“ PAUTAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA “LECTOESCRITURA EN LA ETAPA INFANTIL ”
“ PAUTAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA “LECTOESCRITURA EN LA ETAPA INFANTIL ”
(Orientaciones para padres) |
1.- INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de la lectoescritura es uno de los aprendizajes más importantes y necesarios PARA LA VIDA. Aprender a leer y escribir representa el acceso a la cultura escrita, a mundos desconocidos… El lenguaje oral y escrito nos va a permitir representar el mundo que nos rodea, encontrar significados, expresar, compartir, comprender…, siendo de vital importancia en el día a día, ya que desde aprender oficios hasta informarnos sobre un tema que se anuncia en un cartel publicitario, e-mails, mensajes del móvil… todo requiere saber leer y escribir.
Los niños y niñas, desde muy pequeños ya están en contacto con la lectoescritura, está presente en todo momento, cuando paseamos y vemos carteles que anuncian diferentes productos, indicaciones y señales que nos guían, carteles con los nombres de las calles… No resulta extraño encontrar a niños y niñas que sean capaces de adivinar el texto de un cartel publicitario por ejemplo. Así, el proceso lectoescritor se irá desarrollando desde los primeros años de vida.
La lectoescritura es un proceso evolutivo que requiere una maduración en los niños y niñas. Este proceso pasa por una serie de etapas que van desde la realización de garabatos y rayones en la que el/la niño/a no diferencia dibujo de escritura (realiza rayones por el simple placer de realizarlos); hasta la etapa en la que es capaz de asociar cada sonido a una letra o grafía propia. En este proceso cada vez los movimientos son más complejos y requieren de mayor control, son necesarios trazos rectos, curvos… cada sonido que escuchan tiene un signo que lo representa, cada fonema su grafema, organizar la escritura de arriba abajo, de izquierda a derecha… Todas estas etapas necesitan maduración del niño/a y requieren práctica, esfuerzo y paciencia.
Por todo esto, es muy importante comenzar a estimular a los/as niños/as y prepararlos para facilitarles el acceso a este proceso tan complejo desde edades tempranas, teniendo en cuenta que este acceso a la lectura y escritura se debe realizar mediante actividades lúdicas, evitando el aprendizaje aburrido que les obligue permanecer sentados durantes horas.
En los centros educativos de educación infantil, todos los aprendizajes que realizan los niños y niñas se llevan a cabo a través de actividades lúdicas y motivantes, y de esta misma manera se realiza el aprendizaje de la lectoescritura. Si este aprendizaje se realizara con exigencias e imposiciones, el resultado será el rechazo al proceso lectoescritor.
Ciertamente, hay niños y niñas que pueden leer y escribir desde el inicio de la escolaridad, y este aprendizaje no se debe intentar retrasar ni frenar, pero es importante señalar que cada niño/a tiene un ritmo y desarrollo madurativo distinto, por ello, un niño/a que no aprende a leer en la etapa infantil no tiene porqué indicar ninguna dificultad grave.
Facilitar a los niños y niñas el acceso a la lectoescritura, necesita la labor conjunta y coordinada del centro educativo y de los padres y madres.
¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES Y MADRES PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA EN SUS HIJOS/AS?
- La actitud de los padres y madres debe ser:
- Valorar positivamente sus producciones escritas e intentos por leer.
- Facilitar y favorecer el acercamiento del niño/a a la lectura o escritura (fácil acceso a lápices y papel para pintar o dibujar, comprarle libros y cuadernos para pintar…) y animarlo a que siga haciéndolo.
- Hablarles correctamente y de forma muy clara. Animarlos a contar y describir sus experiencias, hacerles preguntas favorecerá la correcta organización de la historia que van a contar.
- Demostrar al niño la utilidad de la lectura: Consultando catálogos de juguetes, viendo la programación de la televisión en revistas, leyendo notas del colegio, viendo la fecha del cumpleaños en el calendario, leyendo cartas de familiares o amigos…
- Favorecer el interés por la lectoescritura. Actividades como por ejemplo hacer la lista de la compra, visitar la biblioteca pública, compartir libros con amigos… ayudarán a despertar el interés por la lectura y escritura.
- No agobiarse con el aprendizaje de la lectoescritura y por supuesto no agobiar a los/las niños/as, ya que cada uno tiene un ritmo de aprendizaje y un desarrollo madurativo diferente. Evitar las comparaciones con otros niños/as.
- Favorecer el desarrollo de una autoestima positiva.
- Algunos juegos que favorecerán el desarrollo de la lectura y escritura son:
- Juegos de discriminación auditiva de sonidos del medio ambiente, instrumentos musicales… También se pueden realizar secuencias de sonidos y tendrán que señalar el orden en que se presentan.
- Juegos de discriminación de palabras. Al contarle un cuento, por ejemplo “Los 3 cerditos”, cuando el/la niño/a oiga la palabra cerdito tendrá que gruñir, y cuando oiga lobo aullará.
- Hacer los sonidos de las letras. Por ejemplo, hacemos “uuuuuu” cuando queremos asustar a alguien, “ssssss” como hace la serpiente….
- Decir su nombre separando las sílabas con palmadas.
- Buscar palabras que empiecen por la misma sílaba que una señalada previamente.
- Mostrarles una letra y buscar palabras que empiecen por esa letra.
- Inventar rimas.
Otras actividades que despertarán el interés por la lectoescritura son:
- Leer y escribir su nombre. Suele ser muy motivador enseñarles cómo se escribe su nombre y el de sus hermanos o amigos, ya que nos movemos dentro de un contexto muy significativo para ellos/as.
- Leerles cuentos. Son muy adecuados libros sencillos y fáciles de predecir en los que predominen ilustraciones. Es bueno comentar la lectura antes, durante y tras el relato con el/la niño/a.
- Crear cuentos infantiles, con muchas ilustraciones y poco texto escrito con letras grandes.
- Utilizar letras móviles, imantadas…, para formar palabras significativas para el/la niño/a (se pueden colocar incluso en el frigorífico).
- Crear un panel o pizarra para dejar mensajes.
- Crear un hogar abundante en palabras…
· …poniendo el nombre en los dibujos de su niño/a.
· …poniendo etiquetas con los nombres en botes, en objetos de la cocina, baño, etc.
· …realizando un álbum de recortes de fotos de personas, lugares, objetos y ponerle etiquetas con los nombres.
- Otros aspectos importantes que interfieren en el proceso lectoescritor:
La atención y la memoria son muy importantes para favorecer el proceso lectoescritor, por ello son muy buenas actividades del tipo:
- Recordar el nombre y apellidos del padre y la madre.
- Aprender los días de la semana.
- Aprender los meses del año y las estaciones.
- Buscar semejanzas y diferencias en dibujos sencillos.
- Enseñarle canciones, retahílas, adivinanzas, refranes…
- Describir objetos de la casa