PRÁCTICA DE ACIDIFICACIÓN Y DESACIDIFICACIÓN DE UN MOSTO O VINO

Hola compañeros he diseñado esta practica y me ha parecido interesante compartirla:

Definición:

La acidez total de un mosto o vino es la suma de todos los ácidos presentes en la muestra cuando se valora con hidróxido de sodio hasta pH=7

El pH de un mosto o vino constituye una medida de los protones cedidos al agua por parte de las especies con actividad acida en la muestra.

La adición de ciertas sustancias al mosto o vino puede causar la variación de esta acidez total con el consecuente cambio de pH.

La acidificación de un mosto o vino produce una disminución del pH de la muestra, provocando un aumento de la acidez total, mientras que la desacidificación del mosto o vino provoca un aumento del pH de la muestra, provocando una  disminución de la acidez total de la muestra.

Importancia enológica:

La corrección de la acidez en mostos y vinos tiene gran importancia desde el punto de vista técnico, para lograr vinos equilibrados, así como también el importante papel que la acidez representa en la conservación de estos vinos.

Se debe intentar en la medida de lo posible no recurrir a los métodos químicos para la modificación de la acidez, pero en última instancia y si se hace necesario estas prácticas son esenciales para la obtención de vinos de calidad.

La acidificación directa propias de vendimias de climas cálidos, se realiza con la adición de ácidos orgánicos como son el tartárico, málico o cítrico.

Mientras que la desacidificación propia de climas fríos, se realiza mediante la adición de sustancias inorgánicas como por ejemplo el carbonato de calcio.

Materiales y reactivos:

  • pHmetro
  • Bureta
  • Balanza de precisión
  • Vasos de precipitado
  • Matraces aforados
  • Vidrio de reloj
  • Tampones de calibración de pHmetro
  • Disolución 0,1M de hidróxido de sodio
  • Carbonato de calcio solido
  • Acido tartárico solido
  • Ácido cítrico solido
  • Procedimiento:

    Tomamos un vaso de precipitado e introducimos 20 ml de la muestra de mosto o vino. Introducimos el electrodo de pH (previamente calibrado) y añadimos desde una bureta gota a gota la disolución de hidróxido de sodio 0,1M agitando hasta pH 7 igual que en la practica de la determinación de acidez de un mosto o vino. Anotamos el volumen gastado y calculamos la acidez total del mosto o vino multiplicando este volumen gastado por 0.375.

     

    Acidez total (g/L ac. tartárico)= 0.375V

     

    Una vez tenemos la acidez inicial del mosto o vino vamos a acidificarlo y desacidificarlo.

    Para la acidificación tomaremos 6 muestras de 50 ml de mosto o vino cada una. A tres de ellas en matraz aforado le añadiremos ácido tartárico, para que su concentración final sea  de 0.5g/L, 1.5 g/L y 2.5g/L respectivamente. A las otras tres muestras le adicionaremos en matraz aforado ácido cítrico de tal manera que su concentración final sea de 0.5 g/L, 1.5g/L y 2.5g/L respectivamente.

    Para la desacidificación tomaremos tres muestras de 50 ml de mosto o vino, y en matraces aforado le adicionaremos carbonato cálcico hasta que su concentración final sea de 0.5 g/L, 1.5 g/L y 2.5 g/L respectivamente.

    Agitaremos y homogeneizamos bien las muestras y dejamos reposar toda la noche. Al día siguiente volvemos a medir la acidez total de cada una de las muestras para ver el efecto que ha tenido la adición de cada uno de estos reactivo en diferentes concentraciones sobre nuestras muestras.

    Expresión de resultados

    Finalmente elaboraremos unas tablas en Excel con los distintos resultados de acidez total inicial del mosto o vino y con los distintos valores de acidez para cada una de las concentraciones de los acidificantes y desacidificantes adicionados, debiendo obtener una gráfica en la que se represente la concentración de acidificante o desacidificante adicionado frente al aumento o disminución de la acidez total del mosto o vino.

Propuesta de actividades sobre correcciones de mostos y vinos

  1. Disponemos de una vendimia de uva blanca de variedad Pedro Ximénez que se va a someter a un proceso de pasificación para la elaboración de vino dulce generoso. Inicialmente tenemos  125.000 Kg de vendimia y se observa que tras el proceso de asoleo se ha perdido un 35% de masa debido principalmente a la  evaporación de agua. La uva pasificada se traslada a bodega donde se prensa obteniendo el mosto, con un rendimiento en la operación de un 55%. Si tras el proceso fermentativo obtenemos  un vino con una  graduación alcohólica de 12,25% Vol. Calcula que cantidad de alcohol de uso de boca de un 85% Vol. deberemos adicionar a nuestro vino para obtener un Px final con 15,5% Vol.
  2. Tenemos 150.000 litros de mosto blanco que tras una analítica revelan una acidez total de 3,75 gr/l ácido tartárico. Si queremos corregir la acidez elevándola hasta los 5,25 gr/l acido tartárico. ¿Qué  ácido será más conveniente usar en esta operación?¿Que cantidad de este ácido deberemos añadir a nuestro deposito?
  3. Elaboramos un vino  blanco joven con variedad Verdejo, detectando en la cata que presenta un nivel elevado de acidez. Disponemos de 750 hl para embotellar y las analíticas revelan que  tiene una acidez de 6,75 gr/l acido  tartárico. Si decidimos bajar esa acidez  a 6 gr/l. ¿Qué desacidificantes podremos usar?¿Que cantidad de cada uno de ellos deberemos usar para conseguir la acidez deseada?
  4. Tenemos un vino fino que ha perdido el  velo de flor y decidimos destinarlo para oloroso por sus características organolépticas. Tenemos en estas circunstancias 35 botas de un cachón  cada una con 400 litros de vino. Tomando muestra de cada una y analizando la mezcla resultante obtenemos que tenemos una graduación alcohólica media de 14,4% Vol. Si para oloroso habitualmente en nuestra bodega encabezamos los vinos hasta 17,5% Vol. ¿Qué cantidad de alcohol de uso de boca del 96% Vol, deberé usar para esta operación?
  5. Tenemos un vino  blanco  joven de Moscatel muy frutal en nariz pero plano e insulso en boca y decidimos que para hacerlo más persistente y fresco vamos a acidificarlo. Tras un análisis vemos que  tiene una acidez de 5,25 gr/l ácido tartárico  y decidimos subirlo hasta 5,75 gr/l ácido tartárico. Esta operación la llevaremos a cabo tras la filtración y justo antes del embotellado. Si tenemos 170.000 litros de este vino y decidimos embotellar inicialmente las dos terceras partes y además sabemos por nuestra experiencia que en la operación de filtración de suele perder un 5% de volumen de vino. ¿Qué acido será el más conveniente para realizar esta operación?¿Que cantidad de este acido deberemos añadir a nuestro vino?
  6. En la vendimia de nuestra bodega hemos recibido 350 toneladas de uva Tempranillo consiguiendo en su procesado inicial (despalillado-estrujado y encubado) un rendimiento del 92%. Esta vendimia se distribuye para su fermentación en tres depósitos de 125.000  litros cada uno a partes iguales. Inicialmente nuestra vendimia tiene una acidez de 3,45 gr/l ácido tartárico y se decide aumentar su acidez inicial hasta los 4,75 gr/l ácido tartárico, corrigiendo también el contenido de dióxido de azufre hasta los 50 mg/kg con metabisulfito potásico. Calcula la cantidad de ácido tartárico que debemos añadir a cada depósito así como la cantidad de metabisulfito.En analíticas posteriores llevadas a cabo sobre los vinos ya fermentados se detecta que en uno de ellos se ha adicionado de forma incorrecta el ácido tartárico y que los niveles de acidez están en 6,60 gr/l ácido tartárico. Para solventar este problema se plantea en lugar de una desacidificación la mezcla con vino de la misma variedad del resto de depósitos. Si se quiere dejar el nivel de acidez total en 5,5 gr/l ácido tartárico para este depósito. ¿Qué volumen de vino de los otros depósitos deberemos adicionar?¿Que volumen final de vino tendremos con una acidez de 5,5 gr/l ácido tartárico?¿Que volumen final de vino tendremos con una acidez de 4.75 gr/l ácido tartárico?
  1. Tenemos en nuestra bodega 000 l de mosto con un alcohol probable de 11,5% Vol. y una acidez total de 3,85 gr/l ácido tartárico. Necesitamos subir su cantidad de azucares para elaborar un vino con una graduación alcohólica de 14% Vol. para lo que se compra de otra bodega un mosto concentrado con un alcohol probable de 63% Vol. y una acidez de 6,75 gr/l ácido tartárico. ¿Calcula el volumen de mosto concentrado que deberé comprar para conseguir aumentar el grado alcohólico probable de mi mosto hasta los niveles deseados?¿Que acidez total tendrá el mosto una vez realizada la adición del mosto concentrado?Una vez fermentado ese mosto y que el vino obtenido ha sido estabilizado por frio produciendo esta operación una pérdida de  acidez  de  0,9 gr/l ácido tartárico. Calcula la cantidad de ácido cítrico que debemos añadir a nuestro vino si queremos una acidez total final de 6,25 gr/l?

Aspectos generales sobre la vendimia

La vendimia es el punto culminante del año para la uva y se entiende como la recolección de las mismas para la elaboración de vino.
Cuando la uva está en la cepa, los diferentes componentes (azúcares, ácidos, materia colorante…) se reparten entre el raspón, el hollejo, la pulpa y las semillas. Estos componentes están aislados, en cada célula vegetal, por membranas, vacuolas, cloroplastos etc, al abrigo del aire. Tenemos que considerar que desde el primer momento de la cosecha, se produce una ruptura en la piel de la baya y de las paredes celulares, mezclándose todos los componentes y las enzimas propias de la uva, en presencia del oxígeno del aire. Este proceso bioquímico pone en marcha las primeras acciones de maceración, oxidación, disolución, hidrólisis, etc. desde la cepa hasta el envasado, y pueden ser muy perjudiciales, si se trabaja en condiciones no controladas.

Dispensar un buen trato a la uva desde la cepa, predispone a una buena calidad del futuro vino.

Cuando vendimiamos, debemos limitarnos a recoger solo el fruto, a la uva madura, sin presencia de hojas, de sarmientos, ni de racimos verdes y/o alterados. Los errores y las negligencias que se cometan en el momento de la recolección, acompañarán luego al vino en toda su evolución.

Las desventajas que derivan de una vendimia precoz son mucho más importantes y frecuentes que las debidas a una vendimia tardía. En este contexto existen algunas diferencias entre el pequeño productor o la pequeña productora, y la gran empresa vinícola, pero también el viticultor y la viticultora artesanos obtendrán, con la vendimia tardía, un vino con mayor valor de venta; digamos de todos modos, que el concepto de «vendimia tardía» es muy relativo, y debe ser aplicado teniendo en cuenta la variedad de uva y su grado de madurez. De la misma forma cabe destacar que una vendimia precoz se buscará para vinos, sobre todo blancos, en los que se busca acidez y aroma.
La vendimia puede ser manual o mecanizada, pero siempre debe ser muy cuidadosa a fin de que la uva llegue a bodega en las mejores condiciones posibles.

http://www.vinopedia.tv/capitulo-6-preparando-la-vendimia/

Video de vinopedia.TV

Una Rotura Anticipada de Parte de la Vendimia se traduce en:

– Pérdida de mosto.

– Fermentación alcohólica prematura e indeseable.

– En vendimias blancas, en una desaconsejable maceración del mosto con las partes sólidas de la uva, así como una oxidación de dichos mostos por parte de las enzimas oxidantes u oxidasas que, de forma natural, contienen la uva, y que provocan un pardeamiento de los mismos.

En la calidad de un vino incide:

– La uva como materia prima.

– La operación de vendimia y las condiciones de su traslado a la bodega.

– La metodología de elaboración.

VENDIMIA MANUAL

La vendimia era una época trascendental en la vida de todos los viñedos. Durante los meses de septiembre y octubre (en general), todos los viñedos resuenan con mil ruidos característicos de la recolección: Gritos, cantos, discusiones, charlas…

Para que la uva llegue lo más sana posible a la bodega hemos de mantener unas reglas estrictas durante la recogida y transporte de la misma.

Los recipientes ideales son las cajas de vendimia de pequeña capacidad (de 20 a 30 kg), construidas de material plástico alimentario, apilables unas sobre otras sin aplastamiento de la vendimia que contienen, y mejor si tienen el fondo perforado, para evitar la tentación de apretar la uva para que quepa más, perdiéndose entonces el mosto por los orificios. Además las cajas nos sirven de recipientes primarios en los que la uva llega hasta la bodega.

Para realizar la vendimia debemos mantener unas determinadas premisas:

– Hacerla escalonadamente: De parcelas más adelantadas a más retrasadas.

– Por variedades separadas.

– Para cortar los racimos utilizaremos: Corquete, tijera.

– Para recoger la uva lo haremos en: Cesto o caja de vendimia.

En la vendimia manual, un equipo de trabajo suele constar del siguiente personal:

– Capataz: Organiza las operaciones de vendimia.

– Cortadores-porteadores: agrupados por parejas llevan un recipiente de vendimia de pequeña cantidad (hasta unos 30 kilos), teniendo por misión separar los racimos de la cepa, situarlos en el citado envase y transportarlo hasta el punto de descarga.

– Transportistas: formados por un conductor o conductora de un tractor con remolque.

Sus jornadas laborales son de 8-9 horas diarias.

Durante la vendimia, los vendimiadores y las vendimiadoras, se agrupan por parejas portando un recipiente, situándose en una calle del viñedo paralela a la del recorrido del tracto-remolque. Una vez vendimiada esta superficie de terreno, se trasladan a otra extensión análoga y contigua, repitiéndose la operación de vendimia.

El principal inconveniente con el que se encuentra la vendimia manual es la mano de obra: Las inspecciones de trabajo, la intermitencia de las labores de recogida debido a la climatología, la problemática de la contratación, la dificultad de encontrar cuadrillas de confianza y el coste son los grandes impedimentos del uso de la mano de obra en las tareas de vendimia. 

http://www.vinopedia.tv/capitulo-9-la-vendimia-tradicional/

Video de vinopedia.TV

VENDIMIA MECÁNICA

Las vendimiadoras son máquinas elevadas que cuentan con una estructura en forma de túnel en su parte central, trabajando a caballo sobre las líneas de las plantas de los viñedos. Su principal ventaja frente a la manual es su rapidez.

En la actualidad, aunque se sigue conservando la estampa de la vendimia manual y mecánica, es esta última la que está ganando terreno en los últimos años, pero hay que reconocer que hoy en día se simultanean los siguientes procesos que te señalo a continuación: 

– Vendimia Manual Convencional: Se realiza a mano con descarga de los cestos a los sacauvas y, posteriormente, el volcado al remolque.

– Vendimia Manual en Cajas: Para vinos de «alta expresión».

– Vendimia Mecánica

– Vendimia Mixta: Por ejemplo, primero, se seleccionan los mejores racimos que se recolectan en pequeñas cajas y, posteriormente, se finaliza con vendimiadora.

Aunque aparecieron hace casi cuarenta años, aún hoy la mecanización atemoriza a algunas de las personas que trabajan la viña. Es innegable que las primeras máquinas estaban lejos de ofrecer todas las garantías deseables, pero la técnica ha evolucionado, los mecanismos se han perfeccionado y la violencia de la cabeza de recolección se ha reducido considerablemente. Hoy en día, todas las catas realizadas en viñedos de calidad han demostrado ampliamente que la utilización de las máquinas no perjudica la calidad de los grandes vinos.

Al contrario: La vendimiadora permite recoger la uva rápidamente, en el momento en el que alcanza su estado de maduración óptimo, con una muy buena calidad de higiene y llevando la uva a la bodega en un tiempo mínimo. 

Si comparamos con la vendimia manual y generalizando mucho, puesto que depende de la producción del viñedo, en condiciones medias una persona puede vendimiar unos 120 Kg de uva a la hora (1000-1200 kg al día), mientras que una vendimiadora bien regulada, puede recoger de 3000 a 4000 kg a la hora. La jornada de trabajo teóricamente puede llegar hasta 24 horas al día. Sin lugar a dudas, solo con este cálculo, sale ganadora la vendimia mecánica.

El Equipo Mecánico para hacer la Vendimia Mecanizada Comprendeuna vendimiadora y, al menos, dos remolques de vendimia, de los cuales uno siempre debe permanecer en la parcela con la vendimiadora, pendiente de su descarga de uva, mientras que los otros van y vienen a la bodega.

El equipo humano indispensable se compone de una persona que conduzca, que, además, será quién atienda el panel de instrumentación de la máquina, y quien se ocupe de valorar el trabajo realizado por la máquina en las líneas.

Enumeración de los elementos básicos de los que constan las máquinas vendimiadoras:

– Bastidor.

– Mecanismo de desprendimiento de las bayas.

– Sistema de recogida y transporte de la uva.

– Sistema de separación de impurezas y tolva.

Imagen: www.catavinos.com

CALIDAD DE LA VENDIMIA

Desde el punto de vista de la calidad, el sistema de vendimia más óptimo para obtener grandes vinos es aquél que recoge meticulosamente y selecciona las mejores uvas de una viña, las más sanas y limpias y que lleguen a la bodega en el menor tiempo posible, totalmente íntegras, sin haber sufrido ningún proceso prefermentativo ni oxidativo previo.

Un buen vino nace en la viña. Si hemos sido capaces de conseguir que, llegada la vendimia, nuestras uvas se encuentren en las mejores condiciones, no debemos estropearlas durante el traslado. 

Transportar la uva para que llegue en las mejores condiciones a la bodega:

– La versión de vendimia que mejor cumple estos requisitos es la manual en cajas pequeñas de no más de 20 kg de capacidad, con selección previa en campo, entrega rápida y uso de mesas de selección en bodega. Es cierto, pero este tipo de vendimia es muy costosa, tanto desde el punto de vista económico como del requerimiento en mano de obra, y es utilizada para la elaboración de vinos de «alta expresión».

– Siguiendo el orden por calidad, el siguiente sistema de vendimia es la convencional manual con descarga en remolques. Aunque presenta muchas variantes, la más idónea es aquella que se realiza de manera cuidadosa, recogida a mano y descarga directa de los cestos en los remolques, con cuadrillas superiores a quince miembros que permitan el llenado de remolques de no más de 3.000 kg, con objeto de que en menos de tres horas desde que se inicia el llenado el producto llegue a bodega.

– Por otro lado, nos encontramos la vendimia convencional manual, con cuadrillas de menos de quince personas y con remolques de más de 3.000 kg, en las que las personas que vendimian, depositan la uva en cestos que vacían en un sacauvas y éste, a su vez, echa la uva al remolque, que puede permanecer en la viña más de 6 horas antes de su recepción en bodega. Es corriente localizar, en tiempos de vendimia, remolques de más de 7.000 kg, que pasan más de 5 y 6 horas en las viñas y en los que, en ocasiones, se llega a presionar la uva con objeto de rentabilizar los desplazamientos a la bodega (si «apretamos» cabe más en el mismo viaje).

– Finalmente, las máquinas presentan mayores ventajas, ya que si bien entre el 5 y el 10% de vendimia llega en forma de mosto a los sistemas de recepción de la bodega, el tiempo que transcurre es limitado por la rapidez de recogida y en menos de 2-2,5 horas la uva se encuentra en bodega. A esto se debe añadir que las máquinas pueden trabajar de noche, durante la cual las temperaturas son más bajas y se ralentizan los posibles procesos de oxidación que pudieran presentarse. Además, si la máquina se regula en función del estado de la viña, presenta también la ventaja de que no recoge las uvas verdes ni las pasificadas con problemas fúngicos, más fuertemente adheridas al racimo.

Con qué inconveniente se han encontrado las bodegas: Pues que han tenido que adaptar el sistema de recepción para recibir parte de la vendimia en forma de mosto. La vendimia mecánica genera un caudal instantáneo, superior al de la maquinaria de procesado, especialmente en la bomba de vendimia o de pastas, lo que, en ocasiones, suponía pérdidas por derrames. Para evitarlo, se han instalado en las tolvas, unos dispositivos que separan los mostos, y se acelera la entrada por medio de dos bombas, una de pasta y otra de líquidos.

http://www.vinopedia.tv/capitulo-7-la-vendimia-de-blancos/

Video de vinopedia.TV

PROTECCIÓN DE LA UVA DURANTE EL TRANSPORTE

El transporte debe ser lo más rápido y con la uva lo más íntegra posible. Debemos prever un número suficiente de elementos de transporte, con el propósito de reducir el tiempo empleado en el ciclo de transporte y especialmente sus tiempos muertos. 

Sin lugar a dudas la vendimia en cajas y su posterior traslado en camiones o furgonetas es una de las operaciones en las que menos riesgo corre la materia prima durante el traslado.

Vamos a tener en cuenta algunas consideraciones para el traslado:

– Los remolques los podemos proteger vertiendo un poco de metabisulfito, o si la uva está ya tocada podemos añadir taninos, también se puede añadir nieve carbónica, pero esto depende del tipo de recipiente y siempre que se disponga de bañera cerrada.

– Se recomienda que el material de los remolques/bañeras sea de acero inoxidable.

– Lo más habitual para proteger la uva, es tapar los remolques con una lona, además ahora se compran remolques de tipo hermético que llevan la tapa incorporada.

Si hacemos un resumen, de cómo conseguir que el porcentaje de roturas del grano, sea el mínimo posible, debemos considerar:

– Mínimo número de trasvases de la uva.

– Recipientes de poca altura.

– Recipientes de fácil limpieza.

– Ciclo de transporte lo más corto posible.

 Actualmente, en las bodegas se prefiere  tratar mostos que no vinos. Ya que, cuanto mayor sea la calidad de la uva, a su llegada a la bodega, mejor será el vino obtenido. 

Factores que tenemos que tener en cuenta, durante el transporte, para que la uva llegue en las mejores condiciones posibles a la bodega:

Un primer factor a considerar para el transporte de la uva es la forma del remolque o bañera, siempre considerando que el mejor depósito para el transporte de la uva, es la caja de 20 kilos.

Si tenemos que comprar remolques o bañeras nuevas, son recomendables los:

– Profundos y Estrechos: Pues son mejores desde el punto de vista de las oxidaciones, hay que tener en cuenta que cuanto más abiertos son más aumenta la superficie de oxidación de la vendimia.

– Cerrados, tipo cisterna: se puede considerar que son los depósitos ideales, entre otras cuestiones porque se pueden hermetizar e incluso llenarlos con gas carbónico en la bodega, antes de su retorno en vacío a la viña.

– Con doble fondo: de chapa perforada, o similar, que permita la separación por gravedad del mosto del resto de la vendimia; de esta forma, conseguimos, en la medida de lo posible, la separación rápida del mosto del resto de la vendimia, para frenar las indeseables maceraciones con las partes sólidas de la uva. En este caso la evaluación de las muestras a la llegada a bodega debe ser doble, una para este mosto de escurrido y otra para la vendimia situada por encima.

Otro de los factores que tenemos que considerar es la temperatura de la vendimia, ya que ésta juega un papel importante en la aceleración de los fenómenos de pérdida de calidad. Este problema se puede suavizar vendimiando con la cosechadora en las horas nocturnas de menor temperatura, e incluso llegar a refrigerar la vendimia con ayuda de bastones criogénicos acoplados a un grupo de frío portátil o también mediante la adición de anhídrido carbónico en estado sólido o licuado.

Tampoco se nos debe olvidar, hablar de la limpieza de los contenedores una vez descargada la vendimia; debe ser obligatoria y realizada de manera concienzuda ya que se pueden quedar restos de uvas que pueden empezar a fermentar por levaduras perjudiciales y contaminar toda la uva que se vaya añadiendo. Por ello, las bodegas deben disponer de una zona especialmente preparada para la limpieza de los remolques, dotada de un punto de agua limpia a presión y también de aire comprimido.

Y por último, y no menos importante por ello, es importante que el tiempo transcurrido entre la recogida y la entrada de la uva en la bodega, sea lo más corto posible, para que no haya peligro de fermentaciones indeseadas o maceraciones.

Además de lo remarcado anteriormente hay que tener cuidado de no llenar los remolques hasta arriba. Ya que al contener líquido, en los baches, curvas, etc, se podría derramar y estaríamos perdiendo producto. 

 

Ejemplos de repositorios educativos y como usarlos

  Buenas,

En este artículo continuando con la linea del anterior y siguiendo con el curso de blog averroes vamo  a hablar de repositorios, centrándonos en tres de ellos. Veremos Agrega, Mediva y Procomún.

  • ¿Qué es Agrega?

Agrega es un repositorios de contenido educativos en forma digital que los profesores, alumnado y en general la comunidad educativa puede usar para realizar búsquedas de contenidos de su interés, descargarlos etc. Es una herramienta de gran utilidad para tener contenidos disponibles desde cualquier lugar y poder usarlos en todo momento

  • ¿Qué es Mediva?

Mediva es el acrónimo de Media Digital de Andalucía y es parecido a agrega aunque centrado en alojar audio y video.

  • ¿Qué es Procomún?

Procomún es parecido a agrega, es decir es un repositorio de contenidos pero además sirve como red social en la que se pueden establecer debates crear eventos, comunidades etc.

  • ¿Qué recursos puedo encontrar en ellos?

Los recursos que puedo encontrar en estos repositorios con de tipo educativo, y como se ha  comentado antes van desde audios o videos, pasando por presentaciones hasta actividades, tareas etc. que se pueden plantear y que son de gran utilidad en el día a día en el  aula, siendo un aliado excelente para introducir las TICs con nuestro alumnado.

A continuación incluiré un ejemplo de recurso de cada uno de los repositorios comentados para que se vea un poco como funciona.  En este caso yo me he centrado en recurso de química, muy útiles para mi en el aula. 

En Mediva he  seleccionado el siguiente recurso:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/mediva/index?id=f957143c-5654-11e0-97ed-a366128ec0e0

Vídeo de Subida masiva de DGIE/nA en Mediva

El recurso de Agrega es el siguiente

http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizador-1/Visualizar/Visualizar.do?identificador=es-an_2010112213_9102143&secuencia=false&idioma=es

Recurso de jldombej y Blanca Aznar en Agrega con licencia CC

Y por ultimo el de Procomún es este:

http://procomun.educalab.es/es/ode/view/1547195974007

Recurso de Pablo Cortes en Procomún con licencia CC

Este último se trata de un proyecto de flipped clasroom para segundo de la eso.

En cuanto a como cada repositorio realiza la búsqueda y filtrado de la información se puede destacar lo siguiente:

En Mediva se puede seleccionar entre la búsqueda de video o de audio. Además incluye una vez seleccionada la opción anterior la posibilidad de introducir palabras clave para afinar la búsqueda.

En agrega podemos usar un buscador solo en agrega, un buscador externo o un árbol curricular. Además se puede seleccionar la búsqueda en todo agrega o solo en Andalucía, y por  último se puede seleccionar palabras clave para la búsqueda e idioma en el que queremos el recurso. También presenta una búsqueda avanzada que permite usar campos para afinar mucho más la búsqueda.

En Procomún los contenidos se organizan por áreas de conocimiento y por niveles educativo. Una vez situados aquí podemos hacer búsqueda por palabras clave para afinar lo que queremos.

Por ultimo vamos a dar a conocer para que se usan y cual es la diferencia entre categorías y etiquetas. Estas son una forma de organizar los contenidos y que se puedan acceder de manera más fácil a ellos. En principio las categorías pueden ser jerárquicas, mientras que las etiquetas no lo son.

espero  que sea de interés. 

Reflexionando sobre mis proyectos

 Buenas,

Realizando el curso del blog averroes se me plantean una serie de cuestiones con el  objetivo de reflexionar sobre el uso que daré a mi blog que paso a  detallar a continuación:

1) Una reflexión sobre al menos dos blogs, uno el que hayas sugerido y otro elegido de entre las aportaciones de los compañeros. Indica en tu artículo las URL y los aspectos que más destaquen de los dos blogs.

El blog sugerido por mí tiene  como URL:

http://fisicayquimicasegundocicloeso.blogspot.com/

Su temática principal son los aspectos relacionado con la física y la química, llamándome la atención la gran cantidad de recursos en forma de  ejercicios muy variados que plantea, muchos de ellos resueltos con muy buena explicación.

El otro blog de un compañero que quiero destacar es el que tiene por URL http://coordinacionticepj.blogspot.com/ en el que se ofrecen gran cantidad de recursos TICw muy interesantes para usar en el aula para cualquier tipo de materia.  

2) Partiendo de esas reflexiones crea un proyecto de trabajo sobre el blog personal:

  • ¿qué pretendo que me aporte al día a día?

Pretendo que ayude a mis alumnos en el entendimiento de la asignatura, así como  que sea  un elemento  motivador para ellos a la hora de desarrollar distintos tipos de contenidos

  • ¿cuál es mi público?

El alumnado de mis grupos así como el resto de la comunidad educativa interesada en los aspectos que se tratan en el blog.

  • ¿con qué frecuencia pretendo publicar?

Intentaré que sea semanalmente.

  • personas que podrían colaborar elaborar los contenidos y dinamizar el blog si quisiéramos hacerlo colaborativo

Cuento con la colaboración de mis alumnos/as que serán  los principales responsables de los  post así como esporádicamente con la colaboración de algún otro docente que pueda complementar los contenidos del blog.

  • temáticas a tratar

Se trataran temas relacionado con la química en general y con la química enológica en particular. Además periódicamente intentare realizar un post sobre cultura vitivinícola.

3) Incluye una reflexión sobre al menos dos webs de centros, una la que seleccionaste tú y otra sugerida un compañero. Indica en tu entrada las URL y los aspectos que más te han interesado

El blog de centro seleccionador por mí ha sido el  que tiene la siguiente URL:

http://iesmariadecordoba.blogspot.com/

En el  se divulgan las actividades que desarrollan los distintos departamento del centro, tanto las del día a día como las extraescolares y complementarias. Sirve para que tanto el alumnado como el resto de la comunidad educativa y la sociedad en general  conozcan la actividad que se desarrolla en el centro.

En lo referente a los enlaces añadidos por compañeros quisiera destacar el que tiene la siguiente URL:

http://ieselsur.es/

Se trata de la web de un IES dela que quiero destacar su buena organización y distribución muy clara y también que en ella se alojan varios blogs de temáticas muy variadas como lingüística, música o matemáticas entre otras.

También en esta web se recogen los planes y programas del  centro así como su oferta educativa y otras informaciones de interés para la comunidad educativa como fechas de exámenes o de entrega de tareas y documento de utilidad.

Espero  que  la reflexión este completa

Saludos