lo mismo que yo. Entonces, descubrí que lo que me pasaba tenía nombre.

     Una semana más tarde ya me habían diagnosticado mi TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Mi psiquiatra no había tenido en su vida profesional un caso tan claro como el mío. Vamos, que si buscas este trastorno en cualquier manual, aparece mi foto corriendo por los pasillos. Es cierto que ya me habían dicho que parecía hiperactiva. Pero, ¿por suerte? para mí, nadie había reparado mucho en ello porque profesionalmente compensaba mi TDAH con una alta capacidad. Sin embargo, en la vida personal, ¡ah!, era otra historia.

     Con el diagnóstico en la mano, eché la vista atrás y, de repente, encajaron muchas piezas: que hablase por los codos (saltando de un tema a otro sin parar); que les dijeran a mis padres que, en lugar de una hija, parecía que tenían dos (o cinco); que me obligaran a descansar cuando veían que estaba a punto de entrar en shock mental después de un esfuerzo ininterrumpido. Hasta entonces, nunca había atado cabos. Pero gracias al diagnóstico supe que todo venía de una misma raíz.

    Tener TDAH no significa sólo que no pueda estarme quieta (aprendes a disimularlo, con más o menos éxito), sino también que tenga la sensación perenne de que algo dentro de mí está encendido, de que me esté cayendo por una montaña rusa sin final. Incluso cuando te propones firmemente parar, ya no puedes. Ponerle nombre ha sido el final de mi búsqueda por entender qué me pasaba y por qué vivir se me hacía tan difícil, y el principio de mi batalla por solucionarlo. Aunque, hablando con propiedad, no es algo que tenga solución: yo seré así siempre.

    Podríamos decir que mi cerebro tiene algunos problemas estructurales -nunca mejor dicho si tenemos en cuenta que soy arquitecta– y que, en síntesis, algunas de mis funciones ejecutivas están averiadas. Esto me provoca (citando a Wikipedia): inatención, hiperactividad y comportamiento impulsivo. Sin embargo, no es habitual hablar de ello. Parece que es preferible decir que eres un desastre, a decir que no te funciona bien el cerebro. Pero como el dragón pierde la fuerza cuando se le nombra, yo he optado por lo contrario, y creo que explicarlo servirá para que otra gente no tarde tanto en entenderse como yo. Y no soy la única que ha apostado por contarlo. Hay personas mucho más extraordinarias que ya lo han hecho: como la gimnasta estadounidense Simone Biles, el nadador Michael Phelps, el cocinero Jamie Oliver o el psiquiatra Rojas Marcos.

     El TDAH –que es en su mayoría genético- presenta síntomas muy distintos en hombres y mujeres. Y en nosotras es mucho más difícil de diagnosticar porque se manifiesta de una forma más interna y menos perceptible (de hecho, en el contexto del Mes Europeo de Concienciación sobre el TDAH -octubre de 2017- se emitió un manifiesto sobre los problemas específicos en mujeres y niñas). Y es que, aunque por lo general no sea un trastorno grave, te pone las cosas más difíciles y hay que mantenerlo vigilado, y puede acabar desencadenando problemas más importantes. Además de ansiedad (lo que yo siempre he tenido), depresión o TOC, los TDAH somos mucho más propensos a tener accidentes de tráfico, fracasar en nuestras relaciones sentimentales o convertirnos en adictos y dependientes (hasta dos y tres veces más; yo he tenido dependencia emocional nivel experto en algunos momentos de mi vida). Pero, sobre todo, el TDAH nos complica ser, sencillamente, felices. Y aún sigo encontrándome gente que me dice: «Yo también soy bastante despistado». Cuando la diferencia es que ese desasosiego es mi estado permanente, no una cosa momentánea.

     Pero también hay buenas noticias: el TDAH se puede tratar de muchas maneras (muchísimas más de las que conoceré yo, seguro) y hay mucho margen de mejora (¡os lo prometo yo, que lo vivo en primera persona!). En mi caso, la medicación me ha proporcionado paz interior y la posibilidad, por fin, a mis 28 años, de controlar mis impulsos sin que me cueste un horror (y no ser una supernova en explosión continua). Ahora también he logrado escuchar todas las palabras -y no solo una de cada diez- cuando la gente me habla (no sabéis qué alivio siente ahora mi madre).

     La terapia –en la que me estoy iniciando- te enseña a gestionarte, administrarte, entenderte y también a mejorar las cosas que tanto me frustraban, sobre todo al haber descubierto que no eran mi culpa. También estoy aprendiendo a ver algunas cosas buenas en este peculiar funcionamiento de mi córtex cerebral: tengo energía infinita, una capacidad insospechada para emocionarme con casi todo (especialmente con mi profesión), es imposible aburrirse conmigo (si no te agoto antes) y soy una fuente infinita de sueños y, sobre todo, de ideas.

     Siempre procuro tomármelo con humor, pero no nos engañemos: lo que me ocurre sigue siendo un palazo que me golpea muchas veces. En estas circunstancias, no hay nada tan importante como el amor que me rodea. Tengo una suerte increíble por haber contado con una familia y con unos amigos que me han ayudado (y aguantado) siempre hasta el infinito. En mi caso, necesito controles externos, tanto materiales (rutinas, horarios…) como personales (buenos amigos, profesores, compañeros…). Son estructuras firmes en las que apoyarnos para mantener a raya el desorden y el barullo en nuestro interior. Gracias a eso me muevo por el mundo, y así no acabo siempre en el aeropuerto equivocado…

     Tampoco me olvido de la gente que no ha contado con los mismos apoyos que yo. El pronóstico de una persona con TDAH, al final, no solo depende de un diagnóstico precoz, sino también de la personalidad, las mochilas que carga cada cual, el entorno en el que crecemos, las oportunidades a nuestro alcance y la suerte que hayamos tenido en la vida.

     Tener apoyos firmes ha permitido que mi TDAH no lo ocupe todo en mi vida, ni sea lo más importante, tampoco lo que más me preocupa. Es solo una parte –pequeña, pero intensa- de mí. Sin embargo, detectarlo ha sido vital para ponerlo en su lugar y delimitar su efecto. Por ahora, la satisfacción que siento por haber dejado de preguntarme qué está mal en mí y por haber dejado de sentir incomprensión no tiene precio. Al fin, tengo la sensación de haber encontrado un camino para sentirme bien conmigo misma.

    Pero, para seros sincera, lo que aún no he encontrado es alguna manera de evitar romperme más pantalones al tropezarme por tener la cabeza en las nubes, ni algún recordatorio universal que me sirva para no olvidarme las cosas. Creo que es por eso que he dejado de intentar ser superwoman; la verdad, no sé dónde he dejado la capa.

-Fuente: web Julio Verne del diario El País-

HUMOR, DIVERSIÓN Y ENTRETENIMIENTO: LA MEJOR MEDICINA PARA LA SALUD

#YoMeQuedoEnCasa

#UnDiaMenos

 

 VIERNES, 3 de abril:

HUMOR, DIVERSIÓN Y ENTRETENIMIENTO

¡FELICES VACACIONES DE SEMANA SANTA!

 

 

En primer lugar, aprovecho para transmitir mi ENHORABUENA a todos y todas por el trabajo realizado en este segundo trimestre en el hogar, en estas difíciles circunstancias.

 

     En el día de ayer, nuestra Consejería de Educación y Deporte publicó y difundió una CIRCULAR relativa a los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la que se reafirma que “el período comprendido entre el 4 y 12 de abril se considera periodo no lectivo, tal como se ha establecido en el calendario escolar para el presente curso”. Asimismo, resalta “la necesidad de apoyo que requiere nuestro alumnado, un apoyo emocional muy necesario durante esta situación que vivimos”. Esto último, me ha decidido a dedicar el post de hoy, último día del segundo trimestre de la actividad lectival, al HUMOR Y LA DIVERSIÓN EN LAS MERECIDAS VACACIONES que estrenamos hoy.

            Casualmente, ayer leí un artículo recién publicado en la revista nacional de psiquiatría, del que me gustaría compartir el extracto de las ideas que considero básicas, antes de ofrecer una “caja de herramientas” para el entretenimiento en estas vacaciones.

EL HUMOR COMO DEFENSA:

LAS VIRTUDES DE LA RISA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS”

 

 1. REÍR ANTE LO QUE MÁS MIEDO NOS DA, ES EFICAZ.- Escribía Freud en «El Chiste y su Relación con el Inconsciente» que “el humor es la manifestación más elevada de los mecanismos de adaptación del individuo”. Y es, por esto, que recurrimos a él ante los eventos más trágicos, casi buscando la supervivencia. Todos recibimos estos días, a través de redes sociales, whatsapp, programas de tv, etc. miles de chistes, cómicos videos caseros, memes, bromas y mensajes que sacan humor de esta situación como mecanismo de evasión y defensa, que nos han hecho reír a carcajadas en estos momentos tensos que vivimos. “El humor es un excelente mecanismo de defensa ante situaciones de tensión manifiesta o encubierta. Nos ayuda a mejorar el estado de ánimo en situaciones de miedo, tristeza o incertidumbre” (Dra. Soraya Bajat Pacios, Jefa de Psicología del Hospital Universitario Sanitas «La Zarzuela»).

2. DEBEMOS REFUGIARNOS EN EL HUMOR.- Nuestra mente se refugia en el humor de manera casi inconsciente. El efecto sorpresa de la comedia “activa el sistema límbico y el hipocampo, con la descarga de neurotransmisores serotoninérgicos, dopaminérgicos y endorfínicos”, lo cual nos ayuda a tener un mejor estado emocional, con su correspondiente correlato con el estado físico. Por tanto, con humor, todo es beneficio: “nos genera endorfinas, hormonas encargadas del placer que facilitan mantener fuerte nuestro sistema inmunitario y ayudan a reducir el cortisol en sangre, hormona resultante de tener un alto nivel de estrés que predispone a padecer ansiedad; al descender nuestro grado de ansiedad, también, se consigue que no se desestabilice la hormona que regula el ciclo del sueño (la melatonina). El uso de la comedia ante las dificultades sostiene el equilibrio fisiológico, base para mantener el bienestar psicológico” (Sheila Estévez, psicóloga especialista en conflictos emocionales).

3. EL HUMOR ES UN NEXO DE UNIÓN.- “El humor es contagioso. Como la risa, tiene la impronta del contagio positivo. Al ver algo gracioso del coronavirus, tendemos a viralizarlo para encontrar sintonía con otras personas, algo que también aumenta nuestra autoestima y nos hace sentir personas que saben hacerle frente a problemas. El humor no niega la realidad, al revés, nos ayuda a aceptarla” (Pepe Martínez, Universidad Internacional de La Rioja UNIR). Por otro lado, los chistes y memes son un mecanismo de conexión con nuestros amigos y seres queridos. Defenderse dentro de un malestar colectivo por medio de la ironía crea cohesión y sensación de unidad. El humor es el medio perfecto para quitarle fuerza y rebajar intensidad a la preocupación colectiva.

4. EL HUMOR FACILITA LA COMPRENSIÓN DE LO QUE ESTÁ OCURRIENDO.- El reírnos no banaliza una situación trágica, no niega la realidad, tan solo nos ayuda a digerirla. “En toda broma hay parte de verdad, por eso nos hace reír, porque ridiculiza una realidad conocida y a la vez nos hace sentir fuertes frente aquello que tememos”. Es por esto que no menospreciamos o le quitamos importancia a la crisis del coronavirus, sino que nos ayuda a llevar a cabo una reflexión: vemos una situación amenazante como algo que lo es menos, y nos permite acotarla desde un punto diferente al miedo. El humor nos empodera momentáneamente, hecho que facilita que podamos sacar una crítica constructiva de la realidad.

 

Por todo esto, hay que REÍRNOS Y DIVERTIRNOS en estos días. Aquí os dejo links a diferentes opciones de ocio que se han puesto en marcha con la crisis del coronavirus, para acceder gratuitamente desde nuestros domicilios:

 

-CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL ENTRETENIMIENTO Y DIVERSIÓN-

 

ESPECTÁCULOS O TV

  •  
  • TEATRO ON-LINE. Comedias españolas, clásicos, zarzuelas, teatro para jóvenes, danza, etc.
  • TEATRO ON LINE PARA NIÑOS. 21 obras infantiles disponibles a fecha de hoy.
  • EL CIRCO DEL SOL. Butaca de primera fila para disfrutar desde casa
  • MOVISTAR LITE  gratis, por el momento durante un mes, debido al coronavirus, con acceso a comedias, películas, deportes, documentales, series, programas infantiles, etc.

No son tiempos de que seleccioneis tragedias ni dramas.

VISITAS GUIADAS

 

JUEGOS

 

COCINA PARA NIÑOS

 

 

LECTURA

  •  
  •  
  • REVISTAS: 10 Minutos, Harper’s Bazaar, Esquire, Qué Me Dices, Elle, Cosmopolitan, Mi Casa, Nuevo Estilo, – Men’s/Women’s Health, Fotogramas, etc. (Editorial Hearst España).
  • LIBROS y COMICS gratuitos.
  • 7 BIBLIOTECAS VIRTUALES que realizan préstamos online de cuentos y libros infantiles y juveniles.
  • BIBLIOTECAS DE LAS CC.AAA..- si eres socio, tienes la posibilidad de acceder al catálogo de efilm, un Netflix de las biblios, cada comunidad tiene su propio catálogo
  • – LIBROS gratuitos: Todas las editoriales de libros de textos están poniendo a disposición materiales de ayuda en medio de la crisis. Dejo una ejemplificación de la editorial Edelvives.

 

CHISTES, MEMES Y PROGRAMAS CÓMICOS

 

 

 

 

Y, POR ÚLTIMO, LOS YA FAMOSOS CONCIERTOS DIGITALES

El Festival «Yo Me Quedo en Casa» y «Cuarentena Fest«, en los que muchos artistas, a través de sus perfiles en las redes sociales, como Instagram, están realizando directos, tipo concierto privado. Se puede acceder de sus perfiles oficiales o a través de los enlaces a sendos festivales.

 

ESPERO DISFRUTÉIS DE LAS MERECIDAS VACACIONES ESCOLARES 

¡UN ABRAZO CON EL CORAZÓN!

 

 

DESPEDIDA Y DUELO SIN ABRAZOS. AYUDAR A SUPERAR EL DUELO A TODAS LAS FAMILIAS QUE HAYÁIS PERDIDO A UN SER QUERIDO

#YoMeQuedoEnCasa

#UnDiaMenos

 

 JUEVES, 2 de abril:

DESPEDIDA Y DUELO SIN ABRAZOS

AYUDAR A SUPERAR EL DUELO A TODAS LAS FAMILIAS QUE HAYÁIS PERDIDO A UN SER QUERIDO

-INCLUYE RECOMENDACIONES Y MATERIALES PARA NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS-

 

 

No me imaginé nunca dedicar un espacio de este entorno para hablar de despedida y muerte; pero en estos momentos, hay que ser realista, y afrontar la pérdida que, algunos de nosotros ya hemos sufrido esta semana por culpa de este maldito virus.

    Si la pérdida es un hecho doloroso y complicado para el ser humano, en la situación de confinamiento que estamos viviendo, el no poder pasar los últimos momentos con nuestros seres queridos, ni poder velarlo ni despedirlo, se convierte en un duelo muy, muy complicado porque no nos podemos despedir.

    Según los datos publicados, en tan sólo el día de ayer, en Jaén, se contabilizaron 11 fallecidos entre los contagiados. Y por ofreceros un dato muy positivo: una investigación asegura que, gracias al confinamiento que llevamos desde que comenzó la pandemia, ¡hemos salvado más de 16000 vidas! 

    Mi único objetivo con este post es intentar ayudar, tanto a adultos como a niños que, desgraciadamente, hayáis o vayáis a pasar por esta complicada y triste experiencia, a superar la pérdida de las llamadas ya por los sanitarios «MUERTES SIN DESPEDIDA«. Para este fin, he recogido recomendaciones emitidas por psicólogos expertos en duelo, que me parece oportuno compartir para minimizar la sensación de desesperanza, tristeza y ansiedad que surgen en estas dolorosas circunstancias.

 

 

-DUELO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES-

Los adultos, a menudo, tratamos de proteger a nuestros hijos contra el dolor que ocasiona la pérdida de un ser querido, diciéndoles o no lo sucedido. Debemos saber que, por sí mismos, muchos niños y adolescentes no son capaces de entender la realidad de la muerte, ni los sentimientos que tienen ante una pérdida. Pueden sentirse confusos, rechazados o abandonados, en un momento en que más necesitan consuelo, comprensión y seguridad. Los adultos, que luchamos para hacer frente a nuestras propias reacciones ante la muerte, podemos sentirnos totalmente impotentes para gestionar los sentimientos de un niño afligido.

   Si bien, las respuestas de niños y adolescentes son muy parecidas a las que podemos mostrar los adultos en situaciones similares, en el caso de los menores, hemos de contar con la complicación añadida de un entendimiento menos claro, o incluso inexistente, del proceso de la muerte.

REACCIONES HABITUALES DE NIÑOS Y JÓVENES ANTE LA PÉRDIDA *

NEGACIÓN. Se trata de una manera de hacer frente a algo que no es comprendido ni aceptado. Sus manifestaciones son: fantasear acerca de la persona fallecida, hablar de él o ella en tiempo presente, o seguir esperando a la persona en cuestión, a pesar de saber que él o ella no van a volver.

CULPA. Puede ser el resultado de la necesidad de encontrar una razón para la muerte. Algunos sienten que ellos han causado la muerte de alguna manera, o se sienten culpables por estar vivos. Esta situación provoca sentimientos difíciles de gestionar.

IRA. Emoción que puede ser dirigida a los compañeros que no han tenido una pérdida, a la propia persona fallecida, o hacia otros miembros de la familia. Los niños, a menudo, expresan su ira a través de la manifestación de un comportamiento rebelde y oposicionista.

IDEALIZACIÓN. Llegar a idealizar a la persona fallecida; pueden comenzar a imitar sus gestos, frases, o maneras de proceder.

PÁNICO. Ante una situación de pérdida, pueden desarrollar miedo de que otras personas que están cerca de ellos pueden morir, o incluso temer por sus propias vidas. Pueden sentirse inseguros y preocuparse en exceso por el contagio de las personas que tienen a su alrededor.

QUEJAS PSICOSOMÁTICAS. Muy a menudo, pueden perder el apetito, tener pesadillas y aparentar cansancio la mayor parte del tiempo. Se quejan de dolores de cabeza o malestar estomacal. Algunos, pueden llegar a quejarse de tener los mismos síntomas mostrados por la persona muerta en la fase final de su enfermedad.

-* Resumen de artículo de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil

 

RECURSOS PARA AYUDAR A NIÑOS Y JÓVENES ANTE LA PÉRDIDA:

 

 

«Hablemos de Duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes».

Desde mi humilde criterio, se trata de una fantástica guía, cuya autora (Patricia Díaz Seoane) ayuda a los adultos a solucionar sus dudas, y encontrar la mejor manera de explicar a nuestros hijos e hijas qué es la muerte, una temática muy difícil de abordar para mucho de nosotros. Este interesante documento incluye un apartado especial sobre cómo atender el duelo en personas que padecen una discapacidad intelectual. Para su descarga gratuita, pinchar sobre la imagen.

 

 

 

«Explícame qué ha pasado. Guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños».

Su título indica con claridad su contenido, resumido por los autores en las primeras líneas: “Ponerle palabras a este suceso no resulta nada fácil y menos aún si se trata de comunicárselo a los más pequeños. Sin embargo, la muerte es un hecho ineludible de la vida, es decir, todos los seres humanos vamos a tener que enfrentarnos a ella, por ello, es importante poder disponer de recursos que nos ayuden a afrontar esta realidad de la mejor forma posible”. Para su descarga gratuita, pinchar sobre la imagen.

 

 

 

 

Video «¡Vuela, Mariposa! ¡Vuela!’

Me ha parecido oportuno dejar este bonito cuento para los más pequeñitos de la casa. Nos enseña a entender el ciclo natural de la vida y a superar la tristeza de las pérdidas.

 

 

 

 

-DUELO EN ADULTOS-

La situación del estado de alarma debido al Covid-19 es nueva para todos y nos requiere nuevas maneras de poder realizar los ritos de cierres y despedidas tan importantes para poder elaborar nuestros duelos. Esta crisis sanitaria sin precedentes está imposibilitando que los familiares y amigos puedan realizar los cierres y ritos de despedida tan importantes para que favorezcan una buena elaboración del duelo. Es necesario adaptarnos a las limitaciones que esta situación nos impone, y asumir la frustración que esta nos genera. Esta capacidad de asumir la impotencia será clave en la correcta elaboración de nuestro duelo y en la cicatrización de la futura herida, según el sector clínico.

     Antes de centrarme en las recomendaciones más puramente relacionadas con el duelo, voy a resaltar algunos aspectos relacionados con la DESPEDIDA, aunque para la mayoría de nosotros, en estas circunstancias no tenemos la oportunidad de realizar la despedida, tan sólo los que estén enfermos en domicilio.

-LA DESPEDIDA *

  1. La despedida no es un acto puntual. Son muchos los momentos en la vida, y en la enfermedad, en los cuales le has manifestado tu amor y tu compañía. Recuerda todo esto como una forma de cierre y un adiós que siempre estará en tu corazón.
  2. Cuando nos encontramos despidiéndonos de una persona que se encuentra al final de su vida aunque muchas veces no nos pueda contestar, puede escucharnos. Puede que sea el último momento que estemos con nuestro ser querido así que podemos aprovechar esa entrada a la habitación a hablarle, le explicaremos qué vamos a hacer (Ej: ponerle medicación si está en casa y soy la persona que me encargo de su cuidado), decirle que puede estar tranquil@, que toda la familia está a su lado aunque no puedan estar allí con él o ella…
  3. TÚ ERES LA FAMILIA. Cárgate de toda la fuerza del resto de la familia y transmíteselo así a la persona enferma, así como al resto de los familiares que no vayan a poder estar en esa despedida presencial con vuestro ser querido. Si es posible que otro familiar te acompañe hasta el exterior (del hospital o residencia) y te pueda esperar a la salida.
  4. Comunicación con tu ser querido: puedes decirle que imagine que están a su lado sus seres queridos, que todos le sonríen, le mandan besos…otra opción tan válida es el SILENCIO que acompaña y acoge también a la persona que está en esa situación. Mientras estás a su lado puedes poner tu palma de la mano en contacto con tu cuerpo-corazón, o darte un abrazo a ti mismo…
  5. También es importante el “dar permiso” al ser querido para marchar y transmitir mensajes de tranquilidad.
  6. En ese momento puede ser útil para el resto de familiares que no pueden acompañaros en la habitación, un pequeño ritual de contacto: eligiendo un lugar de la casa donde puedan estar tranquilos, contemplando una foto familiar, o lo que hay tras la ventana…
  7. Mientras que dure la espera hasta el final puede ayudaros el mantener contacto entre los familiares.
  8. Sé consciente y permítete las emociones asociadas al proceso que estás viviendo. Es normal que sientas tristeza, rabia e impotencia.
  9. Elabora algo que puedas dejar con la persona fallecida. Una carta de despedida o algún objeto importante para ambos.

-* Fuente: documento elaborado por SECPAL (Sociedad Española de Cuidados Paliativos)-

 

-EN EL DUELO *

  1. Como bien explica la psicóloga Marisa Magaña, lo más importante es ser conscientes de que el rito de la despedida es importante para el que sigue vivo no para el que fallece. Muchas veces ponemos la importancia en el fallecido cuando la importancia es para el que necesita realizar el cierre y despedida.
  2. Permítete llorar lo que necesites. Tómate un tiempo en el día para poder pensar en la persona que has perdido y lo que significa para ti.
  3. Es normal y habitual que aparezcan sentimientos de culpa por no haber podido estar a su lado en estos momentos finales. Sé muy consciente de que las limitaciones las ha puesto la crisis sanitaria y que no dependía de ti.
  4. Si ahora debido a las circunstancias no podemos homenajear al fallecido se puede hacer más adelante. El recuerdo y las manifestaciones de amor estarán presentes en muchos momentos donde la familia puede tener presente al ser querido.
  5. Ser conscientes de las limitaciones que nos impone esta crisis sanitaria. Es una crisis a nivel mundial.
  6. No es obligatoria la incineración, se permite la sepultura.
  7. Es importante sentir que estamos conectados aunque sea de manera virtual por videoconferencias o por grupos de Whatsapp. Expresa tu pena y tu dolor con personas de confianza.
  8. Pide ayuda, reconócete vulnerable. Si ves que no estás pudiendo elaborar esto, no temas mostrar tu fragilidad. Son momentos muy duros debido a la situación de pandemia global y a tu situación de duelo particular. Existen iniciativas y centros de escucha que te pueden ayudar.
  9. No te olvides que, si hay niños pequeños, ellos, al igual que tú, necesitan compartir el dolor y las emociones. Lo más importante es la seguridad que da el amor de personas que le sostienen y les explican las cosas para que las entiendan.

-* Fuente: documento elaborado por SECPAL (Sociedad Española de Cuidados Paliativos)-

 

 ¡¡¡UN FUERTE ABRAZO VIRTUAL!!!

Mi más sentido pésame a todos y todas las que habéis sufrido alguna pérdida

 

 

NOVEDADES DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE. ESCOLARIZACIÓN Y TRÁMITES EN CUALQUIER NIVEL EDUCATIVO Y ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL

#YoMeQuedoEnCasa

#UnDiaMenos

 

 MIÉRCOLES, 1 de abril:

 


 

NOVEDADES DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE.

ESCOLARIZACIÓN Y TRÁMITES

Dada la intranquilidad de muchos padres y madres al decretarse el estado de alarma en pleno proceso de escolarización, y sin haber realizado los trámites oportunos, facilito toda la información, de manera resumida, acerca de la escolarización publicada hasta el día de hoy, para todas las etapas educativas, residencias escolares, escuelas-hogar, y enseñanzas de régimen especial (Conservatorios de música y Artes, Escuelas Oficiales de Idiomas). ¡Tranquilidad! ¡Hay tiempo de sobra!

 

 

1. CENTROS DOCENTES PÚBLICOS SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS DE SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA, EDUCACIÓN ESPECIAL, ESO Y BACHILLERATO.

 

– El día 13 de marzo, ya la Consejería de Educación y Deporte publicó una INSTRUCCIÓN por la que se procedía a la SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE PRESENCIAL, por orden de la Consejería de Salud.

 

– El sábado 14, tras la inminente publicación del R.D. por el que se declararía el estado de alarma, se emite un COMUNICADO URGENTE, informando de NUEVAS MEDIDAS adoptadas motivadas por el coronavirus COVID-19, que se aplicarán a partir del lunes, 16 de marzo de 2020, entre otras, que se habilita una herramienta que permite solicitar plaza escolar en las enseñanzas de régimen general de manera simplificada, necesitando tan sólo el número de DNI y un teléfono móvil, sin perjuicio de que se determinen nuevos plazos.

 

– Una vez publicado el R.D. citado (en el que en su disposición adicional tercera establece, resumidamente, la interrupción de los plazos para la tramitación de los procedimientos de las entidades del sector público y, una vez que se establezca la finalización del estado de alarma, se volverán a reanudar todos los plazos administrativos), el 25 de marzo, nuestra Consejería emite un nuevo COMUNICADO SOBRE EL PLAZO PARA LA ENTREGA DE SOLICITUDES DE ESCOLARIZACIÓN. INFANTIL (3-6 AÑOS) HASTA BACHILLERATO. Resumidamente:

Una vez que finalice el estado de alarma, se podrá entregar en los centros docentes, en formato papel, las solicitudes durante 12 días hábiles más, tiempo suficiente para realizar todos los trámites necesarios.

 

La PRESENTACIÓN TELEMÁTICA DE SOLICITUDES DE ESCOLARIZACIÓN SIGUE DISPONIBLE durante el periodo de confinamiento ocasionado por el estado de alarma. Para acceder, pulse sobre la imagen:

pinchar

 

 

2. RESIDENCIAS ESCOLARES Y ESCUELAS-HOGAR

El 30 de marzo, se emite un COMUNICADO DE ESCOLARIZACIÓN PARA RESIDENCIAS ESCOLARES Y ESCUELAS HOGAR, en el que resumidamente, se adoptan las mismas medidas: “puesto que el plazo de entrega se de solicitudes de admisión del alumnado residente en las residencias escolares y en las escuelas-hogar para el curso 2020/2021 se interrumpió el día 14 de marzo, quedando todavía 12 días hábiles para su finalización, una vez que finalice el estado de alarma, se podrá entregar en los centros docentes, en formato papel, las solicitudes durante 12 días hábiles más (sin contar fiestas, ni sábados, ni domingos)”.

 

 

3. CONSERVATORIOS ELEMENTALES Y PROFESIONALES DE MÚSICA: NEE

RESOLUCIÓN 30 de marzo de 2020, por la que se autoriza a determinados conservatorios elementales y profesionales de música para la realización de una prueba de aptitud adaptada para el acceso del alumnado con necesidades educativas especiales a las enseñanzas elementales básicas de música y se dispone el número de plazas escolares ofertadas en dichas enseñanzas elementales para el curso escolar 2020/21.

 

 

4. CONSERVATORIOS ELEMENTALES Y PROFESIONALES DE MÚSICA Y DANZA

El 30 de marzo, se emite un COMUNICADO DE ESCOLARIZACIÓN EN LAS ENSEÑANZAS DE ELEMENTALES BÁSICAS Y PROFESIONALES DE MÚSICA Y DANZA PARA EL CURSO ESCOLAR 2020/2021, en el que resumidamente, se publica que:

El plazo de presentación de solicitudes en las enseñanzas elementales básicas y profesionales de música y de danza para el curso 2020/21, previsto entre los días 1 al 30 de abril, no va a poder iniciarse con normalidad. No obstante, esta Consejería de Educación y Deporte determinará nuevos plazos que comenzarán una vez finalice el estado de alarma, de forma que se puedan entregar en los conservatorios, en formato papel, las solicitudes de admisión.

Se pone en conocimiento que se contará con el tiempo suficiente para los trámites.

 

 

5. ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS

El 31 de marzo, se emite un COMUNICADO SOBRE EL PLAZO DE SOLICITUD DE MATRÍCULA EN RÉGIMEN DE ENSEÑANZA LIBRE EN LAS ENSEÑANZAS DE IDIOMAS DE RÉGIMEN ESPECIAL, en el que resumidamente, se publica que:

El procedimiento de solicitud de matrícula en régimen de enseñanza libre en las enseñanzas de idiomas de régimen especial en el presente curso 2019/20, cuyo plazo está previsto en la normativa reguladora del 1 al 15 de abril, no puede iniciarse con normalidad, sin embargo, se pone en conocimiento de la ciudadanía que se podrá realizar, tanto en las Escuelas Oficiales de Idiomas como en la Secretaría Virtual de la Consejería de Educación y Deporte, en los nuevos plazos que se determinarán cuando finalice el estado de alarma decretado.