Historia – Mojácar

Mojácar

 

Llama la atención que en 1940 llegaran a Mojácar varios representantes de los estudios Walt Disney buscando el certificado de nacimiento de José Guirao Zamora, nacido en la localidad y que emigró a Chicago, la razón: pensaban que él y Walt Disney eran el mismo.

Pero este pueblo blanco de la costa almeriense destaca por haber sabido aprovechar el atractivo turístico que otorgan sus casas encaladas para convertirlo en destino vacacional preferente.

Y es que en los años 60 el entonces alcalde local decidió regalar parcelas a los famosos que se comprometieran a pasar allí sus vacaciones de verano. Así se convierte Mojácar en punto de encuentro de intelectuales, pintores, escritores y artistas dando vida al municipio actual.

En su casco urbano, formado por calles estrechas y empinadas encontraremos infinidad de rincones con encanto, es el caso del Mirador de la Plaza Nueva que ofrece unas vistas espectaculares hacia todo el Valle de las Pirámides y las sierras de Cabrera, Almagreda y Bédar; así como hacia el mar Mediterráneo.

 

Entre sus monumentos más destacados llamarán la atención del visitante el Castillo de Mojácar, en una elevación del terreno junto al centro urbano, construido en el siglo XIII. 

Paseando por el centro encontraremos además la Casa del Torreón, el Arco de Luciana, la Plaza de las Flores y el antiguo barrio judío de El Arrabal, éste último ya fuera del recinto amurallado.

Cuenta en su término municipal con unos 17 kilómetros de playas que aún se conservan en estado casi virgen. Recomendamos una visita a la playa de la Cueva del Lobo, la playa de la venta del Cantal, de Macenas o los espacios protegidos donde están las calas del Peñón o Perulico, la cala de la Granatilla o la cala del Lance.

En las calas del Peñón o Pirulico podremos contemplar una antigua torre vigía, llamada Torre del Pirulico, típica construcción defensiva nazarí, desde la que se pueden obtener magníficas vistas panorámicas de esta bella zona de Mojácar. Se encuentra situada en un peñón que se eleva sobre el mar, en las estribaciones de un acantilado, en la carretera que une Mojácar con Carboneras. Se comunica visualmente con la Torre del Rayo, y forma parte del sistema defensivo costero desde Andra. Fue construida durante la época Nazarí (siglos XII al XIV).

De su gastronomía más característica destacan platos como la paella mojaquera, las gachas o las tarbinas; así como pescados y mariscos de calidad.

Una de las fiestas con mayor atractivo se celebra en junio: es la Fiesta de Moros y Cristianos; pero su calendario festivo es mucho más amplio.

Para llegar por carretera debemos tomar la N-340 o la autovía A-92.
El aeropuerto de Almería está a unos 45 minutos y el de Alicante a unas dos horas y media. Mojácar un pueblo blanco de la costa almeriense.