Gimnasia Rítmica

¿Qué es la gimnasia Rítmica?

La Gimnasia Rítmica es un deporte que une la música, los ejercicios gimnásticos y la coordinación a la hora de ejecutar movimientos, por eso, es una disciplina que requiere a sus gimnastas muchísimas horas de entrenamiento y repeticiones.

Combina lo mejor de tres bellas disciplinas: la coreografía de la danza, el ballet y la parte técnica de la gimnasia así como el uso de diversos aparatos como aros, pelotas, cintas, mazas o cuerdas.

Historia de la gimnasia rítmica
En cuanto al nacimiento de la gimnasia rítmica como disciplina deportiva existen muchos detalles importantes. Uno de ellos corresponde al que fue, a partir de mediados del siglo XVIII, en el Este de Europa, (la antigua URSS), el precursor de la gimnasia rítmica, Jean-Jacques Rousseau que teorizó sobre la evolución física y mental de los niños relacionándolo con ejercicios físicos y corporales. Pero quien realmente da un paso más allá es Diocletian Lewis al incluir en sus rutinas ejercicios de coordinación mano-ojo e implementar la utilización de aros de madera, pesas, pelotas y mazas indias.
Un poco más adelante en la historia, ya a finales del siglo XIX principios del siglo XX, se consolidó la gimnasia rítmica moderna, tal y como hoy la conocemos. Un hito dentro de este tipo de deporte fueron los Juegos Olímpicos que se celebraron en 1928 en Amsterdam, donde, por primera vez, se pudo ver una competición de un grupo gimnástico femenino.
Desde finales del siglo XX hasta la actualidad la gimnasia rítmica se ha consolidado como deporte olímpico, no solo en la competición por grupos (como se venía haciendo hasta el momento) si no también con la opción de competición individual.
Y, desde entonces, no ha parado de subir en popularidad y prestigio.

Vestimenta
Las gimnastas suelen ir equipadas con los clásicos y espectaculares maillots llenos de brillo y de bordados, y con un par de punteras (una especie de zapatos que solamente protegen la parte de los dedos y la planta delantera) imprescindibles para realizar correctamente todos los pasos de los ejercicios.
Además de esto, para cualquier gimnasta de rítmica son indispensables también los aparatos complementarios que se utilizan en el desarrollo de los ejercicios, como los aros, las cintas, las mazas y las pelotas.
La gimnasia rítmica es un deporte que se practica siempre sobre un tapiz.

 

 

Aparatos                                              Maillot                                      Tapiz

Gimnastas destacadas del deporte
En España tenemos muchas personalidades destacadas en el mundo de la gimnasia rítmica. Probablemente la más famosa sea Almudena Cid, gimnasta que participó representando a España en cuatro finales de los Juegos Olímpicos. Además, también es una personalidad muy destacada Helena Bonilla, la Campeona de España en 2016.
También cabe destacar al Equipo Olímpico Español de Gimnasia Rítmica, que defendió su mejor ejercicio en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (2016) y que estaba formado por Elena López, Sandra Aguilar, Alejandra Quereda, Artemi Gavezou y Lourdes Mohedano. Este fue el grupo femenino encargado de representar a España en los Juegos Olímpicos y que consiguió la medalla de plata con su espectacular ejercicio.
En cuanto al panorama internacional se pueden destacar a tres gimnastas: Anna Bessonova (27 medallas en el Campeonato Mundial), Evgenia Kanayeva (16 medalla de oro en el Campeonato Mundial) y María Petrova (ganadora de 3 campeonatos mundiales), entre muchas otras.

 

Campeonatos de gimnasia rítmica
Los campeonatos de gimnasia rítmica, la puntuación y todas las cuestiones relacionadas con el desarrollo de los mismos están regidos por la FIG, la Federación Internacional de Gimnasia. Esta federación regula, entre otras, las competiciones de gimnasia rítmica más importantes del mundo:
1. Juegos Olímpicos
2. Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica
3. Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica
4. Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica

 

¿Quién la practica?
Actualmente la Federación Internacional de Gimnasia solo reconoce la modalidad femenina, aunque es una disciplina muy recomendable para niños de ambos sexos por tratarse de una actividad individual y de grupo, que estimula su coordinación a través de los ejercicios con los diferentes aparatos como si de juegos se tratase. Existe un campeonato en España masculino, que se desarrolla a través del mismo código.

Las claves de una buena gimnasta
Para ser una gran gimnasta, entre otras cosas, hay que dominar una serie de rutinas y conciencias para conocer tanto el espacio donde se trabaja, como el propio cuerpo. Al ser un deporte marcado por la elegancia al ejecutar movimientos existen muchísimas exigencias que cualquiera que se dedique a este deporte tiene que tener en cuenta.
A continuación os explicamos algunas de ellas:
1. Conocer bien tu propio cuerpo para saber cómo mover cada parte con cada movimiento.
2. Entrenar y ensayar de forma exigente y regular (a diario).
3. No forzar el cuerpo, ya que es la herramienta de trabajo. Recuerda que, si te lesionas, podrías apartarte de este mundo para siempre.
4. Nunca mires al suelo mientras realizas un ejercicio.
5. Aprende a interpretar, no solo a ejecutar los movimientos.
6. Y lo más importante, disfruta y aprende.

Beneficios y repercusiones de la práctica de este deporte

Beneficios= Si se comienza a practicar este deporte desde la menor edad posible, es decir, cuando los niños son pequeños, su cuerpo es mucho más flexible y a base de entrenar pueden hacer que siga siendo así de flexible durante mucho más tiempo que el de un niño que no hace deporte o que no entrena su flexibilidad. Al no estar su cuerpo todavía desarrollado, los niños tienen más facilidad de movimiento, son más ágiles y podrán realizar mayor las actividades propuestas en esta modalidad deportiva. Es decir, este deporte mejora la flexibilidad.

Estando en edades de crecimiento el cerebro de los niños es mucho más receptivo que el de los adultos, por lo que recordarán las coreografías y los movimientos propuestos por el profesor con más facilidad y podrán practicar la coordinación con el grupo ya desde bien pequeños. Si el niño le pone empeño seguramente se sentirá gratificado al ver que todos sus esfuerzos físicos le llevan a estar en sintonía con el grupo y a mejorar su condición física. Este deporte ayudará no solamente a potenciar su flexibilidad, sino también a fortalecer los músculos utilizados, mejorar la memoria y coordinación con el grupo, corregir malas posturas que pueda adquirir en el futuro y hacer que se sientan más conscientes de sí mismos y de su propio cuerpo.

Tomándoselo como una actividad extraescolar más, es decir como una afición o un juego, el niño podrá realizar la gimnasia rítmica sin que esta pueda causarle grandes inconvenientes a su vida personal o a su salud.

Al igual que muchos otros deportes, la gimnasia rítmica también tiene algunos argumentos en contra, sobre todo cuando se trata de la disciplina dirigida a los niños. Quizás la primera que habremos oído es que se pide demasiado de ellos, es decir, desde los cuatro años de edad se les puede apuntar para que empiecen a practicar este deporte. Si quieren competir deberán entrenar al menos una hora al día para que todo salga perfecto el día de la competición. Forzarán su pequeño cuerpo, todavía en desarrollo, hasta límites que no deberían llevar para su perfecto crecimiento. 

Por lo tanto, los nervios de la competición representarán un estrés demasiado grande para un niño que todavía no puede estar preparado para este tipo de situaciones y el esfuerzo físico extremo puede hacer mella en su crecimiento.

Uno de los efectos más comentados de la gimnasia rítmica en la salud de los niños es que retrasa su crecimiento. Por ejemplo, en las niñas les retrasa la llegada de la menstruación, es decir, hace que tarden más en desarrollarse.

Como para realizar este deporte es mejor ser de tamaño pequeño y delgado para tener mayor agilidad y flexibilidad, muchos serán los niños que sufran desordenes alimentarios. Todos querrán mantenerse lo más estilizados y atléticos posible, aunque eso vaya en contra de su constitución.

El hecho de pasar muchas de sus horas libres entrenando hará que los niños que realizan gimnasia rítmica no puedan llevar el mismo tipo de vida que sus amigos y compañeros y que se sientan eventualmente excluidos.

Finalmente, como todos los deportes, la gimnasia rítmica implica un esfuerzo físico que podría generarle posibles lesiones leves o graves . Si esto sucediese quizás tendría que dejar de practicar este deporte y si se lo hemos propuesto como su futuro eso podría causarle mucha pena. Lo mejor es que mientras los gimnastas sean jóvenes practiquen solamente el deporte como una actividad extraescolar y que, cuando sean mayores, decidan si quieren competir, dedicarle más horas o convertirlo en su carrera profesional.

Conclusión desde mi punto de vista

La Gimnasia Rítmica es uno de mis deportes favoritos, el cual he realizado durante apróximadamente 10 años. Gracias a este deporte era feliz y pasaba las tardes mas amenas.

Empecé a practicarlo por recomendación de mi pediatra ya que no caminaba correctamente, y además de corregir esto, gané elasticidad que no era mi fuerte y aprendí a expresar mis emociones en la música. 

En mi opinión es uno de los deportes mas bellos que existe, y espero que gracias a este artículo se pueda aprender un poquito mas sobre él.

 

Updated: 15 marzo, 2018 — 09:08

Deja una respuesta