BIBLIOGRAFÍA STEAM
- Convert, B. y Gugenheim, F. (2005). Scientific Vocations in Crisis in France: Explanatory Social Developments and Mechanism. European Journal Vocational Training, 35, 12-20.
- Ferguson, M. (1980). The Acquarian Conspiracy. Los Angeles: Tarcher.
- Kelley, T.R. y Knowles, J.G. (2016). A conceptual framework for integrated STEM
education. International Journal of STEM Education, 3, 11. doi:10.1186/s40594-016-0046-z - Marbà, A. y Màrquez, C. (2010). ¿Qué Opinan Los Estudiantes De Las Clases De Ciencias? Un Estudio Transversal De Sexto De Primaria a Cuarto De ESO. Enseñanza de Las Ciencias, 8, 19–30.
- Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista
Complutense de Educación, 12(2), 531–593. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101220531A - Mirete, A.B., Soro, M. y Maquilón, J. J. (2015). El fracaso escolar y los
enfoques de aprendizaje, medidas para la inclusión educativa. REIFOP, 18(3), 183–196. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.3.239021 - Piaget, J. (1967). Psicología y pedagogía. Barcelona, Crítica, 2001.
- Prieto, A. B., Chrobak, R. y Plaza, M. J. (2012). Integración de TICs, investigación y
herramientas metacognitivas en la educación de ciencias y ambiental. Estudio de caso: Cambio climático y eventos extremos en Patagonia Norte. En: A. J. Cañas, J. D. Novak, J. Vanhear, Eds. Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proc. of the Fifth Int.
Conference on Concept Mapping. v.3, p.114-117. Recuperado de
http://cmc.ihmc.us/cmc2012papers/cmc2012-p145.pdf - Stohlmann, M., Moore, T. y Roehrig, G. (2012). Considerations for Teaching Integrated STEM Education. Journal of Pre-College Engineering Education Research. http://doi.org/10.5703/1288284314653
- Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2009). Patrones actitudinales de la vocación científica y tecnológica en chicas y chicos de secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, vol.50 (4), 1-15. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3055514&info=resumen&idioma=SPA - Von Garnier, C. (2010). La metamorfosis necesaria en la escuela. Sevilla, Ituci siglo XXI.
- Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Barcelona, Paidós Ibérica, 2010.
BIBLIOGRAFÍA GAMIFICACIÓN
- Cantador, I. (2015). La competición como mecánica de gamificación en el aula: Una experiencia aplicando aprendizaje basado en problemas y aprendizaje cooperativo. En Ruth S. Contreras y José Luis Eguia (Eds.), Gamificación en aulas universitarias (pp. 67-95).
Barcelona: InCom-UAB. Recuperado de http://arantxa.ii.uam.es/~Cantador/doc/2015/gamificacion15.pdf - Cheong, C., Filippou, J. y Cheong, F. (2014). Towards the Gamification of Learning: Investigating Student Perceptions of Game Elements. Journal of Information Systems Education, 25 (3), 233-244. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/2f57/df59f089fb37eb206b3c65754b3ad9eb8193.pdf
- Deterding, S. (2012). Gamification: Designing for Motivation. Interactions, vol.19 (4), 14-17. doi: https://dl.acm.org/doi/10.1145/2212877.2212883
- Díaz, J. y Troyano, Y. (2013). El potencial de la gamificación en el ámbito educativo. III Jornadas de innovación docente de la Facultad de Ciencias de la Educación. “La innovación educativa: Respuesta en tiempos de incertidumbre”. Universidad de Sevilla.
Recuperado de https://fcce.us.es/sites/default/files/docencia/EL%20POTENCIAL%20DE%20LA%20GAMIFICACI%C3%93N%20APLICADO%20AL%20%C3%81MBITO%20EDUCATIVO_0.pdf - Gómez Trigueros, I. M. (2015). El modelo TPACK en los estudios de grado para la formación inicial del profesorado en TIC. Didáctica Geográfica, 16, 185-201. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/83612222.pdf
- Guillén, J. (2017). Gamificación desde la neuroeducación. Escuela con cerebro. Recuperado de https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2017/02/20/gamificacion-desde-la-neuroeducacion/
- Hamari, J., Koivisto, J. y Sarsa, H. (2014). Does gamification work? A literature review of empirical studies on gamification. Proceedings of the Annual Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS) (pp. 3025-3034). Hawaii: IEEE Computer Society. doi: https://dl.acm.org/doi/10.1109/HICSS.2014.377
- Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco, John Wiley & Sons.
- Martín Martín, M. (2017). Aportaciones pedagógicas de las tic a los estilos de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 30. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/8123
- Molas, N. y Rosselló, M. (2010). Revolución en las aulas: llegan los profesores del siglo XXI. La introducción de las TIC en las aulas y el nuevo rol docente. Didáctica, Innovación y Multimedia, 19, 1-9. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/64935
- Saorin, J. L., De la Torre, J., Melian, D., Meier, C. y Rivero, D. (2015). Blokify: Juego de modelado e impresión 3D en tableta digital para el aprendizaje de vistas
normalizadas y perspectiva. Digital Education Review, 27, 105–121. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/11651 - Zichermann, G. y Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Cambridge, MA, O’Reilly Media.
Comentarios recientes