Mira el siguiente video y piensa en las siguientes preguntas que trabajaremos en clase:
- ¿Cómo crees que se vivía en la Prehistoria?
- ¿Qué hacían para comer?
- ¿Dónde vivían?
- ¿Con qué jugaban?
Pasito a pasito llegaremos a la cima
Mira el siguiente video y piensa en las siguientes preguntas que trabajaremos en clase:
La prehistoria se divide, principalmente, en dos partes, dependiendo del material que usaban para sus herramientas.
Su material era, principalmente, la piedra (normal o con filo).
En esta etapa se descubre cómo hacer fuego, ayudando a poder fabricar herramientas, casas, mejor comida e incluso ropa.
Además, entrechocando piedras, se da cuenta que puede afilarlas, de forma que corten mejor, y las usa para defenderse de animales peligrosos o para cazar animales para comer.
Esta etapa se divide en dos partes: Paleolítico y Neolítico.
El paleolítico empieza después de una glaciación.
En esta parte se aprendió a domesticar a los perros, caballos, obejas y cabras. También aparecen las primeras pinturas en las cuevas que representaban cuando cazaban animales peligrosos.
En esta época, los humanos no tenían casas propias. Eran nómadas, es decir, viajaban de lado a lado buscando la comida.
Al principio tallaban piedras dándole golpes entre ellas, porque las herramientas las usaban para talar leña o para cazar.
Después empezaron a crear cuchillos para cortar y mejorar la ropa curtiéndo pieles.
Al final de esta etapa ya usan otras cosas, como huesos o madera para hacer herramientas para coser o pescar.
El Paleolítico termina cuando aparece una corta etapa llamada «Mesolítico«, en el que se comienzan a asentar poco a poco las personas y se centran en la recolección y pesca.
Cuando termina el paleolítico y el mesolítico, las personas ya empiezan a vivir en casas fabricadas con barro y ramas. Ya no viven de un lado para otro, se asientan para poder dedicarse a la agricultura, ganadería y la pesca.
Fabrican canoas y barcos pequeños para poder navegar los ríos en busca de la comida. También fabrican ya ropas de pieles y cuero, para poder estar calentitos en épocas de frio y las noches.
También empiezan a minar la piedra en busca de rocas más duras para poder hacer sus herramientas.
A medida que pasan los años, aprovechan los granos cultivados guardándolos en graneros para usarlos cuando no crezcan en invierno. Para ello se fabrican también vasijas y cuencos.
Esta segunda gran etapa surje cuando, picando y picando, encuentran los metales, mucho más resistentes que las piedras. Con ellos mejoran las herramientas y crean nuevas invenciones que nos harán la vida mucho más fácil hasta el día de hoy, como la rueda o la navegación. También se inventa el horno y el molino.
Esta etapa se divide en tres partes:
Más o menos comienza por el 6500 aC. y se llama así porque el cobre es el metal más común de esta etapa. Se fabrican armas de defensa, herramientas de pesca y caza.
También se usó, junto con la piedra, para arar la tierra y hacer decoraciones.
Esta edad surge, más o menos, por el 2800 aC. El bronce es una mezcla de cobre y estaño. En esta época aprenden a unir esos dos metales y se dan cuenta que el bronce es mucho más resistente, haciendo que las herramientas fuesen mejores.
Empiezan a inventar formas de comunicarse entre las personas con números y símbolos. Comienza a fabricarse el vidrio (que es arena fundida), para hacer adornos.
También aprenden a domesticar caballos para tirar de carros y llegar a sitios más lejanos.
Llegando al año 1000aC, se dan cuenta que otro de los metales que ya conocían, el hierro, era tan resistente como el cobre, pero había muchísimo más. Entonces hicieron sus herramientas de hierro porque era más fácil encontrarlo.
A continuación quiero compartir con vosotros el siguiente enlace, donde podéis jugar al ajedrez on-line de forma gratuita:
«Ajedrez en la UPV» by @Pedmarfe is licensed under CC BY-NC 2.0
En la siguiente entrada vamos a comparar dos blogs educativos, el blog del CEIP Al-Yusanna y el blog del I.E.S. Monterroso:
http://noticias-al-yussana.blogspot.com/
Ambos están permanentemente actualizados, tienen acceso a las redes sociales, noticias y artículos de interés para la comunidad educativa.
El IES Monterroso tiene el añadido de la Intranet, la Moodle y unos enlaces muy interesantes; como los informes de tránsito (que van con clave), mientras que el CEIP Al-Yusanna, tiene un apartado para la legislación, otro para los criterios de evaluación, otro apartado para la descarga de cualquier documento que puedan necesitar las familias y un traductor. Me gusta que aparezca el contacto al inicio de la página, arriba a la derecha, como es el caso del IES Monterroso.
Partiendo de esas reflexiones, en lo que a mi blog personal se refiere:
¿qué pretendo que me aporte al día a día? Quiero disponer de recursos TIC con los que apoyar mi docencia diaria en las diferentes áreas que imparto y que sirvan a mis compañeros, también dar la oportunidad de repasar en casa a todo aquel estudiante que lo necesite.
¿cuál es mi público? Docentes y alumnado.
¿con qué frecuencia pretendo publicar? Trimestralmente.
personas que podrían colaborar elaborar los contenidos y dinamizar el blog si quisiéramos hacerlo colaborativo: me gustaría introducir la opción de que pudieran realizar actividades elaboradas por mí dentro del propio blog, pero no lo convertiré en un blog colaborativo, aunque sí abriré la opción de comentarios.
temáticas a tratar: Las relacionadas con las áreas que imparto.
En el siguiente artículo vamos a presentar 3 grandes recursos: Mediva, Agrega y Procomún. Partamos por la descripción de cada uno de ellos.
Mediva es una página encargada de alojar audio y vídeo. Su nombre proviene de Media Digital de Andalucía. No podemos adjuntar más información porque el enlace nos deriva al siguiente mensaje:
Network Error (dns_unresolved_hostname)
Your requested host «www.juntadeandalucia.es» could not be resolved by DNS.
Transaction ID: c5d35e2a5ed930fe-00000000590f01a1-000000005e793c2e
For assistance, contact your network support team.
Agrega es un repositorio de nodos autonómicos organizados por un árbol curricular donde se puede autopublicar. A continuación un ejemplo de teoría y actividades de repaso de matemáticas sobre figuras planas:
Contenido en Agrega con Licencia CC.
Procomún nos permite buscar, crear y modificar recursos educativos y de aprendizaje, ponernos en contacto con diferentes comunidades educativas, acceder a recursos (de fotografía, presentación multimedia, ilustración, aprendizaje basado en problemas, efectos sonoros, vídeos, webs y juegos didácticos), artículos y eventos catalogados por medio de metadatos, diferenciados por etapas y áreas. Permite además de disponer de espacios sociales donde valorar, difundir y crear recursos. A continuación tenemos un ejemplo de actividades de repaso de matemáticas de figuras planas que os podéis descargar para insertarlo en vuestra Moodle:
Figuras_Geometricas_Planas-SCORM_2004
Bajo Licencia Creative Commons By – SA Mikel Zarrabe Atutxa en Procomún.
Hemos señalado cómo funciona el filtro de búsqueda señalándolo con el color naranja. En el caso de este blog, se puede realizar la búsqueda a través de las categorías y etiquetas.
Las categorías son la estructura interna del blog, aquellas «estanterías» que vamos a ir creando para clasificar nuestra información. Las etiquetas, por su parte son las «palabras clave» (como si de marcadores se tratara) que le pondremos a cada recurso/entrada para que los usuarios del blog tengan acceso rápido y eficiente a la información que buscan, sin tener que revisar todas y cada una de nuestras entradas.