Atletismo
Es considerado el deporte organizado más antiguo del mundo, abarca numerosas disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha.
El vocablo atletismo procede de la palabra griega atletes, que se define como «aquella persona que compite en una prueba determinada por un premio», haciendo notar que dicha palabra griega, está relacionada con el vocablo aethosque es sinónimo de «esfuerzo».
El atletismo es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia llamado también fondo, en distancia o en mayor altura. El número de pruebas, y los tipos ya sean individuales o en grupos, ha variado con el paso del tiempo. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea entre aficionados o en competiciones de todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican este éxito.
La primera referencia histórica al atletismo se remonta al año 776 a. C. en Grecia, con una lista de los atletas ganadores de una competencia. Dentro del atletismo existen diversas modalidades de pruebas. Así, están las carreras a pie (velocidad, media distancia, fondo, carreras con vallas, campo a través, relevos…), los saltos de longitud o altura, los lanzamientos (peso, jabalina, martillo…), la marcha atlética, y las pruebas combinadas.
La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso y visto por todo el planeta. Los Juegos Olímpicos se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos.
El atletismo aporta multitud de beneficios para la salud además de aportar disciplina constancia, auto superación y compañerismo
Las carreras dentro del atletismo se clasifican en:
Velocidad
En pistas cubiertas se corre sobre la distancia de 60 m y al aire libre sobre las distancias de 100, 200 y 400 m. En estas carreras, el atleta se agacha en el punto de partida, y al sonido del disparo de un juez, el atleta se lanza a la pista y corre a máxima velocidad hasta la línea de llegada. Los atletas alcanzan la tracción estacionando los pies contra unos bloques individuales de metal o plástico llamados tacos, diseñados para servir de apoyo a los pies del corredor y están colocados justo detrás del punto de partida. Una salida rápida es fundamental.
Vallas
Estas pruebas son carreras en las que los deportistas deben pasar una serie de vallas. Las carreras de vallas para hombres son los 110 m con vallas, dependiendo de la categoría del atleta, las vallas van aumentando su altura. En el caso de las mujeres son 100 m con vallas, la altura de las vallas siempre es menor que la de los hombres. Para ambos géneros, existe la prueba de 400 m con vallas. Es importante recalcar que las vallas se encuentran a la misma distancia, una de la otra.
Medio fondo
Aquellas carreras que cubren entre 600 y 3000 m se conocen como carreras de media distancia. Las más conocidas son las de 800 m, 1500 m y 3000 m.
Fondo
Las carreras mayores a 3000 m se consideran pruebas de larga distancia. Entre las carreras más difíciles de larga distancia están las maratones y el cross. Estas últimas se realizan sobre un terreno tosco y natural. La carrera de maratón invariablemente se realiza en un circuito de 42 km 195 m. La carrera de maratón se convirtió en un suceso popular a partir de la década de 1970.
Relevo
Las carreras de relevos son carreras en equipos de cuatro componentes en las que un corredor recorre una distancia establecida, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo y así sucesivamente hasta que se completa la distancia total de la carrera .
Obstáculos
La prueba de obstáculos es habitualmente sobre una pista de 3000 m que contiene obstáculos, uno de ellos con agua.
Marcha
Las carreras de marcha se realizan normalmente sobre trayectos que oscilan entre 1500 m y 50 km y son principalmente populares en Europa y China. La regla fundamental de este tipo de carreras es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la punta del pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo pie.
Los saltos dentro del atletismo se clasifican en:
Pértiga
El salto con pértiga se remonta a las antiguas sociedades griegas, pero se desarrolló al final del siglo XVIII en Alemania durante las competiciones de gimnasia. El salto con pértiga consiste en franquear con la ayuda de una pértiga una barra transversal, sin hacerla caer, después de una carrera de impulso de unos treinta metros. Durante los siglos, la técnica de salto y los materiales han mejorado mucho.
Longitud
Existe en todas las competiciones desde la Antigüedad La disciplina se desarrolló en los países anglosajones a mediados del siglo XIX. El salto de longitud consiste en saltar desde lo más próximo a una «plancha de salida», después de una carrera de impulso.
Triple
Es una variante del salto de longitud. Como su nombre indica, el triple salto es llevar a cabo una serie de tres saltos después del impulso: en primer lugar sobre un pie, luego un segundo salto, siempre en las mismas condiciones que el primero, y se completa como en la longitud.
Salto de altura
Es de origen celta y germánico. Se incorporó a la competición por primera vez en 1840 y quedó regulado en 1865. La regla es, después de tomar impulso, saltar una barra horizontal lo más alto posible y sin derribarla.
Los lanzamientos dentro del atletismo se clasifican en:
Peso
El primer evento oficial se disputó en los Estados Unidos en 1876. El peso que se lanza es de 16 libras (7,257 kilogramos), tomando como referencia la bala de cañón, y la técnica de lanzamiento evolucionó entre la posición fija, al lanzamiento dinámico.
Lanzamiento de disco
La disciplina se desarrolló en los Estados Unidos al final del siglo XIX. En 1907, el peso del disco masculino se fijó en 2 kg y un diámetro de 22 cm.
Lanzamiento de martillo
Al igual que otras disciplinas de lanzamiento, el martillo ha evolucionado a lo largo de los siglos, tanto en la forma como en el peso. Hoy en día, para los hombres, la bola de acero pesa 7,257 kilogramos (16 libras) y está conectada a un cable de acero con un mango. Autorizadas a competir solo a partir de 1995, las mujeres lanzan un martillo de 4 kg.
Jabalina
La prueba figuraba en el programa de los Juegos Olímpicos Antiguos. Hacia 1780, los escandinavos adoptaron y desarrollaron la disciplina. La jabalina, incluso, se convirtió en un símbolo de la independencia nacional en Finlandia. Las marcas han ido aumentado de manera constante durante los siglos, tanto es así que la jabalina ha sido rediseñada varias veces en la década de 1980 para controlar la seguridad y reducir el tiempo de vuelo. A pesar de estas medidas, los incidentes siguen produciéndose hoy en día
Pruebas combinadas
El decatlón nació en el siglo XIX en varios países europeos. Disputado en dos días, el decatlón se compone de cuatro carreras (100 m, 400 m, 110 m vallas y 1500 m), tres saltos (longitud, altura y pértiga), así como tres lanzamientos (peso, disco y jabalina). Cada actuación se convierte en puntos en una escala y la suma de estos puntos determina la clasificación.
Las primeras pruebas combinadas de mujeres se celebraron por primera vez en 1928 bajo la forma de pentatlón. Se añadieron dos pruebas adicionales a principios de los años 1980, dando nacimiento al heptatlón. Este último se compone de tres carreras (100 m vallas, 200 m y 800 m), dos saltos (longitud y altura) y dos lanzamientos (jabalina y peso).
bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Atletismo