Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial aplicada al aula.
La Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía pone en marcha el Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial aplicada al aula, para acercar al profesorado y al alumnado a la investigación aeroespacial y poder mejorar las competencias del alumnado en ciencia y tecnología, poniendo al mismo en el papel de investigador acerca de los avances en el estudio aeroespacial.
El proyecto está dirigido a centros docentes públicos de Andalucía de educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato.
OBJETIVOS
Los objetivos específicos del proyecto son:
- Formar al profesorado en la manipulación de recursos y kits aeroespaciales proporcionados por la Agencia Espacial Europea y la Consejería de Educación y Deporte.
- Guiar la participación en los concursos aeroespaciales.
- Fomentar las vocaciones STEAM en el alumnado, especialmente entre las alumnas, contribuyendo a la igualdad de oportunidades.
- Guiar al profesorado en la planificación de visitas aeroespaciales.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Existen dos niveles de participación:
- Nivel I: Iniciación a la Investigación Aeroespacial, dirigido a aquellos centros que desean iniciarse en esta temática.
- Nivel II: Profundización en la Investigación Aeroespacial, dirigido a aquellos centros que deseen profundizar en su estudio en dicha temática.
Enlace a: díptico.
FASES
Cada nivel consta de tres fases:
- Formación del profesorado. En esta fase se inicia la puesta en marcha en el aula de las actividades, mediante la formación de la persona coordinadora.
- Desarrollo en el aula de las actividades, guiadas por la persona coordinadora. El profesorado tendrá acceso a la participación en una visita educativa aeroespacial.
- Documentación del trabajo desarrollado, acerca de la innovación llevada a cabo, la integración en el currículo y la difusión del proyecto.
Enlace a: dossier.
RECURSOS
Desde la Consejería de Educación y Deporte se ofrecerán diferentes recursos, para su implementación en el aula:
Enlace a: Resolución de 9 de noviembre de 2020
Enlace a: Tutorial de solicitud del proyecto.
Explora el curso 2019/2020:
Con la colaboración de:
Desde:
innovacion.ced@juntadeandalucia.es
@EducaAndInnova / @MartinezSeoane
Daniel Parra Gómez
22/11/2020 @ 5:53 pm
Me parece un proyecto muy pertinente para el futuro de nuestro país en la nueva realidad tecnológica del mundo y fundamental para la formación científica principalmente para mujeres. La equiparación científica es uno de los requisitos para lograr una igualdad real porque no puede haber campos de conocimiento monocolor. Me gustaría participar y contribuir al espíritu de este proyecto .
Francisco
03/12/2020 @ 10:00 pm
La igualdad real ya es un hecho en países desarrollados como España.
El campo aeroespacial es una buena apuesta de futuro para todos y todos tienen las mismas oportunidades de acceso.
Legislar para discriminar a parte de la población por razones ideológicas atenta contra los derechos humanos.
La formación es positiva, para que cada uno pueda elegir LIBREMENTE qué hace con su vida personal y profesional.
Angela Bracho Núñez
22/11/2020 @ 6:52 pm
Gracias por tus comentarios Daniel, estamos trabajando en ello. Saludos,
Carmen Sánchez Campaña
25/11/2020 @ 10:47 am
Buenos días, estoy interesada en participar en este proyecto junto con mi alumnado pero en SENECA no me aparece el formulario de inscripción. ¿Cómo puedo inscribirme?
Un saludo,
Carmen
Angela Bracho Núñez
25/11/2020 @ 12:46 pm
Hola Carmen: supongo que ya has visto el enlace a: “Tutorial de solicitud del proyecto”. (Continuo la respuesta en la siguiente consulta…)
José Luis Romero
22/11/2020 @ 8:41 pm
Encantados e ilusionados de poder participar en el presente curso. Consideramos fundamental el desarrollo de las STEAM desde el currículum en Primaria. Gracias por brindarnos esta oportunidad con nuestro alumnado.
Angela Bracho Núñez
23/11/2020 @ 1:59 pm
Gracias por el comentario José Luis, saludos,
Mª Luisa
23/11/2020 @ 10:41 am
¿El coordinador tiene que ser algún maestro/a del centro o se refiere a una persona externa? Lo digo porque no existe reducción horaria para coordinar y poder llevar a cabo el proyecto.Gracias
Angela Bracho Núñez
23/11/2020 @ 12:57 pm
La persona coordinadora debe pertenecer al Centro Educativo correspondiente. Y efectivamente, a día de hoy, no hay reducción horaria prevista ni para la coordinación ni para la participación del proyecto. Gracias a ti, saludos,
Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial aplicada al aula. | Altas Capacidades Intelectuales
23/11/2020 @ 3:50 pm
[…] Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía pone en marcha el Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial aplicada al aula, para acercar al profesorado y al alumnado a la investigación aeroespacial y poder mejorar las […]
María de los Reyes Gallardo Guitiérrez
23/11/2020 @ 6:10 pm
Buenas tardes
¿hasta cuándo podemos inscribirnos? ¿ pueden inscribirse dos cursos diferentes de un mismo centro?
Gracias
Angela Bracho Núñez
24/11/2020 @ 10:50 am
Hola Reyes:
En cuanto al plazo para solicitar son 15 hábiles desde el día siguiente a la publicación en Boja, lo que nos lleva hasta 9 de diciembre incluido.
Y sí está pensado para que se involucren varios docentes y en los cursos que estimen conveniente. Ahora debéis decidir número de docentes y deberíais tener en cuenta el criterio de ordenación y selección del apartado 8, estamos teniendo muchas solicitudes y mientras más os ajuntéis a la convocatoria es más fácil ser os seleccionen.
En cuanto al curso al que estéis pensado en implantar a lo largo del periodo de formación podréis determinarlo mejor y cada docente puede realizar actividades en varios cursos, es cuestión de organizarse.
Gracias por vuestro interés y saludos,
Miguel
23/11/2020 @ 7:55 pm
¿Esta participación tiene algún beneficio para el concurso de traslados? ¿podría ser motivador para un grupo de PMAR?
Angela Bracho Núñez
24/11/2020 @ 11:10 am
Hola Miguel:
La puntuación para el concurso de traslados está recogida en el apartado decimo tercero de la resolución.
En cuánto si me parece interesante para un grupo de PMAR, a mi me parece que esta temática se puede adaptar a muchos niveles, aunque en la presente convocatoria está enfocada a Primaria, ESO y Bachillerato, seguramente y para posteriores ediciones podamos ampliar la oferta a más enseñanzas.
De todas formas, aunque ahora no está preparada para FPB, puesto que estos recursos están online y son REA (Recursos Educativos en Abierto) son editables y se pueden adaptar para los distintos contextos o incluso realizar ampliaciones o aportaciones si lo estimáis necesario, yo os animaría a intentarlo.
Gracias por tu interés, saludos,
Mariángeles
24/11/2020 @ 1:21 pm
Parece muy interesante el proyecto para realizarlo con alumnos de altas capacidades que este año vamos a incluir en grupo PeCAI. Hemos empezado con ellos con el tema de la ASTRONOMÍA (¡Qué casualidad!)
Tengo dos dudas iniciales, que después seguro que vendrán más:
¿Puede haber más profesores de apoyo además de la coordinadora?
¿Qué fase interesaría para alumnado de altas capacidades de ESO (nivel I ó II)? ¿Quizás el II?
Me ilusiona poder compartir estudios relacionados con la astronáutica con alumnos y otros profesores.
Angela Bracho Núñez
24/11/2020 @ 1:47 pm
Hola Mariángeles:
Debe haber como mínimo una persona coordinadora y otra participante. Aunque lo deseable es que haya un mínimo de 4 personas participantes (al menos dos del área científico-tecnológica, una de artes y otra del área socio-lingüística), incluso pueden llegar hasta 9 dichas personas participantes.
Para participar en el Nivel II (según el apartado sexto.2. de la Resolución, copio textualmente):
“Para participar en el Nivel II se documentará en la solicitud la experiencia
demostrable de las personas integrantes en el desarrollo de tareas y actividades de
temática aeroespacial en el aula, mediante la certificación Séneca relativa a alguno de
los cursos/jornadas siguientes:” (en Séneca debe aparecer una de las personas que soliciten el proyecto con una formación con uno de los códigos que se especifican), si disponéis de esta formación podréis solicitar el Nivel II.
Si no disponéis de él este curso deberéis comenzar por el Nivel I, y para el curso que viene ya podréis participar en el Nivel II, independientemente de las temáticas tratadas con el alumnado.
A nosotros también nos ilusiona mucho vuestra participación. Gracias y saludos,
Concha
24/11/2020 @ 1:49 pm
Buenas tardes,
Estoy intentando generar el documento y no puedo. La pestaña está vacía y si le doy a aceptar me sale un mensaje de error.
¿Se habrá grabado la solicitud?, ¿es necesario descargar el documento para completar el proceso?
Gracias y un saludo.
Angela Bracho Núñez
24/11/2020 @ 2:07 pm
Hola Concha:
Gracias por la consulta, más personas están preguntando por este asunto.
En el documento: “Tutorial de solicitud del proyecto.” al final explica cómo se puede generar un documento de solicitud. Para que se quede grabada la solicitud no es necesario este documento, además de que en el sistema, en estos momentos no está disponible. Por lo que no hay que prestar atención a este apartado del mismo.
Quizás se habilite esta opción más adelante, por si algún centro educativo quiere archivar este documento, pero en estos momentos no es posible, avisaremos cuando esté disponible.
Gracias por tu interés y por ayudarnos a aclara este asunto.
Seguimos en contacto para cualquier otra consulta.
Saludos,
Carmen Sánchez Campaña
25/11/2020 @ 11:12 am
Buenos días, he seguidos todos los pasos del tutorial y no se me genera el documento pues me dice que el campo “documento” es obligatorio. ¿Cómo sé si mi solicitud ha sido enviada con éxito?
Un saludo,
carmen
Angela Bracho Núñez
25/11/2020 @ 12:57 pm
Del asunto de la generación del documento, si lees los comentarios más arriba, ya lo he contestado.
Para saber si la solicitud está grabada con éxito, debéis tener grabadas dos pantallas dentro de “Centro>Planes y Programas Educativos>Solicitados”
Pantalla nº1: “FORMULARIO DE SOLICITUD” –> indicando nivel educativo, nivel al que se opta y datos de la persona coordinadora.
Pantalla nº2: “RELACIÓN DE PARTICIPANTES” –> ahí se debe indicar registro del profesorado participantes (min.1 registro hasta máx.9 registros sin incluir al coordinador)
Con esto ya está solicitado correctamente.
Gracias y un saludo,
Jacobo
24/11/2020 @ 6:04 pm
Muy buenas. En mi Departamento, Biología y Geología, nos interesa mucho este proyecto pero tenemos varias dudas:
a) Hemos visto que los kits son para que los toqueten el alumnado y que estén trabajando codo con codo mientras experimentan y claro, eso choca frotalmente con el distanciamiento y que estén separados lo más posible y queríamos saber si hay alguna adaptación COVID19 en los kits o la metodología sigue siendo la misma.
b) ¿Los kits se quedan para siempre en el centro o se van rotando por los centros? Si es rotativo, ¿cuanto tiempo lo tiene cada centro?
c) Se habla de que habrá una formación para el profesorado y nos preguntamos dónde será y su duración.
d) Los temas tratados en los kits de Primaria nos vendrían genial para 1º ESO y de ahí mi pregunta, ¿se pueden usar kits diseñados para Primaria en 1º de ESO?
Muchas gracias y mucho ánimo con estos proyectos tan interesantes y motivadores.
Angela Bracho Núñez
25/11/2020 @ 10:32 am
Buenos días Jacobo:
¡Qué bien que el proyecto os encaje! Voy punto por punto:
a)Los Kit para esta edición tienen la complicación tal y cómo indicas de la situación por COVID-19, aunque si algún centro se anima con las medidas de seguridad pertinentes y si la situación lo permite, los kits estarán disponibles en el CEP. Pensamos que este año va a ser complicado que los utilicéis en el aula, por eso estamos haciendo tanto hincapié en los recursos “online”.
b)El tiempo que los podéis disfrutar en cada centro dependerá del número de centros que los soliciten por cada CEP ,hay que tener en cuenta que los CEPs que disponen de kits de momento son uno por Provincia, es este último es el que dará la formación a las personas que coordinan.
c)Hay dos tipos de formación, una para las personas que coordinan que en un principio era semipresencial, y si podemos con las medidas oportunas será así (pero a “unas malas” está previsto sustituir la parte presencial por streaming). Ya que es interesante que se aprenda a manejar los kits directamente. Y otra para las personas que participan, que serán en formato MoocEdu y fomentaremos la formación ESERO STEM en 60′ y las temáticas serán tanto sobre concursos específicos como sobre los recursos educativos en abierto.
d)En cuanto a los Kits, no entiendo bien la pregunta, ahora mismo hay 2 kits (Detectives de exoplanetas y Ingeniero de astronaves). Los dos tienen la posibilidad de aplicarse tanto en primaria como en secundaria y traen sendos cuadernillos, por supuesto que si os parece mejor alguna de las actividades de cuadernillo de primaria para 1º ESO no hay ningún inconveniente, de todas formas todo esto lo podréis ver también a lo largo de la formación de las personas que coordinan.
Creo que está todo, si os surgen más preguntas, ya nos cometáis.
Gracias por vuestro apoyo y ánimo a vosotros también.
Saludos,
Salvador Molina Burgos
25/11/2020 @ 10:30 pm
Buenas noches. Quería preguntar acerca de la naturaleza del proyecto. ¿Somos nosotros los que tenemos que proponer una temática o debemos trabajar con los materiales de ESERO? La pregunta es, sobre todo, para integrar a profesores de distintas especialidades. Muchas gracias.
Angela Bracho Núñez
26/11/2020 @ 9:48 am
Buenos días Salvador:
El proyecto está ideado para ser STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), por lo que es positivo que se participe desde las distintas áreas científico-tecnológica, artes y socio-lingüística y así lo recoge el apartado octavo de la resolución para centros de secundaria.
Los materiales ESERO son un punto de partida, con tres ventajas:
PRIMERO: Los kits, que permiten trabajar de forma más práctica con el alumnado.
SEGUNDO: Los concursos, que resultan también altamente motivadores.
TERCERO: Las visitas (si este curso se pudiesen realizar sería estupendo, sino para el curso próximo) en el que el alumnado se pone en contacto real con esta a disciplina.
Gracias por vuestro interés y saludos,
Miguel Angel
25/11/2020 @ 10:36 pm
Hola muy buenas, estoy interesado en la participación, en el centro en el que estoy ya hicieron el nivel I el año pasado, según me han comentado. Mi pregunta es, ¿tendría que solicitar el nivel II dado que ya hicieron el I, o podría elegir el I ya que para mi y para el alumnado sería la primera vez?
Gracias
Angela Bracho Núñez
26/11/2020 @ 9:57 am
Hola Miguel Ángel:
El asunto del Nivel I o Nivel II lo debéis de valorar y decidir vosotros, pero os recomendaría en Nivel II, aunque lo que debéis sopesar es que lleva implícito el compromiso de la participación en algún concurso ESERO.
Os animaría a participar y si tenéis dudas sobre en cuál o cómo podéis consultar:
http://esero.es/concursos/
O esperar a la formación en la que realizaremos un seguimiento más cercano para que podáis conseguir participar.
Gracias por todo y saludos,
María del Mar
26/11/2020 @ 9:54 pm
Buenas tardes,¿es necesaria la aprobación por el consejo Escolar del centro?
Angela Bracho Núñez
27/11/2020 @ 1:17 pm
Sí es necesario, pero no hace falta antes de la solicitud, sino cuando ya tengáis el proyecto concedido en la primera reunión que tengáis lo podéis aprobar.
Víctor Quevedo
30/11/2020 @ 11:53 am
Buenos días.
Al GENERAR el DOCUMENTO de SOLICITUD desde “Utilidades > Documentos”, no me sale nada para elegir en el cuadro combinado de “Documento”. He seguido todos los pasos y no puedo terminar de solicitar el proyecto. ¿Podríais ayudarme?
Gracias.
Angela Bracho Núñez
30/11/2020 @ 12:42 pm
Hola Victor: Se contestó una respuesta similar el 24/11/2020 a las 14:07, puedes consultarla. E incluso para asegurarte que está bien la solicitud puedes leer la respuesta del 25/11/2020 a las 15:57. Gracias por el interés y por comunicarnos el problema. Saludos,
Mikel García
30/11/2020 @ 7:15 pm
Buenas tardes, quisiera resolver una duda sobre la participación en el Proyecto. Soy docente perteneciente a un ciclo de FP, ¿podría no obstante colaborar con otro compañero que ejerce docencia en el bachillerato de ciencias en el diseño y elaboración de actividades y tareas, de tal modo que me sea reconocida dicha labor igual que a él?
Gracias por la respuesta y saludos.
Angela Bracho Núñez
02/12/2020 @ 8:38 am
Buenos días Mikel, Hola Miguel:
Esta convocatoria está enfocada a Primaria, ESO y Bachillerato, desconozco si en tu caso impartes docencia en alguno de estas enseñanzas, en ese caso sí podrías participar, en caso contrario no está contemplado en esta edición.
De todas formas, seguramente y para posteriores ediciones podamos ampliar la oferta a más niveles educativos.
Aunque los recursos sí que los podéis utilizar, aunque ahora no están preparados para FP, puesto que estos recursos están online y son REA (Recursos Educativos en Abierto) son editables y se pueden adaptar para los distintos contextos o incluso realizar ampliaciones o aportaciones si lo estimáis necesario, yo os animaría a intentarlo.
Gracias por tu interés, saludos,
Juan Acosta
01/12/2020 @ 1:51 pm
Hola, una duda.
Trabajo en el Centro Guadalinfo de Mengíbar (también dependiente de la Junta de Andalucía) y colaboro con los colegios e instituto del municipio desarrollando actividades relacionadas con STEAM: programación, robótica, impresión 3D…
He comentado esta convocatoria con los directores y están interesados en participar. La duda es, ¿puedo como colaborador externo participar en esta actividad o sólo pueden hacerlo los docentes de los centros?
¡Gracias!
Angela Bracho Núñez
02/12/2020 @ 8:55 am
Hola Juan:
Aunque no podamos incluir a externos en el sistema Séneca ni como coordinador no como participante y de forma oficial, pero estoy convencida que seguro que puedes aportar en los proyectos y colaborar en la participación de los concursos, tal y cómo ya lo estás realizando en las actividades de robótica, programación e impresión en 3D, incluyendo a las mismas esta temática. Puedes buscar información en ESERO e incluso participar en la formación que ofrece.
Gracias por el interés y nos encantaría que compartieses tus experiencias.
Saludos,
Lorenzo Castilla
04/12/2020 @ 10:22 am
Hola Ángela:
Hemos hecho todo lo que pone en el tutorial para solicitar el proyecto (hace tiempo) pero al final del tutorial dice que hay que firmar el documento y no nos sale para la firma. Lo hemos intentado en varias ocasiones y no lo conseguimos con lo que no sabemos si se nos ha admitido el proyecto.
Un saludo
Angela Bracho Núñez
05/12/2020 @ 1:51 pm
Hola Lorenzo: gracias por interesarte por este proyecto y comentarte que contesté la misma consulta el 24/11/2020 @ 2:07 PM, la puedes consultar y para comprobar si vuestra solicitud es correcta, podéis leeros la respuesta del 25/11/2020 @ 12:57 PM.
Quería aprovechar esta respuesta para expresaros varías ideas relacionadas con este proyecto. Primera, estamos teniendo una sobre saturación de solicitudes que no esperábamos con las circunstancias que estamos viviendo y me da mucha pena que en esta primera edición no podamos atenderlas a todas.
Me hace especial ilusión las solicitudes de los colegios de primaria, que tienen mucha ilusión por participar.
También nos gustaría añadir otras enseñanzas como son Educación Infantil y Formación Profesional, así como hacer partícipes a centros concertados.. Esperemos que si el proyecto se consolida podamos abrir para atender esta gran demanda.
Dicho lo negativo, en lo que creo que nos debemos concentrar es en gestionar adecuadamente el presente proyecto, tened en cuenta que hay centros que se quedan fuera, debéis participad activamente e involucraros. Los que no podáis acceder, contamos con vosotros cuando seamos capaces de crecer y no os quedéis al margen. Todo lo que vamos a trabajar se puede también conseguir fuera del proyecto, por favor sorprendednos con vuestras iniciativas, compartidlas con nosotros y no dudéis en realizar las consultas que necesitéis, que os atenderemos gustosos si las conocemos u os orientaremos a quién os pueda ayudar si esto no es así.
Agradeceros a todos/as vuestro interés y trasladaros, que lo que queremos poner en marcha es una red, en entre todas/os podamos crecer, generar recursos, compartir, etc., pero que sin vuestra colaboración no lo podremos conseguir.
Saludos y gracias de nuevo,
Mª Matilde Ariza Montes
10/12/2020 @ 9:53 pm
Hola ángela:
Me encantaría participar en este nuevo reto para el fomento de las vocaciones científicas. Siento no haber conseguido inscribirme en el portal Séneca aunque es lo que quiero. Si hay alguna posibilidad de hacerlo, por favor, dime cómo porque no he podido entrar para hacerlo, por motivos varios.
Esperando tu respuesta positiva, recibe un cordial saludo:
Mati
Angela Bracho Núñez
11/12/2020 @ 11:41 am
Hola Matilde:
Aunque se ha terminado el plazo, nos gustaría convocar este proyecto todos los años. No dejes de aprender sobre los concursos aeroespaciales, puedes mirar este enlace (http://esero.es/). Para consultar los REA “Observa la Tierra” (https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/revista-andalucia-educativa/contenidos/-/contenidos/detalle/la-coleccion-de-recursos-online-observacion-de-la-tierra). O consulta este genia.ly (https://view.genial.ly/5ee099b542cda20d13c29ca7/vertical-infographic-timeline-investigacion-aeroespacial-aplicada-al-aula-20192020) con las experiencias del curso pasado. Vamos a sacar “Cursos en abierto”, en cuanto tengamos noticias, ya iremos informando.
Gracias por tu interés y saludos,
Noemí
16/12/2020 @ 10:46 am
Buenos días Ángela,
Nuestro centro ha sido admitido en el proyecto, pero nos sugieren empezar por el Nivel II. Nos gustaría saber que implicaría ese cambio, porque es el primer curso que participamos y entendemos que tiene más sentido comenzar por el primer nivel.
Muchas gracias!
Angela Bracho Núñez
11/01/2021 @ 11:39 am
Hola Noemí: esta consulta se ha respondido por teléfono.
Gracias por tu comentario,
Rafael Mora
08/01/2021 @ 12:05 pm
Hola Ángela. Buenos días y feliz año nuevo.
Verás, nos admitieron inicialmente en el proyecto, pero me acaba de comunicar mi director que, actualmente, estamos en lista de espera debido a la cantidad de centros que solicitaron el programa. Tenía dos cuestiones que hacerte:
– Me preguntaba si esa lista de espera se va a mover, más que nada por tener en perspectiva todo el tema de la formación y por coordinar con mis compañeros si habría tiempo de poner el proyecto en marcha dentro de lo que queda de año académico.
– Y otra cosa, al margen de haber concedido el proyecto o no, también me preguntaba si, por mi cuenta exclusiva, puedo acercar el proyecto a mis aulas usando los materiales que habéis puesto a disposición, o incorporando ideas nuevas que creo que pueden enriquecer la experiencia con mis alumnos. He leido la penúltima entrada y lo contestas ahí, pero quería saber si se puede hacer a nivel personal.
Muchas gracias por tu atención, Ángela.
Un saludo.
Angela Bracho Núñez
11/01/2021 @ 11:37 am
Hola Rafael: como la consulta era algo extensa te he contestado por correo electrónico, respondiendo punto por punto.
Gracias por tu comentario.
Saludos,
M. Ángeles Serra
10/01/2021 @ 5:34 pm
Cuándo empezará a funcionar? Nos lo comunicáis personalmente?
Angela Bracho Núñez
11/01/2021 @ 11:35 am
Hola M. Ángeles: Está previsto que se comience con la formación para finales de enero, os llegará comunicación del Servicio de Formación del Profesorado para que podáis acceder a la Moodle.
Gracias y saludos,
Jesús
14/01/2021 @ 1:11 pm
Hola Ángela,
¿los kits Astro Pi los vais a mandar vosotros a los centros?
Un saludo
Angela Bracho Núñez
18/01/2021 @ 2:07 pm
Hola Jesús: se ha contestado por correo electrónico.
Saludos,
José Emilio
20/01/2021 @ 6:22 pm
Hola!
Nuestro colegio ha sido admitido en el proyecto, he leído que la formación comienza a finales de enero, a quién le llega la comunicación, y a través de Séneca?
Angela Bracho Núñez
20/01/2021 @ 8:02 pm
Hola José Emilio:
La fecha de inicio es el 1 de febrero, en cuanto esté dado el alta en la Moodle del Aula Virtual de Formación del Profesorado, recibirá un correo de saludo de la persona Instructora Aeroespacial que tutorice a su grupo.
Saludos,
José Emilio
31/01/2021 @ 5:10 pm
Hola, Angela! Y muchas gracias!
El lunes tenemos reunión virtual? He entrado al aula virtual, nos hemos presentado, y el tutor nos ha dicho que tenemos reunión el miércoles 3 de febrero a las 16:30, es esa, o tenemos otra reunión el lunes ?
Xiomara
03/02/2021 @ 6:31 pm
Buenas tardes:
Estoy leyendo que ya ha comenzado la formación del profesorado en el aula virtual y yo no he recibido ninguna comunicación al respecto. ¿Con quién tengo que contactar?
Saludos.
Angela Bracho Núñez
05/02/2021 @ 12:39 pm
Contestada ayer vía telefónica. Bienvenida.
Más de 220 centros docentes andaluces se inician en la investigación aeroespacial con el proyecto STEAM – Huelva Red
14/02/2021 @ 2:35 pm
[…] Un total de 223 centros educativos públicos andaluces participan este curso en el Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial aplicada al aula, que tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas y detectar el talento […]
Eduardo Nájera Fernández (IES Jarifa)
17/02/2021 @ 6:38 am
Buenas, nuestro centro fue seleccionado y yo soy el coordinador, y por mucho que miro en comunicaciones de séneca, aula virtual de profesorado y todos mis posibles correos no encuentro ninguna comunicación sobre el comienzo del curso ¿Dónde miro cómo empezar?
Angela Bracho Núñez
17/02/2021 @ 8:59 am
Se ha respondido este caso particular a través del correo electrónico.
Saludos,
A. Jimenez
09/03/2021 @ 12:27 pm
Hola, estoy en mi centro actual con concursillo, y no se si el año que viene voy a poder repetir. Quería preguntar si tiene algún tipo de preferencia el hecho de ser coordinador de este proyecto para permanecer en el mismo centro el año que viene en la colocación de efectivos. Un saludo
Angela Bracho Núñez
11/03/2021 @ 8:07 am
Hola Antonio:
En el apartado decimotercero de la Resolución de 9 de Noviembre de 2020 de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa por la que se convoca a los centros docentes públicos de Educación Primaria y Secundaria para el desarrollo del “Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial aplicada al aula”, durante el curso escolar 2020-2021, se regula el apartado referente a reconocimiento, como se enuncia a continuación:
“A. Coordinación y participación en el Nivel I:
1) La persona coordinadora tendrá, por cada curso escolar, un reconocimiento por su participación equivalente a 0.5 puntos en el procedimiento del concurso de traslados, 0.2 puntos en el procedimiento de selección de directores y de 30 horas a efectos de sexenios.
2) El profesorado integrante tendrá, por cada curso escolar, un reconocimiento por su participación equivalente a 0.2 puntos en el procedimiento del concurso de traslados, 0.1 puntos en el procedimiento de selección de directores y de 20 horas a efectos de sexenios.
B. Coordinación y participación en el Nivel II :
1) La persona coordinadora tendrá, por cada curso escolar, un reconocimiento por su participación equivalente a 0.5 puntos en el procedimiento del concurso de traslados, 0.2 puntos en el procedimiento de selección de directores y de 30 horas a efectos de sexenios.
2) El profesorado integrante tendrá, por cada curso escolar, un reconocimiento por su participación equivalente a 0.2 puntos en el procedimiento del concurso de traslados, 0.1 puntos en el procedimiento de selección de directores y de 20 horas a efectos de sexenios.”
Saludos.
lkPeRVxEFTYh
18/04/2024 @ 7:11 am
tEjQyKZO